Entradas

Mostrando entradas de 2025

Por un mundo con muchos mundos: diálogos plurales para el reconocimiento en tiempos de crisis

Imagen
La crisis socioambiental no es un tropiezo, es la factura acumulada de la modernidad industrial. Cambiar etiquetas verdes no alcanza si pretendemos romper la inercia e iniciar el camino de la transformación. Visto desde América Latina, las periferias y el sur global, la asimetría salta a la vista: los impactos llegan primero, las soluciones tarde (Beck, 2010). Esta pequeña reflexión pretende reunir aportes de la ecología política y el ecofeminismo para desplazar el foco analítico hacia economías del cuidado, decisiones más horizontales y reciprocidades entre comunidades humanas y más que humanas. Nos guía en este camino una pregunta simple y desafiante ¿Cómo desarmamos la tradición colonial, patriarcal y productivista para habitar la Tierra de manera más justa y plural? Un cambio epistémico para el reconocimiento de otros mundos posibles Texto por B. Salvador Álvarez Osorio La crisis ambiental y social que atravesamos son la consecuencia histórica de la modernidad industrial y sus prom...

Derribando el gen egoísta de Richard Dawkins

Imagen
Con este artículo inauguramos la sección “Derribando Ídolos”, una trinchera mensual contra los mitos con pies de barro: tomamos un ídolo de las ciencias humanas (biológicas o sociales), lo sometemos a una mirada crítica y lo desmontamos con evidencia sólida. Objetivo: hacer comprensible lo complejo y tender puentes entre sociedad y ciencia, sin humo ni dogmas. Aquí estamos y queremos cultivar un mundo distinto. Así que empecemos a derribar ídolos. Candela Antón Es antropóloga y divulgadora. El de hoy: Richard Dawkins , biólogo evolutivo británico. No queremos derribarlo a él. Sino a su gen egoísta , su teoría esculpida en 1976 de que “somos las máquinas de supervivencia de nuestros genes”, un tótem de madera noble, tan pulida que casi parece piedra o metal. Pero, ¿realmente somos eso? La historia de su gen egoísta empieza hace unos cuantos millones de años, en lo que llamó el “ caldo primigenio ”. Imagínate la Tierra joven, una especie de sopa química gigante donde moléculas simple...

Feminismo para pocas: el espejismo del empoderamiento en Chile

Imagen
  El mercado chileno ha hecho del feminismo una marca. Vende resiliencia, liderazgo y autosuperación como si fueran sinónimos de liberación: Es de conocimiento público que, en los últimos años, el concepto de “empoderamiento femenino” ha sido absorbido por el mercado y convertido en un producto. Se repite en campañas publicitarias, se imprime en bolsas de tiendas de retail, se pronuncia en paneles empresariales y discursos políticos. Se nos suele decir también, que el feminismo consiste en que todas podemos “llegar lejos”, pero nadie habla de cuántas nunca han tenido siquiera la oportunidad de comenzar ese trayecto. Por Catalina Villalobos Díaz Esa es precisamente la trampa: hacer pasar como igualdad lo que no es más que privilegio maquillado. En Chile, donde la desigualdad está incrustada en la estructura misma del país, ese relato meritocrático resulta no sólo falso, sino que también profundamente violento. No todos tenemos las mismas oportunidades, aunque se nos repita lo contra...

Argentina: Ser Mujer indígena en los tiempos de Milei

Imagen
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la weichafe mapuche, Moira Millán, escribió este texto que reflexiona sobre el ser: mujer, indígena, pobre en la era mileista. Esta fecha se estableció para recordar la heroica vida de Bartolina Sisa, guerrera Aymara quien fue brutalmente asesinada por oponerse al régimen colonial de su época. Algunas cosas no han cambiado tanto. Por Moira Millan Hoy 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, las efemérides de la argentina racista no resalta este día en ningún calendario. Este año, 2025 está siendo particularmente difícil para nosotras. Una dictadura racista y misógina se ha instaurado, usando los recursos del estado contra los pueblos indígenas. Como mujer mapuche, recibo el ensañamiento del poder al igual que mis pu lamngen que están decididas a defender el derecho a vivir como mapuche. Vivo en la Puelwillimapu, aquí está mi tuwun y mi kupalme desde hace siglos. Pertenezco a ...

