Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Central hidroelectrica

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten

Imagen
La represa se instalará en el río Biobío y generará 90MW de energía, en medio de cuestionamientos por tala de especies nativas y falta de consulta previa: Fernanda Purrán, quien creció junto al río Biobío en el centro de Chile, afirma que el río era “parte de nuestra familia”. Pero la llegada de la energía hidroeléctrica a la región en la década de 1990 destruyó esa relación. Dice que, desde entonces, el nivel de las aguas en las que nadaban podía subir en cualquier momento, sin avisar cuándo se abrirían las compuertas de una represa. “Han sido años de incertidumbre y mucho dolor, mucha angustia”, dice. Michael Lieberherr Pacheco Ahora, otra central hidroeléctrica se vislumbra en el horizonte del Biobío. El proyecto Rucalhue está ubicado a menos de un kilómetro de su pueblo homónimo y a 10 kilómetros de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco. Contempla la construcción de una central eléctrica y un embalse. El volumen de este último será de más de siete millones de metros cúbicos, cread...

Colapso climático, hídrico y energético: la necesidad de una transición ecosocial urgente en Ecuador

Imagen
  Desde agosto de 2024 Ecuador vive su peor crisis hídrica. La sequía, especialmente relevante en la región amazónica, está reduciendo el caudal de los ríos de los que dependen las principales centrales hidroeléctricas del país. Una matriz energética dependiente de la generación hidroeléctrica y una planificación de la gestión del agua y de la energía insostenible, ha provocado un déficit hídrico que ha repercutido en el acceso a la electricidad de la población y en toda la cadena productiva del país. Las poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana se están viendo especialmente afectadas, por lo que hacen falta transformaciones profundas en el marco de una transición ecosocial justa. Miriam Susana Vásquez Herrera Jordi Besora Magem Beatriz Felipe Pérez Todas integrantes de Ingeniería Sin Fronteras. Beatriz Felipe es además integrante de CiCRA Justicia Ambiental Como en todos los rincones del planeta, Ecuador también está sufriendo las consecuencias de la crisis climática que, en...

Chile: Organizaciones ambientales denuncian desprendimientos en túnel de hidroeléctrica Alto Maipo

Imagen
Hasta 2026 se postergó el reinicio de las operaciones de las dos centrales de la mega hidroeléctrica Alto Maipo, La Lajas y el Alfalfal II, luego de que ocurrieran desprendimientos en un quinto túnel en el Cajón del Maipo. Frente a esta situación, más de 60 organizaciones ambientales emitieron una declaración emplazando a la Superintendencia de Medio Ambiente para que se cumpla la Resolución de Calificación Ambiental con que se autorizó el funcionamiento del complejo propiedad de AES Andes y fiscalice los riesgos aparejados a los derrumbes de los túneles para los habitantes de la zona. Fuente Radio. U de Chile En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el presidente de ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, sostuvo que “lo que estamos argumentando es que este es un proyecto que debió haber sido detenido hace mucho tiempo. Tenemos la ilusión de que finalmente la autoridad actué, pues ha habido desidia de su parte y de la empresa, pero de ella no ...

El polémico panorama de las obras de Sinohydro en Bolivia

Imagen
En la madrugada del 6 de mayo, un vehículo atropelló a un jaguar cerca de las obras de ampliación de un tramo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, en el centro-este de Bolivia. El incidente habría pasado desapercibido de no ser por lo que ocurrió con el cuerpo del felino. Tras ser alertados del incidente por lugareños y guardabosques, agentes de la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) encontraron su cabeza desmembrada y tres de sus extremidades semienterradas, junto con su piel entera extendida sobre una tabla, en un campamento de la empresa china Sinohydro, encargada de las obras. Rocío Lloret Céspedes Tras ser alertados del incidente por lugareños y guardabosques, agentes de la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) encontraron su cabeza desmembrada y tres de sus extremidades semienterradas, junto con su piel entera extendida sobre una tabla, en un campamento de la empresa china Sinohydro, encargada de las obras. Funcionarios del go...

Argentina / llega el RIGI a Misiones: Una pastera y una represa

Imagen
Empresarios de diversos sectores en Misiones ven con buenos ojos la reciente adhesión de la provincia al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), promovida por el gobierno provincial. Desde su perspectiva, esta política abriría las puertas a los capitales necesarios para impulsar grandes proyectos como la instalación de nuevas plantas papeleras y la tan discutida represa hidroeléctrica de Corpus Christi. Según el ambientalista Raúl ‘Rulo’ Bregagnolo, miembro de la Mesa Socioambiental de Misiones, este régimen podría transformar y afectar radicalmente el paisaje y la ecología misionera. Por Pablo García para ANRed. Raúl Karaben, presidente de Piporé y contador con una extensa trayectoria en el sector industrial de la provincia, dialogó con este periodista sobre el tema, expresando su apoyo a las medidas que faciliten el crecimiento económico a través de la industrialización. Para Karaben, «Misiones necesita generar trabajo para poder modernizar su economía», y ve en el de...

