Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Océanos

Científicos inician el año con proyecto que contempla mapear todo el fondo de los mares para 2030: El barco de investigación pasó 2020 explorando los océanos alrededor de Australia

Imagen
Los científicos estuvieron "haciendo ping" en el Año Nuevo frente a la costa de Australia con un proyecto de ondas de sonar para lanzar una década de exploración oceánica. El buque de investigación Falkor está recopilando los primeros datos del fondo marino de 2021 al enviar ondas de sonar  desde el fondo del océano, la primera apuesta en un proyecto global para mapear el fondo de los mares para 2030. Hasta ahora se ha cartografiado el 19 por ciento del fondo marino mundial, informó la iniciativa Seabed 2030. El barco del Schmidt Ocean Institute, fundado por el exdirector ejecutivo de Google Eric Schmidt y su esposa Wendy, pasó el año pasado explorando los océanos de Australia. Entre los descubrimientos del equipo se encuentran 50 nuevas especies, incluido un sifonóforo de 45 metros, que se cree que es la criatura marina más larga de la tierra, en el remoto Cañón Ningaloo en la costa oeste de Australia. Se descubrió un nuevo arrecife de coral más alto que el Empire State Buil...

Chile: "Huasco, el sacrificio de nuestro mar" 

Imagen
Con el fin de sentar un precedente sobre los daños provocados por los desechos mineros lanzados en el mar por la Compañía Minera del Pacífico. El Documental de Oceana Chile relata los daños provocados por el relave que la Compañía Minera del Pacífico ha depositado en el océano por más de 40 años. La pieza audiovisual cuenta con imágenes inéditas de la tubería que transporta el relave desde la planta de pellets hasta el fondo marino de la bahía de Chapaco, además de los testimonios de los habitantes de la comuna, quienes han sido testigos del constante deterioro de sus costas. "Con este cortometraje queremos dejar en claro por qué la disposición de desechos mineros en el mar no se debe permitir jamás en ninguna parte del país", señaló Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. "Este es el único relave que se deposita en el océano en Chile, siendo nuestro país uno de los pocos que lo realiza a nivel mundial; se debe aprender de este grave error y del daño ...

Contaminación creciente: El fondo de los océanos esconde 14 millones de toneladas de microplásticos

Imagen
Los mares y océanos de todo el planeta se han convertido, lamentablemente, en el vertedero de buena parte de los residuos generados por los humanos. En algunos casos, esta realidad se puede observar en los plásticos y otros objetos flotantes, en la superficie o a lo largo de la columna de agua. Más difícil resulta la cuantificación del problema cuando se trata de pequeñas partículas (como ocurre con los microplásticos) que por motivos diversos se mantienen en el fondo y se mezclan con al subsuelo marino. Joaquim Elcacho Mejorar el conocimiento No existen demasiados datos sobre esta la acumulación de microplásticos en los fondos oceánicos y, para tratar de resolver la incógnita, un equipo de investigadores australianos han llevado a cabo un estudio tomando como ejemplo la Gran Bahía Australiana (Great Australian Bight, en el sur de Australia, entre el cabo Pasley y el cabo Carnot). Los seres vivos de los fondos marinos se ven afectados por la contaminación por microplásticos (ifish / Ge...

Perú: la extraordinaria biodiversidad marina que aún espera por protección

Imagen
Más de mil especies de peces, 500 de moluscos y crustáceos y 215 de equinodermos viven en el mar peruano aunque aún quedan muchas especies por descubrir y catalogar. A pesar de su rica biodiversidad, el Perú no tiene áreas marinas protegidas y hace casi 10 años se intenta declarar una en el norte tropical peruano, donde vive más del 70 % de todas las especies de peces e invertebrados del país. por Michelle Carrere Cuando Yuri Hooker era pequeño vivía en Huanchaco, a orillas del mar en el norte del Perú. Creció allí fascinado por las cosas que encontraba en la orilla del mar y lo que traían los pescadores después de sus faenas. A la edad de seis o siete años, vio por primera vez un documental de Jacques Cousteau. Se quedó impresionado tras enterarse de que era posible respirar bajo el agua y poder observar así todo lo que había allí. Desde ese momento supo que algún día se convertiría en un explorador submarino. Años después, estudió biología pesquera —todavía no existía la carrera ...

Empresas japonesas conforman una alianza para reciclar residuos plásticos de los océanos

Imagen
Japón, el segundo país que más basura plástica arroja a los océanos, ha sucumbido ante la creciente influencia de los criterios medioambientales en las carteras de inversión. Cloma, una asociación que integra a 361 grandes firmas niponas, nace con el objetivo de reciclar sus residuos plásticos y comenzar a limpiar los océanos que se han transformado en basureros a cielo abierto. Por Diego Herranz ¿Cómo contribuir a la limpieza de los océanos desde uno de los países más contaminantes del planeta? Varias compañías japonesas de distintos sectores y dimensión pusieron en marcha en 2019 Cloma, una asociación fundada con el desafío de reciclar el 100% de los residuos plásticos de las 361 firmas del club en 2050. Con reducciones intermedias exigentes y acciones concretas de recogida de la basura de este material de origen fósil que se arrojan y almacenan en los mares y océanos del planeta.   En la estructura de Cloma figuran desde grandes corporaciones Seven & i Ho...