Argentina: Menem, el show del presidente’: el menemismo como precuela pop del mileismo

Imagen
La serie ‘Menem, el show del presidente’ cuenta la llegada al poder del “riojano más famoso” que tenía como límite “la estratosfera”, tal como le gustaba definirse y decir a Carlos Saúl Menem, marcando su procedencia y su destino: Hay un chiste que suele contarse con los mates de la mañana o durante el café doble en los bares argentinos que dice “a ver qué nos tiene preparado el guionista para hoy”. La idea se regocija en esa singularidad autopercibida que tenemos los argentinos, en el goce de creernos el centro del mundo por más que vivamos en el fin del mundo, en la ilusión de pensar que los hechos extraordinarios nos pasan solo a nosotros. Una idea que, con el diario en la mano o un portal abierto frente a los ojos, tiene su verosimilitud . Damián Huergo Al pasar las páginas de nuestra historia reciente vemos a un presidente de extrema derecha peleando con un niño autista de 11 años, investigaciones periodísticas que lo muestran tomando decisiones económicas mientras habla con su pe...

Barrick Gold lo hizo: diez años del mayor derrame minero de la historia argentina

Imagen
Millones de litros de agua con cianuro , cinco ríos contaminados y miles de habitantes de San Juan con miedo. Sucedió hace una década, tuvo como protagonistas a la empresa Barrick Gold y los gobiernos de San Juan y Nacional. Aún no hubo condenas y mucho tuvo que ver la jueza federal María Romilda Servini , que dejó prescribir la causa. La Asamblea Jáchal No Se Toca sostiene el pedido de justicia y mantiene la organización por la defensa del agua y la vida. Por Ana Chayle Era la noche del 13 de septiembre de 2015 cuando un mensaje de WhatsApp comenzó a multiplicarse en los teléfonos celulares de los vecinos de Jáchal , en el norte de San Juan. Sin preámbulos, informaba “un derrame de 15.000 litros de cianuro y mercurio” de la mina Veladero “directamente al río”. Luego, afirmaba que “los empleados de la mina no pueden decir nada” y que el gobernador José Luis Gioja ( Frente para la Victoria ) y la Policía Minera ya tenían conocimiento. El mensaje predecía que “seguramente la poblac...

Los océanos más afectados por plásticos según el nuevo mapa científico

Imagen
El nuevo mapa mundial de la contaminación plástica es más que un gráfico llamativo: es una radiografía incómoda del estado de nuestros océanos. Lo que parecía solo un problema de botellas flotando o bolsas atrapadas en redes de pesca, resulta ser una amenaza mucho más profunda y silenciosa. La investigación muestra cómo los plásticos interactúan con la vida marina a través de múltiples vías invisibles. Lo inquietante es que los océanos más biodiversos son también los más vulnerables. Y la pregunta es inevitable: ¿hasta qué punto este veneno plástico está transformando el corazón azul del planeta? por Carolina Gutiérrez Argüelles Los océanos más amenazados por la contaminación plástica El mapa global identifica puntos críticos de riesgo en las bajas latitudes del Pacífico Norte, el Atlántico Norte, el norte del Océano Índico y las costas de Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Estos lugares combinan lo peor de dos mundos: una enorme riqueza biológica y una acumulación de residuos plásti...

La luna de miel del capitalismo de plataforma

Imagen
Trump, Musk y el resto de CEOs de las tecnológicas están viviendo una luna de miel sin igual y eso tiene una explicación. En 2017, el investigador Srnicek revolucionó los estudios críticos sobre el capitalismo con su obra, en la que definía el capitalismo de plataforma como un nuevo modelo de producción. Lo que no estaba claro en esos primeros momentos de los trabajos académicos alrededor de este nuevo modelo, era la profundidad de las trasformaciones que iba a generar en las sociedades contemporáneas. Pablo Martínez Galíndez Una de las características más llamativas de esta forma de capitalismo, es su capacidad para diseñar estrategias que aseguren su reproducción a lo largo del tiempo y el espacio, y su adaptación a los cambios sociales que genera. Esto no es nuevo, los modelos de producción capitalistas siempre tienen una cierta capacidad de reacción ante eventos configuradores de crisis. Como advierte el geógrafo marxista David Harvey, cuando nos dice que la salida a una crisis cob...

La revolución cultural como condición previa a las transiciones ecológicas

Imagen
La revolución cultural ecosocial no puede ser prerrequisito indispensable de las transiciones energéticas e industriales, sino un proceso, más dialógico que dialéctico, donde transformación cultural y transiciones se refuercen mutuamente: La actual crisis ecosocial global expresa una convergencia sin precedentes de las crisis ecológica (superación de los límites del planeta) y social (cuidados, economía, civilización…) que amenaza la subsistencia de la vida en la Tierra, específicamente la vida humana, ya que la trama ecosistémica, como afirma Yayo Herrero, se sostiene sola. Una visión exclusivamente mecanicista del mundo, según señala José Manuel Naredo, se tradujo en una economía que ignora los límites biofísicos del planeta y las leyes de la termodinámica. Una mirada con raíces en el antropocentrismo característico de la modernidad, representada por una relación instrumental con la naturaleza basada en su dominio y explotación, acciones que implican un aumento de la entropía y una d...