Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Acuíferos

Los acuíferos del mundo se vacían de forma acelerada por la crisis climática

Imagen
Casi un tercio de los acuíferos del mundo se están vaciando de forma acelerada en las últimas décadas, especialmente en las regiones secas, y parte del agua subterránea almacenada en el subsuelo está sufriendo descensos que llegan hasta medio metro por año: Son las principales conclusiones del análisis de alrededor de 170.000 pozos en 1.693 sistemas de acuíferos de más de 40 países publicado este miércoles por el equipo de Scott Jasechko en la revista Nature. Un trabajo para el que los autores han revisado las mediciones in situ de miles de sondeos a escala global, que ofrecen una visión más precisa de las tendencias de agotamiento de los acuíferos que las mediciones por satélite que se hacen habitualmente. Por Antonio Martínez Ron Los investigadores han hallado que el 36% de las reservas de agua subterránea están disminuyendo a un ritmo de 10 centímetros por año, mientras que el 12% está cayendo rápidamente a tasas que superan los 0,5 metros anuales. Al co...

Chile: Presentan contundentes pruebas sobre grave daño ambiental provocado por empresas mineras en acuífero Salar de Atacama

Imagen
El Consejo de Defensa del Estado participó la  semana pasada en la audiencia de prueba fijada por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta en el marco de la demanda de reparación ambiental presentada por el organismo contra tres sociedades mineras cuyas actividades provocaron un daño irreparable a un importante acuífero que alimenta el Salar de Atacama, y a la biodiversidad que lo rodea, la cual se extenderá hasta el viernes próximo y en la que declararán alrededor de 35 testigos.   Los daños ambientales alegados por el CDE se traducen en afectaciones al acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, incluyendo su capacidad de regeneración y diversidad biológica, que no se recuperará antes del año 2200. Las significativas afectaciones abarcan, también, las vegas altoandinas de Tilopozo y los ecosistemas acuáticos de las lagunas La Punta y La Brava, que comprenden microorganismos extremófilos únicos en el mundo, escasos y representativos. Todo lo anterior constituye graves pérdidas...

Protección de acuíferos y ecosistemas en Chile: académicos UdeC exponen ante el Congreso por ley de aguas subterráneas

Imagen
La protección de los acuíferos subterráneos y de los ecosistemas asociados fueron los puntos centrales de las presentaciones realizadas, vía telemática, por el docente de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí Ribera, y la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Verónica Delgado Schneider, ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado. Ambos académicos, al igual que la directora del Centro EULA, Alejandra Sther Gesche, han sido invitados a exponer, como especialistas, en el contexto de la discusión del proyecto de ley que regula el uso subterráneo de las aguas, consiste en la modificación del artículo 59 del Código de Aguas, que se realiza en la Comisión. El Dr. Arumí puso el acento de las brechas de conocimiento científico para abordar los desafíos de un uso sustentable de los acuíferos subterráneos y la importancia que, en ese contexto, tienen centros especializados como el de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) del que tanto él ...

Científicos sobre "la carretera hídrica" en Chile: “Se asume que el agua del río Bíobío sobra, y eso es una falacia”

Imagen
La comprensión y el cuidado de los ecosistemas son fundamentales para enfrentar y mitigar la crisis hídrica que afecta a gran parte del país. Investigadores llaman a tomar decisiones de largo plazo, basadas en la evidencia y naturaleza, como el manejo integrado de cuencas, la conservación del bosque nativo, entre otros. Preocupación y desconcierto ha causado la posible construcción de la denominada “Carretera Hídrica”, una iniciativa que pretende transportar agua desde la Región del Bíobío hacia la zona centro y norte del país. El proyecto ingresa este martes a la oficina de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y promete, de acuerdo a lo descrito en su página web, “solucionar el problema hídrico de muchas regiones, ciudades y comunas”, así como hacerse “cargo del cambio climático, ayudando a mitigar los efectos de éste”. “Me parece muy difícil o imposible que un proyecto de este tipo puede hacerse cargo de un problema global y de largo plazo, como son los camb...

Un enorme acuífero se extiende bajo el mar ante la costa este de EEUU

Imagen
El fondo del océano Atlántico esconde un tesoro mucho más valioso que el de cualquier barco pirata: agua dulce. Aunque suene extraño, un grupo de geólogos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, afirma que en la costa noreste de Estados Unidos reposan casi 3.000 kilómetros cúbicos de agua dulce atrapada en sedimentos porosos bajo el agua salada del mar. El hallazgo, aunque sorprendente, era algo que ya se sospechaba. Los expertos creen que este tipo de depósitos de agua dulce son abundantes, pero aún se sabe muy poco sobre sus volúmenes y su distribución a lo largo del planeta. Los científicos creen que este acuífero es el más grande que se ha encontrado hasta el momento. Lo califican de "gigantesco". Según sus cálculos, la reserva recorre desde la costa del estado de Massachusetts hasta Nueva Jersey y abarca unos 350 km de la costa del Atlántico en esa región de EE.UU. Si la reserva estuviera en la superficie, formaría un lago de cerca de 40.000 km2. ¿En qué con...

