Entradas

Mostrando entradas de 2025

El mundo de las plantas y cómo construyen nuestros cuerpos y el mundo (1ªParte)

Imagen
Traspasando los límites de nuestra comprensión científica occidental de la inteligencia, la periodista climática Zoë Schlanger habla sobre su último libro, The Light Eaters, y sobre cómo aceptar la conciencia vegetal trastoca las estructuras y jerarquías que hemos establecido en torno a los seres vivos, incluidos nosotros mismos. Emmanuel Vaughan-Lee: En su nuevo libro, The Light Eaters, que me ha parecido realmente fascinante, explora nuestra creciente conciencia sobre la inteligencia vegetal y cómo se está desarrollando en el campo de la botánica. Desde el principio del libro queda claro que sientes una gran curiosidad por los misterios de las plantas, pero también por lo que podría significar para nuestra relación con el mundo viviente si empezáramos a ver las plantas desde una perspectiva diferente, una que reconozca su inteligencia y que tienen su propia forma de conciencia; y que esta curiosidad surgió en parte de tu etapa como periodista especializada en clima. Cuéntame cómo sur...

La Amazonía de cara a la COP30: ¿activo global o frontera de explotación?

Imagen
Los gobiernos de la región reafirman sus objetivos en la búsqueda de inversiones ecológicas, mientras amplían la exploración y la extracción de combustibles fósiles en la Amazonía: En noviembre, el mundo centrará su atención en la ciudad brasileña de Belém, sede de la cumbre COP30. En su trigésima edición, la conferencia anual de la ONU sobre el clima, cuyo objetivo es acelerar los esfuerzos internacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático, se celebrará por primera vez en la Amazonía, uno de los biomas más importantes para el equilibrio climático de la Tierra. Pero la selva, fundamental para la regulación climática mundial, se enfrenta a una presión cada vez mayor por parte de las industrias extractivas, especialmente las de combustibles fósiles. A medida que se acerca la COP30, este tira y afloja entre la preservación y la explotación se hace cada vez más evidente. Amanda Magnani “La Amazonía es un activo geopolítico para la región”, afirma Joubert Marques, analista de cli...

¡Adhieran a esta declaración para PARAR el TFFF ahora!

Imagen
Llamamos a grupos, organizaciones y movimientos a adherir a esta declaración para DETENER el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa, que se lanzará en noviembre en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima (COP30), fue creada para, supuestamente, financiar la conservación de bosques. El TFFF se presenta como una "nueva esperanza" para los bosques en todo el mundo. Sin embargo, esta iniciativa no fue diseñada para abordar las causas de la deforestación sino para beneficiar a los inversores de los mercados financieros, los cuales financian actividades que promueven la deforestación.  Lejos de proteger a los bosques y sus comunidades, esta nueva iniciativa basada en los mercados reforzará una visión del mundo capitalista, racista, colonial y patriarcal que profundiza las múltiples crisis e injusticias actuales. Declaración para adherir:  https://wrm.us9.list-manage.com/track/click?u=f91b651f7fecdf835b57dc11d&id=07a761b41...

Hacia un nuevo pacto de las Naciones Unidas por la naturaleza

Imagen
El 24 de octubre el mundo conmemoró los 80 años de las Naciones Unidas (ONU), nacida como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial: Con el objetivo declarado de mantener la paz internacional, promover los derechos humanos y fomentar la cooperación entre naciones, la ONU se presentó como un faro de esperanza para un planeta devastado. Sin embargo, desde una mirada socioambiental, es imposible no cuestionar sus fundamentos y su trayectoria, especialmente en un contexto de crisis climática global que amenaza la supervivencia misma de la vida en la Tierra. Por Andrés Kogan Valderrama Lo menciono porque, desde sus inicios, la ONU cometió un error estructural al no incluir a la naturaleza como un sujeto central en su Carta fundacional. El documento, firmado en San Francisco, se centra exclusivamente en las relaciones entre estados y seres humanos, ignorando por completo las interdependencias ecológicas que sostienen la existencia. No hay mención a los ecosistemas, los ríos, los ...

Argentina / la voz de las profundidades marinas: “Ya vimos toda la belleza que hay desde el sofá, ahora toca cuidarla”

Imagen
Durante 21 días, miles de argentinos optaron por prender Youtube en lugar de Netflix. El show más comentado durante tres semanas entre julio y agosto fue el streaming de una misión científica submarina liderada por el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), en parcería con el Schmidt Ocean Institute. Por momentos, más de 90.000 personas se asomaron a 3.900 metros de profundidad de las aguas argentinas e interactuaron directamente con una treintena de científicos quienes, como los espectadores, veían por primera vez en su hábitat natural la flora y la fauna que habían estudiado durante años en libros académicos. Noor Mahtani Los videos de otras expediciones similares no superan las 5.000 visualizaciones, pero los de Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, rozan los dos millones. Una de las claves que explican el furor tiene que ver con Nadia Cerino (Buenos Aires, 47 años) la bióloga marina que retransmitió el minuto a minuto con c...

El turismo devora el pulmón marino del Mediterráneo

Imagen
Las actividades náuticas y la polución amenazan la posidonia, una planta esencial para la biodiversidad y el mayor sumidero de carbono del ‘Mare Nostrum’: En una cala paradisíaca en la isla de Cabrera, en el Parque Nacional del Archipiélago de la Maddalena, en Cerdeña, dos jubiladas saltan como fieras de sus tumbonas al ver una embarcación de unos cuatro metros echar el ancla. “Pero… ¿qué hace ese tío?” “Está loco! ¿Cómo se atreve?”, comentan ambas. “¡Oiga, eso está prohibido, váyase ya!”, le grita una de ellas. Uno de los tripulantes del barco saluda, sonríe y ni se inmuta. Minutos después, se tira al agua y comienza a nadar a escasos metros de la orilla de Cala Andreani. “Qué poca vergüenza, venga, llama a la guardia costera”, le dice Lucrezia Scotto a Gianna Fancello. Al preguntarles por qué están tan enfadadas, las dos mujeres, que crecieron en este archipiélago, responden sin dudas: “Esta cala es una zona roja, está prohibido navegar. Es para proteger la posidonia pero los turista...