Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Forestaciones

Patagonia argentina / Epuyen: Cortina de humo en la cordillera

Imagen
A cinco días del comienzo del incendio que destruyó más de 70 viviendas y lleva quemadas casi 3000 hectáreas de bosque nativo, pastizales y forestaciones implantadas en Epuyén, al noroeste de la provincia de Chubut, bullen las operaciones para señalar culpables del desastre. ¿Es casual la aparición en escena de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación? ¿Dónde quedó la tensión con el gobernador más joven del país y delfín del PRO en la región patagónica, Ignacio “Nacho” Torres? Un punto de alianza: la militarización como respuesta al desastre ambiental. Por Matías Rodríguez para ANRed Mientras hierve la olla de las operaciones mediáticas con el sello de los servicios de inteligencia que operaron en la región durante el mandato anterior de Bullrich en el Ministerio de Seguridad, el pueblo de Epuyén y la Comarca Andina del Paralelo 42° se aboca al trabajo silencioso y urgente de control de uno de los incendios forestales de interfase más grandes de los que se tenga registro....

Iniciativas internacionales, regionales y nacionales promueven plantaciones de árboles para el negocio del carbono

Imagen
La Iniciativa de Mercados de Carbono de África: Varias iniciativas han contribuido a promover las plantaciones de árboles para compensar las emisiones de carbono. Independientemente de si éstas iniciativas están lideradas por el sector empresarial, ONGs, gobiernos nacionales o compañías petroleras, las empresas contaminantes se benefician de que la atención deje de ponerse en la necesidad de frenar las emisiones de combustibles fósiles. Un ejemplo es la Iniciativa de Mercados de Carbono de África (ACMI) lanzada en 2022 durante la Cumbre sobre el Clima de la ONU. La iniciativa tiene como objetivo acelerar el crecimiento de los mercados voluntarios de carbono de África, canalizando “miles de millones de financiación climática hacia África” y estableciendo los “créditos de carbono como uno de los principales productos de exportación de África”.(1) En su hoja de ruta, ACMI señala a las plantaciones de árboles en tierras de cultivo y otros proyectos llamados “forestales y de uso de la tierr...

Un nuevo negocio destructivo: créditos de carbono procedentes de plantaciones de árboles

Imagen
En la actualidad, se está proponiendo una nueva ronda de iniciativas para plantar monocultivos de árboles con el objetivo de generar compensaciones de carbono. Aparte de la idea absurda —respaldada por la ONU y varios gobiernos nacionales— de que las plantaciones de árboles pueden compensar el daño (climático) causado por la combustión de carbono fósil, estas iniciativas han destruido los medios de vida de las comunidades y se han apropiado de vastas áreas de tierras comunitarias. Este editorial es parte del boletín especial de WRM: "Plantaciones de árboles para el mercado de carbono: más injusticias para las comunidades y sus territorios"   Hace casi 24 años, el WRM publicó un documento titulado “El mercado de Carbono: sembrando más problemas”, que tenía como objetivo alertar sobre una nueva oportunidad de negocios para la industria de las plantaciones: la expansión de las plantaciones de árboles para generar créditos de carbono que permitieran a las empresas contaminantes a...

Brasil: Rechazan liberación de eucalipto transgénico, perjudicial para la vida

Imagen
Más de 50 organizaciones de Brasil y del mundo denunciaron la liberación al medio ambiente y el uso comercial de un nuevo eucalipto transgénico sin previa consulta a las comunidades que serían afectadas. Afirman que su liberación es una grave amenaza para la vida, la sociedad y la naturaleza y tiene como único objetivo favorecer los intereses comerciales de la empresa Suzano Papel e Celulose. Por ello, exigen la inmediata revocación de la liberación del uso del eucalipto transgénico, aprobada por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), en noviembre de 2021. Técnica riesgosa El eucalipto transgénico es una técnica riesgosa impulsada por los intereses de las grandes empresas papeleras de aumentar la productividad de sus eucaliptos y, por ende, sus ganancias. La técnica transgénica consiste en insertar material genético de una especie diferente en un árbol de eucalipto para proporcionarla de una característica que originalmente no tenía. En el caso del eucalipto tr...

Cómo se utilizan "los bosques fantasma" para el lavado verde

Imagen
Muchos países anuncian grandes plantaciones de árboles para mitigar el cambio climático, pero la realidad puede distar mucho de las promesas. Capturar carbono mediante la plantación de árboles se ha convertido en un elemento central de la lucha contra el cambio climático. Pero hay un problema. A veces estos bosques existen solo en el papel, porque las promesas no se han cumplido o porque los árboles plantados han muerto o incluso han sido talados. Una nueva iniciativa rastreará el éxito y el fracaso de estos proyectos. Navin Singh Khadka La Dra. Jurgenne Primavera rema en una canoa a lo largo de la costa de Iloilo en Filipinas. Es una escena idílica, pero la científica tiene el ceño fruncido. Hace seis años, en estas aguas poco profundas se plantaron manglares como parte del ambicioso Programa Nacional Verde del país. Ahora lo único que se ve es agua azul y cielo azul. El 90% de las plántulas murió, dice Primavera, porque el tipo de árbol plantado era más adecuado para arroyos fangosos...

El Movimiento de Defensa Forestal en Alemania

Imagen
Tácticas, Estrategia y Cultura de Resistencia: Las minas de lignito, las autopistas, las canteras, los aparcamientos, las minas de cal y las fábricas de dulces tienen algo en común que a primera vista podría no ser evidente—lxs capitalistas necesitan talar los bosques para hacerles sitio. Pero en toda Alemania, la gente se está movilizando para detenerlxs. Durante la última década, las okupaciones forestales y las acciones de defensa forestal han proliferado hasta tal punto que ahora podemos reflexionar sobre el movimiento en su conjunto. Juntxs contra la megamáquina: en esta foto de 2014, un año antes de que comenzaran las acciones masivas de “Ende Gelände”, vemos a un pequeño grupo de personas que se dirige a bloquear una de las excavadoras en una mina de carbón. Precisamente al fijarse objetivos aparentemente inalcanzables, los pequeños grupos pueden experimentar con tácticas que luego sentarán las bases para realizar acciones masivas y conseguir victorias.   Por Toda Alemania D...