¡Aprendamos a aceptar la parte vegetal que hay en nosotros!
Ahora que se empieza a reconocer la inteligencia y la dignidad de las plantas y los árboles, el pensamiento se prepara para un nuevo giro. Sabio y generoso, el filósofo Emanuele Coccia dibuja el espíritu encantador que podría nacer de esta decisión radical: aceptar la parte vegetal que hay en nosotros.
Por Jean Marie Durand
¿Cómo analiza el creciente interés de la filosofía por la vida vegetal?
Emanuele Coccia: Este interés va más allá del campo de la filosofía. Desde la biología hasta la ecología, nos hemos dado cuenta de que el giro animal era una ilusión. Por supuesto, ha aportado cosas esenciales, empezando por la necesidad de reducir nuestro consumo de carne. Pero, desde un punto de vista conceptual, era una forma de interiorizar a posteriori la constatación darwiniana de una naturaleza a imagen del Ser humano. Incluso en el antiespecismo más radical, siempre se trata de trazar una línea de demarcación entre los seres superiores y los demás, entre los que tienen derecho a ser protegidos y los que no. De esta forma, las plantas han sido completamente suprimidas. No se ha abordado el hecho de que ser animal significa necesariamente reconocer que toda la vida deriva de otra.
¿Cómo es que una vida necesariamente va detrás de otra?
E. C.: Una de las principales definiciones de la vida animal es su "heterotrofia": el hecho de tener que comer otros seres vivos. Siempre somos, de alguna manera, la reencarnación de otra especie. Ser animal significa ser consciente de esta naturaleza inespecífica que nos habita: nuestra carne es siempre la carne de otro ser vivo. Así que decir que no comemos animales es pura hipocresía, porque la verdad es que siempre comemos otros seres vivos. El giro vegetal ha desenmascarado precisamente este zoocentrismo que había sustituido al antiguo antropocentrismo. Había una metafísica de los cazadores en todos estos debates: estábamos con cazadores arrepentidos. Todo lo que ha sucedido en los últimos años con el giro vegetal nos permite recordar que no sólo hay animales, que la vida empieza en otra parte, que la vida tiene otras formas.
¿Cuáles son las consecuencias para el lugar que se le da a la vida vegetal?
E. C.: Si entendemos la vida como una simbiosis, y no como una competición bélica, entonces las plantas tienen prioridad y se convierten en nuestro modelo. Las plantas no se comen a otras plantas. No son depredadores. En cambio, viven simplemente alimentándose de agua y luz. Para entender qué es la vida en el planeta, es más importante entender qué es una planta que entender qué es un animal.
¿Se ha visto sacudida la botánica por estos avances de la biología?
E. C.: Efectivamente, ha habido otra revolución dentro de la propia botánica. Durante mucho tiempo esta ciencia se consideró un poco menor, accesoria, aplastada por la zoología. En la historia del pensamiento, los animales fueron los temas centrales, nunca las plantas. Aristóteles nunca escribió sobre botánica, por ejemplo. Pero una nueva generación de investigadores ha convertido la botánica en una metafísica alternativa. Pienso en Francis Hallé, en Francia, o en Stefano Mancuso, que en Italia promueve el concepto de "neurobiología vegetal". Todos estos científicos han salido del apiñamiento académico y han formulado importantes preguntas sobre los árboles y las plantas. Han demostrado, entre otras cosas, que las plantas no sólo tienen capacidades "sociales", sino también una forma de inteligencia.
¿Desafía esta investigación nuestra visión de los seres vivos?
E. C.: El trabajo sobre la inteligencia de las plantas es fascinante. Porque en cuanto conseguimos demostrar que las plantas piensan, nos damos cuenta de que nuestra obsesión neurológica está sesgada. De hecho, cuestionar a los animales era mantener la idea de que la inteligencia depende de un sistema nervioso. Se trataba de mantener el presupuesto de que la inteligencia es compartida por una ínfima minoría de seres vivos, a saber, los animales. La neurociencia comparte hoy la arrogancia del antropocentrismo: afirmar que la inteligencia es un hecho de las neuronas y el cerebro es implicar que el 99,7% de los seres vivos son idiotas. Por tanto, debemos considerar las plantas como un síntoma de una reflexión más general y amplia sobre los seres vivos. Uno se ve obligado a pensar en el cerebro como una respuesta particular a un problema específico: el cerebro piensa bajo ciertas condiciones. Las plantas piensan sin cerebro, o multiplican los órganos de percepción. Se trata, pues, de descompartimentar un discurso que, circunscrito a la vida animal, es más teológico que científico o filosófico.
Llega a decir que no hay separación entre nosotros y las piedras.
