Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

"Ha llegado el momento de aceptar el relato sensible de historias terribles que son el resultado de una observación rigurosa. - Anna L. Tsing

Imagen
Ante la crisis, tendremos que replantearnos nuestro estilo de vida. Entre las estrategias de supervivencia y la búsqueda de alianzas inesperadas, la antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing defiende la idea de un arte de vivir que hace frente a las ruinas del capitalismo. Por Nastasia Hadjadji Virus, hongos, bacterias. Estos organismos vivos saben cómo prosperar en entornos precarios y devastados. ¿Y si nos inspiráramos en ellos para forjar un nuevo arte de vivir, adaptado a la condición inestable de nuestro tiempo? Esta es la propuesta de la antropóloga estadounidense Anna Lowenhaupt Tsing, autora del aclamado ensayo Le champignon de la fin du monde, sobre la posibilidad de vivir en las ruinas del capitalismo ¿Cómo vivir en un mundo de incertidumbre radical donde las crisis se multiplican? Anna Lowenhaupt Tsing: Es muy posible vivir en las ruinas del capitalismo. Pero para ello necesitamos un cambio radical de perspectiva. Tenemos que cultivar un nuevo tipo de agudeza, una nueva sensibilid

El Ártico, la clave que conecta el cambio climático con la crisis en Ucrania

Imagen
El volumen de hielo cae de media un 35% en invierno y un 75% en verano mientras el transporte de mercancías con barcos ha crecido un 350% en solo cinco años: a la cabeza, el gas y el petróleo que Rusia vende a la UE Por: Raúl Rejón El cambio climático que funde el Ártico a marchas forzadas es una herramienta útil para Rusia –el cuarto emisor de CO2 del mundo– en su conflicto con occidente a cuenta de la frontera de Ucrania. Cuanto más destruye el calentamiento global el mar helado del norte, más caja hace la Federación Rusa con el gas y el petróleo que extrae del Ártico, transporta por un océano libre de hielo y vende, en grandes cantidades, a la Unión Europea. El Gobierno ruso no es un negacionista “público” de la crisis climática. El país terminó por ratificar el Acuerdo de París en 2019, cuatro años después de su adopción en 2015. Pero arrastra los pies. De hecho, en diciembre pasado vetó una resolución de la ONU que calificaba el cambio climático como amenaza para la paz y la segur

El metano en la atmósfera está en su punto más alto. Lo que significa para la crisis climática

Imagen
El metano ha alcanzado recientemente las 1.900 partes por billón (ppb) en la atmósfera terrestre, según las mediciones realizadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Esta cifra se compara con las 700 ppb que había antes de la revolución industrial. por Euan Nisbet El metano es un potente gas de efecto invernadero, pero dura unos nueve años en el aire. Si se tienen en cuenta los efectos que produce en otros gases, su impacto total en el calentamiento global desde 1750 es aproximadamente la mitad del del CO₂. Tras un fuerte aumento en las décadas de 1980 y 1990, el metano atmosférico se estabilizó. El crecimiento se reanudó en 2007 y se ha acelerado en los últimos años: el mayor aumento registrado se produjo en 2020. Esto no se esperaba cuando los líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París de 2015. El metano se está convirtiendo en la mayor discrepancia respecto a las trayectorias de emisiones necesarias para cumplir el objetivo del acuerdo

Argentina: Ambiente, extractivismos y desarrollo: las premisas erradas que impiden debatir alternativas

Imagen
El especialista en alternativas de desarrollo Eduardo Gudynas desarma los prejuicios de los defensores del modelo extractivo, aquellos que tildan de "prohibicionistas" a las comunidades locales. Recuerda que desconocen la información acumulada en los últimos 20 años sobre los balances negativos que generan estas actividades a nivel económico y ambiental en los países del sur global e invita a debatir sin falsas premisas. Por Eduardo Gudynas (*) La discusión sobre la gestión de los recursos naturales aunque siempre presente, se ha acentuado después de las protestas ciudadanas contra la minería en Chubut o frente a la intención de explotar petróleo en la costa atlántica. En ese contexto, dos académicos, Roy Hora y Juan Carlos Hallak, publicaron en la prensa porteña una columna sobre cómo “conciliar” la “explotación” de los recursos naturales con el “cuidado” del ambiente. Ese aporte, desde la academia, y específicamente desde la economía y la historia, es bienvenido en tanto de