Las construcciones humanas han modificado 30.000 km2 de océanos

Imagen
El ser humano ha modificado con sus construcciones unos 30.000 kilómetros cuadrados de océano, una cifra proporcionalmente comparable a la extensión de las tierras urbanizadas, según un estudio que cuantifica, por primera vez, esa “huella” y publica Nature Sustainability.   Esa superficie de 30.000 kilómetros cuadrados equivale aproximadamente al 0,008 % del océano, según los cálculos de un equipo internacional encabezado por la investigadora Ana Bugnot de la Universidad de Sidney, que ha cartografiado el alcance del desarrollo humano en los mares. Cuando se incluyen como el área modificada los efectos en las áreas circundantes debido, por ejemplo, a los cambios en el flujo de agua y la contaminación, la huella es en realidad de dos millones de kilómetros cuadrados, o más del 0,5% del océano, agrega es el estudio. La modificación oceánica incluye las zonas afectadas por túneles y puentes; la infraestructura para la extracción de energía (plataformas petrolíferas, de gas o parques e...

Todavía no crees que el nivel del mar está subiendo: mira este dato…

Imagen
Expertos del Instituto de Tecnología de California y de la agencia espacial de Estados Unidos presentan datos detallados de la elevación del agua durante los últimos 120 años e indican que el aumento de la temperatura del agua es, junto al derretimiento del hielo en zonas terrestres (hielos continentales), la principal causa de la elevación del nivel del mar. Joaquim Elcacho Cada vez que un medio de comunicación de amplia difusión como el diario La Vanguardia (España) publica los resultados de un estudio científico sobre cambio climático recibe mensajes de personas -casi siempre escondidas bajo seudónimos- que niegan la existencia de este proceso o por lo menos que aseguran que los humanos no tenemos ninguna responsabilidad sobre esta crisis ambiental científicamente probada. Además de la inmensidad de las pruebas ratificadas durante los últimos años por centenares de estudios puede resultar interesante que los ‘negacionistas’ del cambio climático tomen nota de que incluso expertos de ...

España: Alertan sobre la amenaza de la minería submarina

Imagen
     •    Ecologistas en Acción ha publicado un informe sobre los efectos que la minería submarina podrá tener en aguas españolas, y recomienda una moratoria de esta actividad para proteger los montes submarinos.     •    La minería submarina tendrá graves efectos sobre la biodiversidad marina, y supone una amenaza a toda la cadena trófica, incluso a la productividad pesquera. Algunos montes submarinos de Canarias, Galicia, Cantábrico, golfo de Cádiz y mar de Alborán cuentan con depósitos metálicos de potencial interés económico.     •    La organización ecologista pide al Estado que modifique su política en la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos y designe a personas expertas en la conservación de la biodiversidad de estos particulares ambientes y en el análisis de sus impactos. Ecologistas en Acción ha publicado Ojos que no ven… la minería submarina en España,  un informe donde ex...

Fertilización marina: los riesgos y deficiencias normativas de Chile

Imagen
El cambio climático es un fenómeno innegable que, además de aumentar la temperatura promedio de la Tierra, trae consigo otras consecuencias alarmantes. Para hacer frente a este fenómeno, se han planteado soluciones basadas en la “geoingeniería”, como devolver al espacio los rayos del sol para evitar el calentamiento global o estimular la producción primaria en los océanos, para así mitigar la escasez de peces y capturar el carbono de la atmósfera. Todas ellas son medidas que aún están en un período experimental, y que si bien pueden sonar auspiciosas, pueden llegar a tener severos efectos negativos en el medioambiente, si no son reguladas por estándares de medición de impacto adecuados. Fuente Ladera Sur El cambio climático avanza a pasos agigantados, trayendo consigo consecuencias devastadoras. Tan sólo en el mes de junio, un estudio revelaba que el Polo Sur, considerado por muchos como el punto más frío de la Tierra, aumentó tres veces su tasa global de temperatura en los úl...

Sin presencia humana: Estos son los últimos lugares verdaderamente vírgenes de los océanos

Imagen
Se encuentran en lugares inhóspitos. La mayor parte, en islas deshabitadas del océano Atlántico. Esta condición es, precisamente, la que ha permitido que estos espacios permanecieran vírgenes. “Hay una correlación negativa entre presencia humana y c onservación del ecosistema”, señala el biólogo marino Enric Sala, explorador residente de National Geographic. Sala ha sido galardonado esta semana con el Premio Sartun 2020, concedido en el marco de la segunda edición del Encuentro de los Mares, por su proyecto Mares Prístinos. Lorena Farràs Pérez Con la ayuda del también español Manu San Félix, cámara en mano, Sala lleva desde el año 2008 recorriendo los mares del planeta en busca de los últimos lugares marinos verdaderamente vírgenes. “Hemos realizado 30 expediciones, gracias a las cuales se ha conseguido proteger 22 de las áreas estudiadas”, explica el biólogo gerundense. “En total suman 5,8 millones de km2, unas 12 veces el tamaño de España”, puntualiza. Ninguna de ellas se encuentr...