Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Petroleo

Argentina: La Corte Suprema condenó al Estado por la contaminación petrolera del Parque Nacional Calilegua

Imagen
El máximo tribunal ordenó al Estado argentino y al de la provincia de Jujuy ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental y frenar la actividad petrolera del yacimiento Caimancito y del pozo Ca.e3: La Corte Suprema de Justicia condenó este martes al Estado nacional, a la norteña provincia de Jujuy y a dos empresas, por la contaminación del Parque Nacional Calilegua, que integra la Reserva de Biósfera de las Yungas -reconocida por la Unesco en 2002-, informaron fuentes judiciales. En su resolución, el máximo tribunal ordenó al Estado argentino y al de la provincia de Jujuy ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental y frenar la actividad petrolera del yacimiento Caimancito y del pozo Ca.e3. El fallo condenatorio también alcanza a la empresa estatal provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y a la firma Jujuy Hidrocarburos (JH). “La continuación de la explotación hidrocarburífera resulta manifiestamente ilegal, razón por la cual debe ces...

Uruguay: El crudo que manchó el silencio.

Imagen
En Uruguay, un derrame en la boya petrolera de la empresa estatal dedicada a la producción y distribución de combustibles, alcoholes, lubricantes, cemento y biocombustibles, ANCAP, muestra no sólo un desastre ambiental sino que expone la completa descoordinación institucional para afrontar tal situación transformándola en un “fracaso de inteligencia ambiental”. Por: Noalamina.org La postal más reciente de la costa uruguaya no es de aguas turquesas ni arenas doradas. El viento trae un olor extraño, denso y químico, que se mezcla con la brisa marina. En las rocas, manchas negras y viscosas marcan la línea de marea. Pingüinos magallánicos aparecen inmóviles, sus plumajes irreconocibles bajo el manto de alquitrán. Lobos marinos arrastran sus aletas contaminadas hacia la orilla. Gaviotas y cormoranes baten en vano sus alas endurecidas por hidrocarburos. Esta es la imagen desgarradora que hoy define playas paradisíacas como Ocean Park, La Susana en José Ignacio o Playa Brava de Punta del Est...

El Congo abre sus bosques primarios a la explotación petrolera

Imagen
  El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) ha sacado a concurso para su explotación petrolera más de la mitad del suelo del país, dentro del cual se encuentran unos 67 millones de hectáreas de bosque virgen o primario y el complejo de turberas tropicales más grande del mundo. Este territorio no solo es el hogar de gorilas, bonobos, elefantes, aves endémicas y otras especies amenazadas, sino que es un sumidero de carbono fundamental para combatir el cambio climático en el planeta. Todo ello está ahora seriamente amenazado por una iniciativa que pretende dar licencias de un total de 52 bloques a empresas para la extracción de gas y petróleo, pero que se enfrenta al rechazo de comunidades locales y organizaciones ecologistas. José Naranjo Congo ya es un país petrolero, pues produce unos 18.000 barriles de crudo cada día procedentes de cientos de pozos explotados por la empresa franco-británica Perenco en la desembocadura del río Congo. En la ciudad costera de Muanda, mu...

¿Por qué los plásticos son más peligrosos de lo que pensamos?

Imagen
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.Además, recuerdan los autores, los plásticos son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1,5 billones de dólares anuales. EFE/CLIMÁTICA El artículo, en el que también se anuncia una iniciativa para hacer seguimiento de los efectos en la salud y supervisar los avances, se publica unas horas antes de que los representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas se reúnan en Ginebra (Suiza) –del 5 al 14 de agosto– para «las esperadas» negociaciones finales sobre el tratado mundial sobre los plásticos. El mandato de estas negociaciones es elaborar un pacto internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos,...

Las huellas de los derrames petroleros siguen golpeando al mar peruano

Imagen
Seis meses después del último vertido en Lobitos, la costa norte del país, la que más accidentes de este tipo sufre, ha vuelto a ser escenario de otra fuga de crudo: Eran las 5:15 de la tarde del lunes 7 de julio. Los pobladores de Lobitos se preparaban para una reunión en la que iban a replantear sus reclamos por un derrame de petróleo producido el 21 de diciembre del año pasado, cuando les llegó otra cruda noticia: Una nueva fuga de hidrocarburos se había registrado en el pozo 383, vecino a este pueblo, varias veces golpeado por estos desastres. Según Petroperú, la empresa petrolera estatal, había fluidos de agua, crudo y lodos en esta instalación, que está inactiva —en tierra aunque cerca de la playa—, y en la que, según dijeron, se visualizaba “la manipulación de la válvula del pozo y la violentación de la malla perimetral”. Ramiro Escobar La Cruz Pero, para vecinos como Iván Vite, un ingeniero miembro del Comité Ambiental de Lobitos, decir eso “es como echarle la culpa a un fanta...