Chile: 40 proyectos mineros cercan 16 parques y reservas nacionales

Imagen
Los proyectos mineros se ubican al interior, en los límites o en zonas próximas a las áreas protegidas. En Chile, los decretos que crean los parques y reservas no contemplan una zona de amortiguamiento en torno a ellos por lo que, en ciertos casos, hasta ocho proyectos mineros se ubican alrededor de una área protegida. Esta situación podría cambiar con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que lleva más de diez años en trámite en el Congreso. Paula Diaz Levi Chile es el mayor productor y exportador de cobre a escala internacional, pero de sus suelos también se extrae oro, plata, hierro y litio, el denominado “oro blanco”, cada vez más demandado a nivel global para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y cuyas mayores reservas mundiales, el 52%, se encuentran en el salar de Atacama. La mayor parte de los yacimientos de todos esos minerales se encuentran en el norte del país y es por eso que allí se concentra la actividad minera. Frecuentemente esta in

El Gobierno peruano acusa a Repsol de no cumplir con las tareas de limpieza del derrame

Imagen
Perú inicia un procedimiento sancionador contra Repsol por incumplir la primera batería de medidas dictadas para contener la expansión y asegurar la limpieza del derrame de la refinería de La Pampilla. El Gobierno peruano, a través de la directora de Supervisión Ambiental en Energía y Minas - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría, ha señalado que Repsol no está cumpliendo con las medidas dictadas por la entidad tras el derrame de petróleo y que esta entidad ha iniciado un proceso de sanción para multar a la multinacional española. En concreto, el 25 de enero había finalizado el plazo para cumplir la primera de las medidas dictadas por la OEFA diez días antes, “la identificación de las zonas afectadas”, sin que la compañía haya cumplido con su compromiso, según esta entidad peruana. “Hemos iniciado el requerimiento para la imposición de la multa coercitiva porque hemos identificado que la empresa no ha cumplido con esta primera medida”, dijo Alegría en

México se calienta más rápido que el promedio global y ya rebasó los 1.6 ºC: UNAM

Imagen
México ya resiente los estragos de la crisis climática, que provocará inundaciones y pérdida de hasta el 80 % de cultivos en territorio nacional. Los efectos de la crisis climática son cada vez más evidentes en todo el mundo y México no es la excepción. Por: Alejandro Lopez Según el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, la temperatura promedio en territorio nacional ha aumentado alrededor de 0.3 ºC por década, una constante que coloca a México como uno de los países que más rápido se calienta en todo el mundo. “NUESTRO PAÍS SE CALIENTA MÁS RÁPIDO QUE EL PROMEDIO GLOBAL. DE HECHO, EN EL 2020, QUE HA SIDO EL AÑO MÁS CALIENTE QUE HEMOS REGISTRADO, REBASAMOS 1.5 GRADOS DE AUMENTO Y ESTUVIMOS POR ARRIBA DE 1.6. ESTO SE DEBE A LA VARIABILIDAD NATURAL Y A LA TENDENCIA DE CALENTAMIENTO”, EXPLICÓ FRANCISCO ESTRADA PORRÚA, COORDINADOR DEL PINCC. Según expertos de la UNAM, la temperatura promedio global aumentará 1.5 ºC para inicios de la próxima década y 2 ºC en 2050,

¿Qué causó la mayor extinción masiva de la Tierra? El calentamiento global

Imagen
Los científicos han debatido hasta ahora qué fue lo que hizo que los océanos de la Tierra fueran tan inhóspitos para la vida que un 96% de las especies marinas se extinguieron a finales del periodo Pérmico. Una nueva investigación demuestra que la "Gran Mortandad" fue causada por el calentamiento global que dejó a los animales del océano sin poder respirar. Por Hanna Hickey La mayor extinción de la historia de la Tierra marcó el final del periodo Pérmico, hace unos 252 millones de años. Mucho antes de los dinosaurios, nuestro planeta estaba poblado de plantas y animales que fueron borrados en su mayoría tras una serie de enormes erupciones volcánicas en Siberia. Los fósiles de las antiguas rocas del fondo marino muestran un ecosistema marino próspero y diverso, y luego una franja de cadáveres. Alrededor del 96% de las especies marinas fueron eliminadas durante la "Gran Mortandad", a la que siguieron millones de años en los que la vida tuvo que multiplicarse y divers

Por un: “Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar”

Imagen
En los últimos días se puso en marcha una iniciativa en la que los académicos han publicado una carta abierta en la que piden un “Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar”.   El Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar pide: 1) La no financiación pública: El compromiso de prohibir a las agencias nacionales de financiación el apoyo al desarrollo de tecnologías para la geoingeniería solar, tanto a nivel nacional como a través de instituciones internacionales. 2) No a los experimentos al aire libre: El compromiso de prohibir los experimentos de tecnologías de geoingeniería solar. 3) No a las patentes: El compromiso de no conceder derechos de patente para las tecnologías de geoingeniería solar, incluidas las tecnologías de apoyo, como el reequipamiento de los aviones para la inyección de aerosoles. 4) No al despliegue: El compromiso de no desplegar tecnologías para la geoingeniería solar si son desarrolladas por terceros. 5) No al apoyo de las institucione