Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Movimientos Sociales

Por un mundo con muchos mundos: diálogos plurales para el reconocimiento en tiempos de crisis

Imagen
La crisis socioambiental no es un tropiezo, es la factura acumulada de la modernidad industrial. Cambiar etiquetas verdes no alcanza si pretendemos romper la inercia e iniciar el camino de la transformación. Visto desde América Latina, las periferias y el sur global, la asimetría salta a la vista: los impactos llegan primero, las soluciones tarde (Beck, 2010). Esta pequeña reflexión pretende reunir aportes de la ecología política y el ecofeminismo para desplazar el foco analítico hacia economías del cuidado, decisiones más horizontales y reciprocidades entre comunidades humanas y más que humanas. Nos guía en este camino una pregunta simple y desafiante ¿Cómo desarmamos la tradición colonial, patriarcal y productivista para habitar la Tierra de manera más justa y plural? Un cambio epistémico para el reconocimiento de otros mundos posibles Texto por B. Salvador Álvarez Osorio La crisis ambiental y social que atravesamos son la consecuencia histórica de la modernidad industrial y sus prom...

Derribando el gen egoísta de Richard Dawkins

Imagen
Con este artículo inauguramos la sección “Derribando Ídolos”, una trinchera mensual contra los mitos con pies de barro: tomamos un ídolo de las ciencias humanas (biológicas o sociales), lo sometemos a una mirada crítica y lo desmontamos con evidencia sólida. Objetivo: hacer comprensible lo complejo y tender puentes entre sociedad y ciencia, sin humo ni dogmas. Aquí estamos y queremos cultivar un mundo distinto. Así que empecemos a derribar ídolos. Candela Antón Es antropóloga y divulgadora. El de hoy: Richard Dawkins , biólogo evolutivo británico. No queremos derribarlo a él. Sino a su gen egoísta , su teoría esculpida en 1976 de que “somos las máquinas de supervivencia de nuestros genes”, un tótem de madera noble, tan pulida que casi parece piedra o metal. Pero, ¿realmente somos eso? La historia de su gen egoísta empieza hace unos cuantos millones de años, en lo que llamó el “ caldo primigenio ”. Imagínate la Tierra joven, una especie de sopa química gigante donde moléculas simple...

Feminismo para pocas: el espejismo del empoderamiento en Chile

Imagen
  El mercado chileno ha hecho del feminismo una marca. Vende resiliencia, liderazgo y autosuperación como si fueran sinónimos de liberación: Es de conocimiento público que, en los últimos años, el concepto de “empoderamiento femenino” ha sido absorbido por el mercado y convertido en un producto. Se repite en campañas publicitarias, se imprime en bolsas de tiendas de retail, se pronuncia en paneles empresariales y discursos políticos. Se nos suele decir también, que el feminismo consiste en que todas podemos “llegar lejos”, pero nadie habla de cuántas nunca han tenido siquiera la oportunidad de comenzar ese trayecto. Por Catalina Villalobos Díaz Esa es precisamente la trampa: hacer pasar como igualdad lo que no es más que privilegio maquillado. En Chile, donde la desigualdad está incrustada en la estructura misma del país, ese relato meritocrático resulta no sólo falso, sino que también profundamente violento. No todos tenemos las mismas oportunidades, aunque se nos repita lo contra...

Argentina: Ser Mujer indígena en los tiempos de Milei

Imagen
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la weichafe mapuche, Moira Millán, escribió este texto que reflexiona sobre el ser: mujer, indígena, pobre en la era mileista. Esta fecha se estableció para recordar la heroica vida de Bartolina Sisa, guerrera Aymara quien fue brutalmente asesinada por oponerse al régimen colonial de su época. Algunas cosas no han cambiado tanto. Por Moira Millan Hoy 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, las efemérides de la argentina racista no resalta este día en ningún calendario. Este año, 2025 está siendo particularmente difícil para nosotras. Una dictadura racista y misógina se ha instaurado, usando los recursos del estado contra los pueblos indígenas. Como mujer mapuche, recibo el ensañamiento del poder al igual que mis pu lamngen que están decididas a defender el derecho a vivir como mapuche. Vivo en la Puelwillimapu, aquí está mi tuwun y mi kupalme desde hace siglos. Pertenezco a ...