Colombia: Preocupante situación de inseguridad para activistas del Movimiento Ríos Vivos en Colombia

Imagen
Resulta altamente preocupante que los integrantes del Movimiento Ríos Vivos estemos siendo blanco de un ataque sistemático por parte de grupos armados ilegales que a la fecha deja un saldo de un líder asesinado, otro en silla de ruedas por un ataque armado y casi una docena de denuncias ante la Fiscalía General de la Nación en lo que va corrido del año; sin embargo,es desconsolador que ante tal situación, entidades estatales como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad Nacional de Protección (UNP), encargadas de brindarnos medidas de protección a los líderes sociales y defensores de derechos humanos y ambientales que integramos el Movimiento, decidan "ajustar" tales medidas retirando completamente esquemas de protección, cambiando vehículos blindados por convencionales, disminuyendo la cantidad de hombres de protección, entre otras, obviando que, durante este gobierno, las amenazas se aumentaron así como los asesinatos y ataques. Como si lo anterior fuera poco,...

Reclamo Internacional: Comunidades Mapuche del Wenuleufu contra Statkraft

Imagen
Las Comunidades Mapuche del Wenuleufu y asociaciones indígenas presentaron una queja internacional ante el Punto Nacional de Contacto (PNC) Noruego de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) contra la empresa estatal noruega Statkraft y sus subsidiarias en Chile, por causa de los proyectos hidroeléctricos instalados en territorio ancestral.   De este modo, se sumaron a las comunidades mapuche-huilliche del territorio del Pilmaiquén que también presentaron una queja internacional ante el mismo organismo el 14 de septiembre de 2023. «Nuestra comunidades Mapuche-Williche y asociaciones indígenas, por conducto de sus representantes legales, inscritas en el Registro de Comunidades y Asociaciones indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Consejo de Longko, Guillatufe y autoridades ancestrales del Territorio confirman su más amplio apoyo y respaldo a la queja presentada ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE por las comunidades Mapuc...

La India: Nuevo ayuno indefinido en Narmada

Imagen
Los y las adivasis (indígenas) afectadas po el embalse Sardar Sarovar, agricultores, jornaleros y todas las comunidades sin tierra del valle del Narmada lucharon como satyagrahis1 no violentos y consiguieron su derecho a la rehabilitación, como derecho a la vida y a los medios de subsistencia. Las personas sin tierra, las mujeres propietarias de tierras, los hijos mayores, los pescadores, los habitantes de los bosques, los alfareros, etc, también fueron incluidos gracias a las políticas estatales liberalizadas en Maharashtra, Gujarat y Madhya Pradesh, como resultado de acciones legales y masivas. A lo largo de los años se ha rehabilitado a unas 50.000 familias. Sin embargo, aún quedan algunos centenares de familias afectadas por el proyecto Sardar Sarovar en Maharashtra y Gujarat, y miles en Madhya Pradesh, que todavía no han sido rehabilitadas. Por Ajinkya Gaikwad (Narmada Bachao Andolan) Además de todo esto, violando el laudo del Tribunal del Narmada, una ley y una política, se revis...

Chile / Conflicto por Central Rucalhue: Corte declara admisible recurso contra Conaf por controversial hidroeléctrica

Imagen
Corte de Apelaciones de Concepción declaró admisible un recurso de protección contra la Corporación Nacional Forestal (Conaf) presentado por comunidades mapuche pewenche del Alto Bío Bío y organizaciones sociales en rechazo al proyecto hidroeléctrico Central Rucalhue: La acción fue presentada el pasado 14 de junio debido a que dicha Corporación emitió una autorización durante la tramitación del Proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue que permite la corta de especies en categoría de protección, sin llevar a cabo una Consulta Indígena, tal como lo señala el Convenio 169 de la OIT. Las comunicades y organizaciones acusan a la corporación de “autorizar la intervención de 651 individuos de especies en categoría de protección ‘vulnerable’, específicamente 144 naranjillos (Citronella mucronata) y 507 guindos santos (Eucryphia glutinosa)”. El documento argumenta “la violación de los derechos de los pueblos indígenas”, y acusa que la autorización de Conaf fue otorgada sin un proceso de con...

Chile reactiva el polémico proyecto de embalse Nueva La Punilla

Imagen
Paralizado durante años por problemas financieros y de planificación, Chile sigue adelante con las obras que podrían suponer riesgos para las comunidades locales y los ecosistemas: El 21 de noviembre del año 2018, cinco familias de la localidad de Punilla en la región montañosa de Ñuble en el centro de Chile fueron desalojadas violentamente de sus casas. La empresa italiana Astaldi llegó sin avisar hasta los hogares de los habitantes. Resguardados por la policía, trabajadores de la empresa llegaron con maquinaria pesada y en unos minutos convirtieron las casas en escombros. La razón era la construcción de un embalse multipropósito -hidroeléctrico y de riego- que inundaría 1.700 hectáreas, con un muro de contención de 136 metros de altura emplazado en el Río Ñuble. Además de las casas, el proyecto pasaría sobre parte del Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, considerado por la UNESCO como una Reserva de la Biósfera. Michael Lieberherr Pacheco, Catalina Barrios Benave...