E. C.: Todos los debates sobre el antiespecismo han sacado a la luz lo que considero una obsesión problemática: el deseo de considerar las especies como sustancias ontológicas separadas. ¡Y es a partir de la observación de esta separación que se supone que debemos pensar en la condición de posibilidad de una relación moral con el otro! ¡Esto es un completo disparate! Moralmente y biológicamente. Una de las consecuencias más hermosas de la teoría de la evolución de Darwin es que cada especie es un bricolaje de una especie anterior. Una metamorfosis literal. La mayoría de las formas de las especies anteriores se mantienen. Un cuerpo, sea cual sea su especie, es siempre un bricolaje, un mosaico tejido a partir de un número infinito de especies por las que la vida tuvo que pasar antes de encontrar esta configuración. Desde el punto de vista genético, somos un collage de virus, bacterias... Desde el punto de vista morfológico, no hay nada humano en tener una nariz, nada humano en tener ojos, nada exclusivamente humano en tener una boca. Por lo tanto, cada especie experimenta lo interespecífico dentro de sí misma. Cada especie es un pequeño zoológico y un cementerio de especies anteriores. Así que creo que hay una no separación entre todas las especies. Todos somos la misma vida. ¡La misma vida! ¡El mismo cuerpo!
Le das a las plantas el estatus de sujeto político. ¿Cómo se define este estatus?
E. C.: La ecología es el reconocimiento de que hay algo social en lo no humano. Las relaciones entre las especies y las relaciones entre los individuos de una misma especie no son puramente químicas, biológicas o físicas. Son relaciones que implican fenómenos sociales: depredación, competencia, cooperación. "Ecología" significa que todas las especies forman un "oikos", una "casa", es decir, un lugar donde viven. Esto significa que todas las especies forman un "oikos", una "casa", es decir, una realidad social. Sin embargo, aunque reconoce la presencia de lo social y lo político fuera de los humanos, la ecología teme que la política de los no humanos perturbe la política humana. La pregunta que Christopher Stone planteó en los años 70, en particular en su libro ¿Los árboles deben poder declararse? no es sólo reconocer el carácter político de la asociación de las plantas entre sí. Más bien se trata de: ¿Cómo hacemos que las plantas sean sujetos de la política humana? ¿Cómo podemos integrar a los sujetos no humanos en la política demasiado humana? Esta cuestión debería llevarnos a pensar que toda ciudad es necesariamente un zoológico y un jardín botánico. Para imaginar el futuro de la ciudad, necesitamos botánicos y zoólogos que piensen suficientemente en los no humanos, no sólo en los perros, los gatos y las ratas. Tenemos que contribuir al equilibrio de la coexistencia entre los humanos y las piedras. Por ejemplo, deberíamos empezar a pensar en los árboles de la ciudad como verdaderos sujetos que merecen un nombre, como cualquier otra especie de compañía. Y ampliar la presencia y diversidad de plantas en la ciudad.
¿Cómo se aborda la muerte en este pensamiento de los vivos?
E. C.: Un árbol es un cuerpo que doma la muerte: hace una forma, una solidez de lo que está muerto en él. La muerte es la mitad de un proceso, cuya otra mitad es la reencarnación. Nada muere realmente: la materia orgánica es descompuesta por otros seres vivos, como las bacterias. Nuestra muerte es la vida de otra persona. La vida pasa de cuerpo a cuerpo. Tu vida te la ha dado otra persona, y no acabará contigo. Lo central es el nacimiento. Estamos obsesionados con la muerte y el envejecimiento porque también estamos inmersos en una cultura dominada por los hombres, es decir, por seres que no pueden dar a luz. Pero este es el hecho fundamental de la vida: de un cuerpo vendrá otro. La vida nunca puede estar satisfecha con el lugar en el que se encuentra, a nivel individual y de especie.
El motivo de la metamorfosis recorre su obra una y otra vez. También es el tema de su nuevo libro.
E. C.: Mi interés por la metamorfosis proviene de la fascinación que sentí en mi infancia por la oruga que se convierte en mariposa. Lo que me fascina es la presencia de dos cuerpos diferentes que no tienen nada que ver entre sí y que viven en dos mundos completamente distintos: la oruga trepa y la mariposa vuela. En realidad, desarrollan estas diferencias para evitar competir entre sí. Lo que me interesa es que la vida nunca puede reducirse a una identidad anatómica. Es siempre lo que circula entre un cuerpo y otro, entre una forma y otra. Por eso no me gusta la expresión "forma de vida": para mí es un signo del regreso de una moral sin sentido. La vida es lo que pasa entre las formas. Definir la vida a través de un mundo es el principio del fin, porque la vida es siempre lo que pasa de un mundo a otro. La metamorfosis es el hecho de que todo ser vivo es un conjunto plural de muchos seres vivos. Porque la vida sólo existe en continuidad con lo que la precede. La vida es siempre una segunda vida. Todo ser vivo es la repetición de una vida anterior. Toda la vida es un cambio desde un estado anterior y la repetición de este cambio. No es reducible a ninguna de sus formas; es lo que se transmite.
Fuente: Fuente: Ladn - https://www.climaterra.org/post/aprendamos-a-aceptar-la-parte-vegetal-que-hay-en-nosotros