Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Catástrofes naturales

Los rayos terminan con la vida de millones de árboles cada año…

Imagen
Cada año, alrededor de 320 millones de árboles fallecen a causa de los rayos, disminuyendo la biomasa y aumentando las emisiones de CO2.Aunque suene sorprendente, este fenómeno natural tiene un impacto mayor del que imaginábamos. Gracias a un nuevo estudio de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), ahora tenemos una estimación global clara y datos que podrían mejorar la forma en que entendemos los ecosistemas forestales. por Natalia Rodríguez Glenn Ratcliff Una estimación global que abre los ojos Por primera vez, un equipo de investigadores logró cuantificar cuántos árboles mueren cada año por descargas eléctricas directas. Según el estudio, publicado en la revista Global Change Biology, alrededor de 320 millones de árboles fallecen anualmente a causa de rayos. Es importante aclarar que esta cifra no incluye los árboles quemados en incendios forestales provocados por rayos, sino únicamente los que mueren por el impacto directo de la descarga. Hasta ahora, este tipo de daño había sido d...

Cuando la ciencia se pinta en las murallas del mar: el arte como motor de justicia costera en Chile

Imagen
En Chile, el Golfo de Arauco –marcado por la huella del extractivismo forestal y la memoria sísmica– es el escenario de un proyecto pionero del Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) que está redefiniendo las fronteras de la investigación y la acción social. Científicos y artistas, en estrecha colaboración con las comunidades costeras, han descubierto en los murales colaborativos, los mapas participativos y la realidad virtual no solo potentes herramientas de comunicación, sino también metodologías de investigación en sí mismas, capaces de catalizar el reconocimiento de injusticias, fomentar la transformación territorial y movilizar la acción colectiva hacia la construcción de futuros más equitativos y resilientes. Texto por Esteban Contardo En el corazón de la región del Biobío (Chile), la comunidad de Tubul se erige como un laboratorio vivo de una simbiosis inédita entre la rigurosidad científica y la potencia expresiva del arte. Lo que germinó como una indagación académ...

Un montón de topos: Los héroes para recuperar el suelo tras la peor erupción volcánica de Estados Unidos

Imagen
La erupción del Monte St. Helen fue la peor de Estados Unidos, acabando con la vida de personas y de cientos de kilómetros cuadrados de vegetación y fauna: Cuando un volcán va a entrar en erupción, avisa. Ocurrió hace un año con el volcán islandés de la península de Reykjanesy también con el Hunga Tonga. Lo mismo pasó los meses previos al 27 de marzo de 1980, cuando diferentes terremotos y erupciones de vapor dieron lugar a la peor erupción volcánica de Estados Unidos. Ese día, el Monte St. Helens entró en erupción, un episodio en el que 57 personas perdieron la vida y cientos de kilómetros cuadrados quedaron hechos un yermo. Es complicado recuperar esos terrenos desolados, pero unos científicos tuvieron una idea que parecía una locura: llevar topos a la zona desolada por la lava. Y funcionó. Alejandro Alcolea Topos al rescate. Tres años después del desastre, la tierra no se había recuperado. Es algo habitual cuando la lava pasa por un lugar, ya que no todas las plantas y organismos so...

En Fukushima fracasó el primer intento de extraer combustible nuclear fundido.

Imagen
En el accidente nuclear de 2011 se fundieron 3 reactores de la Central Nuclear de Fukushima Daiichi. Debido a la radiación, la única forma de retirar los restos de combustible es mediante herramientas operadas a distancia. El plan inicial era comenzar a retirar estos escombros en 2021, pero el inicio se pospuso tres veces debido a la pandemia y problemas de equipo. Este 22 de agosto se planificó retirar menos de 3 gramos de las 880 toneladas de combustible nuclear fundido solidificado, pero la prueba fue suspendida debido a errores en el equipo. Por: Cristian Basualdo – Movimiento Antinuclear de la República Argentina En el accidente nuclear de 2011 se fundieron 3 reactores de la Central Nuclear de Fukushima Daiichi. Debido a la radiación, la única forma de retirar los restos de combustible es mediante herramientas operadas a distancia. El plan inicial era comenzar a retirar estos escombros en 2021, pero el inicio se pospuso tres veces debido a la pandemia y problemas de equipo. L...