Barrick Gold lo hizo: diez años del mayor derrame minero de la historia argentina

Imagen
Millones de litros de agua con cianuro , cinco ríos contaminados y miles de habitantes de San Juan con miedo. Sucedió hace una década, tuvo como protagonistas a la empresa Barrick Gold y los gobiernos de San Juan y Nacional. Aún no hubo condenas y mucho tuvo que ver la jueza federal María Romilda Servini , que dejó prescribir la causa. La Asamblea Jáchal No Se Toca sostiene el pedido de justicia y mantiene la organización por la defensa del agua y la vida. Por Ana Chayle Era la noche del 13 de septiembre de 2015 cuando un mensaje de WhatsApp comenzó a multiplicarse en los teléfonos celulares de los vecinos de Jáchal , en el norte de San Juan. Sin preámbulos, informaba “un derrame de 15.000 litros de cianuro y mercurio” de la mina Veladero “directamente al río”. Luego, afirmaba que “los empleados de la mina no pueden decir nada” y que el gobernador José Luis Gioja ( Frente para la Victoria ) y la Policía Minera ya tenían conocimiento. El mensaje predecía que “seguramente la poblac...

Argentina: “El arte está del lado de la vida, de la ancestralidad y de la posibilidad de construir futuro”

Imagen
Un oficio que comunica, denuncia y propone. Es el arte de Gabriel Keppl, médico, parte del Instituto de Salud Socioambiental (Universidad de Rosario) y dibujante comprometido con su tiempo. Ilustraciones que dan cuenta del extractivismo, la agroecología, las corporaciones contaminantes y los pueblos indígenas. La ciencia al servicio de los pueblos, los territorios que cultivan futuro y las alternativas al capitalismo. Por Laura Hintze Ilustraciónes: Gabriel Keppl “Nadie compuso una canción para el trigo transgénico. Nadie va a relajarse frente a una minería a cielo abierto, ni hace una exposición en un museo con fotos de monocultivos de soja. No hay evento artístico en el extractivismo, no nos conmueve. El arte está del lado de la vida, de la ancestralidad y de la posibilidad de construir futuro”. El que habla es Gabriel Keppl. Tiene 36 años, es médico y forma parte del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario. Pero además, y primero que todo, es dibujan...

Distopia: Justicia de la UE avala que las inversiones en gas y nuclear se consideren sostenibles

Imagen
El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) ha desestimado este miércoles el recurso de anulación de Austria contra la inclusión de la energía nuclear y el gas en el régimen de inversiones sostenibles de la UE. «La Comisión consideró válido que, en determinadas condiciones, ciertas actividades económicas relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil pueden contribuir sustancialmente a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo», indicó el TGUE en un comunicado. EFE La sentencia, que recibió el apoyo de Luxemburgo y admite recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE, zanja un profundo debate a propósito de las llamadas reglas de la «taxonomía«. Se trata de un conjunto de clasificaciones sin aplicación práctica inmediata que pretenden orientar las futuras inversiones financieras en la transición ecológica, que situaban al mismo nivel las energías renovables y ciertas inversiones en gas y también en energía nuclear. La normativa considera sostenibl...

Bolivia: Comunarios de Viacha logran ley municipal que expulsa a mineras mientras llevan denuncia hasta la ONU

Imagen
Con chicote en mano y tras rebasar a la Policía, comunarios y autoridades originarias del municipio de Viacha irrumpieron en la Alcaldía para exigir la aprobación de una norma que prohíba la actividad minera. La movilización respondió a años de denuncias por contaminación del agua y la pérdida de ganado a causa de los desechos químicos vertidos por 23 cooperativas que operan en la región. Ante la presión, el alcalde Napoleón Yahuasi promulgó la ley municipal 042/2025, que declara a Viacha territorio “libre de minería contaminante” y ordena el cierre inmediato de las empresas legales e ilegales. La medida coincide con denuncias presentadas en el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, donde representantes locales acusaron al Estado boliviano de avalar la expansión minera sin consulta previa. Por Calixta Quispe La norma municipal 042/2025 establece que el objetivo es “salvaguardar el derecho a la vida en un medio ambiente limpio y saludable”, luego de que decenas de comu...

‘Deciden nuestro futuro a puertas cerradas’: mujeres indígenas exigen su lugar en la COP30

Imagen
Las mujeres indígenas , que se encuentran entre las más afectadas por el cambio climático, se están organizando para asegurar su participación en la conferencia sobre el clima: “ Somos las guardianas del planeta para que la Tierra sane ”. Con este lema, las mujeres indígenas reafirman su papel esencial en la agenda climática mundial y articulan un mensaje unificado para llevar a la COP30 , la conferencia climática de las Naciones Unidas que se celebrará en Belém , en la Amazonía brasileña , en noviembre. Amanda Magnani La declaración se publicó durante la Marcha Nacional de Mujeres Indígenas , celebrada en Brasilia a principios de agosto, y pretende llamar la atención sobre los efectos desproporcionados de las condiciones meteorológicas extremas en las mujeres y las niñas, especialmente en las mujeres indígenas. Como guardianas de la biodiversidad y responsables del cuidado de sus familias, comunidades y territorios, las mujeres son las primeras en sentir los impactos, que van desde ...