Ecuador: «¡Omere goronte enamai!» ¡La selva no se vende!

Imagen
Decenas de waoranis, hombres, mujeres, ancianos y hasta niños, llegaron a Quito, el 13 de mayo de este año luego de caminar por varios días desde sus hogares en la selva, para expresar sus inquietudes a las autoridades de la Corte Constitucional y al gobierno de Daniel Noboa sobre lo que pasaría si se entregaran millones de hectáreas de su territorio en la Ronda sudoriente a las compañías petroleras. La extracción de petróleo ya ha causado desastres insalvables en la ecología amazónica y en los waoranis que ahora piden que los jueces escuchen sus exigencias antes de emitir jurisprudencia y que se respete su derecho admitido en la Constitución, a una consulta previa, libre e informada (INREDH). Por Ileana Almeida No es la primera vez que vinimos, dijeron; sin embargo, los señores de la Corte nunca han visitado las comunidades indígenas, ni se han comunicado con los líderes de las comunidades.   El mundo de los waoranis es fascinante. No solo por el bosque, sino también por las casca...

Un pueblo en Ecuador resiste al extractivismo petrolero

Imagen
“Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor” (Astérix el Galo) En Sarayaku cuatro comunidades de un pueblo pequeño, ubicado en la inmensidad amazónica, resisten, todavía y como siempre, al invasor petrolero. Con poco más de mil habitantes protegen su territorio frente a las legiones petroleras auspiciadas por el Estado. Son décadas de lucha. Siempre desigual. Cargada de mucha creatividad y nutrida de una poción mágica que les mantiene enfrentando las repetidas agresiones. Desde un inicio dieron batalla a las empresas petroleras. En una acción subrepticia, sin autorización de las comunidades, estos invasores, respaldados por soldados, colocaron una tonelada y medio de explosivos en una basta extensión del territorio de Sarayaku. Y todo para dar paso a las correspondientes explosiones que demandan los trabajos de exploración sísmica. Por Alberto Acosta La petrolera con cantos de sirena y recurriendo a la cizaña, intentó romper la resistencia, s...

ExxonMobil consolida ‘petroestado’ pese a las denuncias ambientales en Guyana

Imagen
El auge petrolero de Guyana, impulsado por la empresa estadounidense, ha traído riqueza, pero también una creciente desigualdad, la flexibilización de normas ambientales y una creciente influencia extranjera: En Georgetown, la capital de Guyana, el chirrido de los camiones retumba por toda la ciudad, mientras la industria petrolera impulsa la construcción de puentes, islas artificiales y hoteles de lujo. Los extranjeros de empresas recién llegadas ya la llaman “la nueva Dubai”. Fábio Bispo La petrolera estadounidense ExxonMobil domina la producción de petróleo en Guyana a través de su filial Esso Exploration and Production Guyana, que dirige las operaciones en el bloque marítimo de Stabroek junto con Hess Corporation y la china CNOOC. Desde el descubrimiento de enormes reservas en 2015, se ha expandido rápidamente, con una producción actual de 650 mil barriles diarios y una previsión de duplicarse para 2027. Pero también se ha enfrentado a demandas y acusaciones de ignorar las normas m...

Patagonia argentina / Chubut: El planificado recorrido del Gobernador hacia la minería de Uranio

Imagen
  La intención del gobernador Ignacio Torres de poner en marcha proyectos mineros de uranio en la provincia de Chubut, se manifiesta luego de cumplir con etapas previas para allanar el camino con el fin de garantizar un supuesto éxito. Torres, parece haber olvidado que durante la campaña electoral tenía un discurso de respeto a la falta de licencia social para la megaminería. Actualmente, continúa usando el compromiso de no derogar la ex Ley 5001, como si eso fuese suficiente para evitar convertir a la provincia en minera metalífera, porque descubrió que existe una forma de extraer uranio sin ser alcanzada por la legislación vigente. La zona de sacrificio elegida vuelve a ser la meseta chubutense, que está habitada por comunidades indígenas que constitucionalmente deben ser consultadas. Sin embargo, en un evidente retroceso en materia de consulta y participación, se aprobaron tres leyes que otorgan tanto poder al Estado que no garantizan la autodeterminación de los pueblos. Y para ...