Perforaciones petroleras amenazan al Acuífero Guaraní

Imagen
Diversas organizaciones y movimientos de la sociedad civil latinoamericana se reunieron el pasado sábado (12 de agosto) en la ciudad de Salto, Uruguay, para el Primer Foro Regional en Defensa del Acuífero Guaraní y el XVII Foro Regional contra el Fracking. Organizado por la Asociación Civil Ambientalista de Salto “Salteños en Defensa de los Bienes Naturales” junto con 350.org Latinoamérica y COESUS Latinoamericana contra el Fracking, el encuentro tuvo por objetivo trazar estrategias conjuntas para la protección de uno de los recursos naturales más preciosos del continente y del mundo: las aguas del Acuífero Guaraní.   La industria del fracking, que ya actúa fuertemente en Argentina y tiene planes para expandirse por Brasil y Uruguay, puede contaminar de forma irreversible los depósitos subterráneos que forman la segunda mayor reserva de agua potable del planeta, que abastece a unos 55 millones de personas en los cuatro países donde está ubicada – Argentina, Brasil, Paraguay y ...

El desplazamiento provocado por el cambio climático

Imagen
El calentamiento global se ha convertido en una de las causas de los movimientos migratorios y podría ser un importante desestabilizador geopolítico. Cinco zonas críticas necesitan atención con urgencia. Por Jessica Benko El cambio climático no tiene los mismos efectos en todo el planeta ni las mismas consecuencias a largo plazo para todo mundo. Este mapa ilustra alteraciones humanas (en este caso son datos de las Naciones Unidas que corresponden a casi 64 millones de “personas desplazadas”, una cifra que se triplicó con respecto a la de 2005) y también alteraciones climáticas, expresadas con datos del índice climático de la NASA designado Common Sense Climate Index. La correlación entre ambos tipos de alteraciones es impresionante. El cambio climático es un “multiplicador de amenazas”: contribuye a la inestabilidad económica y política, además de agravar sus efectos; intensifica desastres de aparición repentina, como inundaciones y tormentas, y también desastres de aparición paula...

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

Imagen
Por Norberto Ovando Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA. “El ser humano está en medio de toda la naturaleza, como un integrante de la misma y no como un ser dominador y explotador de las riquezas naturales” - Rodolfo Pocop Coroxon – Maya Kaqchiquel   Los investigadores utilizaron los satélites GRACE de la NASA para tomar medidas precisas de los acuíferos subterráneos del mundo. Los satélites detectaron cambios sutiles en la atracción gravitacional de la Tierra, observando donde el peso más pesado del agua ejerció un mayor tirón en la nave espacial en órbita. Se registraron ligeros cambios en los niveles de agua de los acuíferos durante una década, de 2003 a 2013. “Esta ha sido realmente nuestra primera oportunidad de ver cómo estos grandes embalses cambian con el tiempo”, dijo Gordon ...

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

Imagen
  Por Prof. Norberto Ovando   Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA. Los acuíferos subterráneos suministran el 35 por ciento del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los científicos habían sospechado durante mucho tiempo que los seres humanos estaban gravando el suministro de agua subterránea del mundo, pero los datos de la NASA fueron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos están luchando para mantenerse al día con las demandas de la agricultura, el crecimiento de la población, el turismo termal mal desarrollado y las industrias como la petrolera y minería.   “El ser humano está en medio de toda la naturaleza, como un integrante de la misma y no como un ser dominador y explotador de las riquezas naturales” - Rodolf...

Uruguay: La Marcha por el acuífero Guaraní reclamó por ambiente, participación real y desarrollo

Imagen
Amanda Muñoz La Diaria Habitantes de Tacuarembó, Piedra Sola, Caraguatá, Tambores, Rivera, Cerro Chato, Valentines, Paysandú, Durazno, Maldonado, Montevideo, Concordia (Argentina) y México marcharon el sábado por las calles de Tacuarembó en defensa del acuífero Guaraní y en rechazo a tres tipos de explotación que amenazan su calidad: la agropecuaria que hace un uso intensivo de agroquímicos, la minería metalífera a cielo abierto y el fracking. Hacía un calor de verano sobre las 15.00 cuando una docena de caballos y sus correspondientes jinetes -y jinetas- aprontaban a la sombra del Parque Rodó los últimos detalles antes de iniciar la marcha. Algunos ya habían tenido un viaje de más de 50 kilómetros. Se aprontaban también, pero sobre los pedales de sus bicicletas, muchos de los tacuaremboenses que acompañaron la procesión. Bordearon la ciudad y en las últimas seis cuadras, al llegar a la plaza Colón, se sumaron quienes estaban a pie. La marcha fue variopinta. Desde Mont...

Argentina explota a ciegas sus acuíferos

Imagen
Por Marcela Valente BUENOS AIRES, 8 oct 2013 (IPS) - La mitad de Argentina se abastece de acuíferos invisibles, que son cruciales en zonas áridas y semiáridas, según estimaciones de expertos. Pero Tierramérica constató que nadie, tampoco el gobierno, conoce estos recursos a ciencia cierta. Más allá del acuífero Guaraní, un extenso sistema subterráneo de agua dulce que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, poco que sabe de estos recursos en un país que tiene riquezas hídricas muy visibles, como los ríos de la Cuenca del Río de la Plata, las Cataratas del Iguazú o los majestuosos glaciares de la Patagonia. El Guaraní se hizo notorio por un plan de monitoreo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, “pero en Argentina hay otros acuíferos que se explotan mucho más” y sostienen economías regionales, aseguró a Tierramérica la doctora en geología Ofelia Tujchneider, de la Universidad Nacional del Litoral. Por cantidad y calidad de sus aguas, el más importante es el Puelches, ...