Oscuridad total en segundos: la catástrofe tecnológica de un ‘Evento Carrington’

Imagen
Teléfonos celulares, aviones y hasta marcapasos; toda la tecnología de la Tierra quedaría destruida durante un ‘Evento Carrington’: Un día como hoy, el 1 de septiembre de 1859, ocurrió la llamarada solar más intensa registrada en la historia. Auroras boreales cubrieron la mitad del planeta, desde el polo norte hasta Colombia. El telégrafo, la única forma de comunicación electrónica, dejó de funcionar. El fenómeno recibió el nombre de su principal investigador: el ‘ evento Carrington ‘ por Isaí Vilches Sin duda, el Sol es el elemento más importante para la prosperidad de la vida en la Tierra. Pero, al mismo tiempo, representa la mayor amenaza contra nuestro estilo de vida actual, profundamente dependiente de la tecnología. Estas serían las terribles implicaciones de recibir un impacto solar como el de hace 165 años. ¿Qué tiene que ver el Sol con mi teléfono? El Sol no alcanza temperaturas de más de 5 mil grados ni ilumina nuestros días por arte de magia. Hay miles de reacciones nucleare...

¿Huracanes de categoría 6? Todo apunta a que sí (aunque no los llamemos así)

Imagen
La temporada de huracanes del Atlántico está a punto de empezar de forma oficial y el cambio climático hace que tengamos que replantearnos la forma en que clasificamos estas tormentas: Ningún huracán volverá a llamarse nunca Katrina ni Mitch. Tampoco Irene, ni Laura, ni Fiona. Cada año, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) retira los nombres de aquellos ciclones tropicales más devastadores o que causan situaciones especialmente delicadas. Por ejemplo, en marzo de 2024, el comité de huracanes de la OMM anunció que eliminaba de la lista los nombres de Otis (que arrasó Acapulco, México, en octubre del año pasado) y Dora (que no tocó tierra, pero alimentó los incendios que calcinaron la isla de Maui, Hawái, en agosto). Juan Samaniego La cuestión del nombre de los ciclones puede parecer irrelevante, pero la OMM señala que ponerles una etiqueta facilita el seguimiento de tormentas específicas y el debate científico, ayuda a evitar confusión entre los meteorólogos, los medios de comuni...

La histórica erosión de un río en Ecuador impacta como un terremoto en cámara lenta

Imagen
En el este ecuatoriano, el río Coca sufre una acelerada erosión que pone en peligro a las poblaciones aledañas. Diversos estudios apuntan a la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a cargo de la empresa china Sinohydro, como la causa de un proceso que ya secó una cascada, dejó a pueblos incomunicados y podría causar estragos socioambientales aún mayores. Por Gabriela Ruiz Agila* En la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana, un inmenso cráter se abrió en febrero de 2020 y desde entonces devora el paisaje del hermoso valle del alto Coca. En esa zona del este del país, arboles de 500 años y otros más jóvenes son lanzados de cabeza al abismo donde el rugido del río Coca –que corre por el este del país— los engulle. Se escucha el crujido de las rocas al desprenderse de la tierra, hierven en un incendio invisible hasta desintegrarse como polvo. Sus raíces se aferran al aire. La fuerza tractiva del agua vence la resistencia de arcillas y limos cuya edad es de 19.000 año...

Ante intensificación de huracanes urge proteger ecosistemas costeros

Imagen
Ante la intensificación de los huracanes en el mundo, particularmente en México, Centroamérica y el Caribe, especialistas alertan sobre la necesidad de evaluar los impactos no solo en las personas, sino también en los ecosistemas costeros, como bosques de la costa, playas, manglares y dunas. De acuerdo con un estudio reciente de Andra J. Garner, investigadora de la Universidad de Rowan, en Estados Unidos, publicado en Scientific Reports, la posibilidad de que una tormenta tropical débil se convierta en un huracán de alta intensidad en poco tiempo (12 horas) es tres veces más probable que suceda ahora que antes de 2000. Por Aleida Rueda “Ya estamos asistiendo a un aumento general de la velocidad a la que se intensifican los huracanes atlánticos, lo que significa que probablemente ya vemos un aumento del riesgo de peligros para nuestras comunidades costeras”, dijo Garner a SciDev.Net, luego de analizar datos desde 1970 a 2020. Pero los huracanes no solo afectan a las p...