Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Feminismo

Por un mundo con muchos mundos: diálogos plurales para el reconocimiento en tiempos de crisis

Imagen
La crisis socioambiental no es un tropiezo, es la factura acumulada de la modernidad industrial. Cambiar etiquetas verdes no alcanza si pretendemos romper la inercia e iniciar el camino de la transformación. Visto desde América Latina, las periferias y el sur global, la asimetría salta a la vista: los impactos llegan primero, las soluciones tarde (Beck, 2010). Esta pequeña reflexión pretende reunir aportes de la ecología política y el ecofeminismo para desplazar el foco analítico hacia economías del cuidado, decisiones más horizontales y reciprocidades entre comunidades humanas y más que humanas. Nos guía en este camino una pregunta simple y desafiante ¿Cómo desarmamos la tradición colonial, patriarcal y productivista para habitar la Tierra de manera más justa y plural? Un cambio epistémico para el reconocimiento de otros mundos posibles Texto por B. Salvador Álvarez Osorio La crisis ambiental y social que atravesamos son la consecuencia histórica de la modernidad industrial y sus prom...

Feminismo para pocas: el espejismo del empoderamiento en Chile

Imagen
  El mercado chileno ha hecho del feminismo una marca. Vende resiliencia, liderazgo y autosuperación como si fueran sinónimos de liberación: Es de conocimiento público que, en los últimos años, el concepto de “empoderamiento femenino” ha sido absorbido por el mercado y convertido en un producto. Se repite en campañas publicitarias, se imprime en bolsas de tiendas de retail, se pronuncia en paneles empresariales y discursos políticos. Se nos suele decir también, que el feminismo consiste en que todas podemos “llegar lejos”, pero nadie habla de cuántas nunca han tenido siquiera la oportunidad de comenzar ese trayecto. Por Catalina Villalobos Díaz Esa es precisamente la trampa: hacer pasar como igualdad lo que no es más que privilegio maquillado. En Chile, donde la desigualdad está incrustada en la estructura misma del país, ese relato meritocrático resulta no sólo falso, sino que también profundamente violento. No todos tenemos las mismas oportunidades, aunque se nos repita lo contra...

Argentina: Ser Mujer indígena en los tiempos de Milei

Imagen
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la weichafe mapuche, Moira Millán, escribió este texto que reflexiona sobre el ser: mujer, indígena, pobre en la era mileista. Esta fecha se estableció para recordar la heroica vida de Bartolina Sisa, guerrera Aymara quien fue brutalmente asesinada por oponerse al régimen colonial de su época. Algunas cosas no han cambiado tanto. Por Moira Millan Hoy 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, las efemérides de la argentina racista no resalta este día en ningún calendario. Este año, 2025 está siendo particularmente difícil para nosotras. Una dictadura racista y misógina se ha instaurado, usando los recursos del estado contra los pueblos indígenas. Como mujer mapuche, recibo el ensañamiento del poder al igual que mis pu lamngen que están decididas a defender el derecho a vivir como mapuche. Vivo en la Puelwillimapu, aquí está mi tuwun y mi kupalme desde hace siglos. Pertenezco a ...

‘Deciden nuestro futuro a puertas cerradas’: mujeres indígenas exigen su lugar en la COP30

Imagen
Las mujeres indígenas , que se encuentran entre las más afectadas por el cambio climático, se están organizando para asegurar su participación en la conferencia sobre el clima: “ Somos las guardianas del planeta para que la Tierra sane ”. Con este lema, las mujeres indígenas reafirman su papel esencial en la agenda climática mundial y articulan un mensaje unificado para llevar a la COP30 , la conferencia climática de las Naciones Unidas que se celebrará en Belém , en la Amazonía brasileña , en noviembre. Amanda Magnani La declaración se publicó durante la Marcha Nacional de Mujeres Indígenas , celebrada en Brasilia a principios de agosto, y pretende llamar la atención sobre los efectos desproporcionados de las condiciones meteorológicas extremas en las mujeres y las niñas, especialmente en las mujeres indígenas. Como guardianas de la biodiversidad y responsables del cuidado de sus familias, comunidades y territorios, las mujeres son las primeras en sentir los impactos, que van desde ...

Ecofeminismos: construyendo esperanza en tiempos de incertidumbre

Imagen
  Sabemos que es posible y urgente construir un modo de vida respetuoso con el planeta que permita vivir vidas dignas a todas las personas y seres vivos que lo habitamos en un mundo más justo y sostenible. El ecofeminismo es una corriente de pensamiento política y un movimiento social; es una filosofía de vida; es una mirada y una práctica que se nutre de los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo, y se constituye como un movimiento social universal que abraza la diversidad, la pluralidad y las potencialidades de todos los seres vivos. En este momento de crisis civilizatoria, el ecofeminismo prioriza el sostenimiento de la vida humana y de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta, poniendo la vida en el centro y construyendo resistencias y alternativas esperanzadoras hacia un mundo justo, amable y sostenible. El pensamiento ecofeminista analiza críticamente la cosmovisión occidental que se asienta sobre una matriz patriarcal, capitalista y colo...

España: Feministas responden con datos al negacionismo de Vox

Imagen
Fundación Mujeres, Fademur, Federación Mujeres Jóvenes, Asociación de Mujeres Juristas Themis, entre otras organizaciones, recuerdan que “la violencia de género es una realidad y hay que combatirla” en la semana en la que Vox ha agendado un acto en el Congreso contra la ley integral y para diseminar el bulo de las denuncias falsas. Varias organizaciones de mujeres han recordado en un comunicado que “la violencia de género existe” y piden medidas efectivas para combatirla desde las instituciones. El comunicado se ha hecho público después de conocerse que este jueves 4 de septiembre tendrán lugar unas jornadas en el Congreso, organizadas por Vox, para difundir el bulo de las denuncias falsas y contra la ley de violencia de género. Por Patricia Reguero Ríos Ideología de género y denuncias falsas España/Argentina es el título de las jornadas en las que distintas voces en tres paneles hablarán sobre leyes de violencia de género, sus consecuencias y sus “víctimas reales”. Se trata del tercer...

Colombia: ”La agroecología es una gran respuesta política, científica, técnica y organizativa"

Imagen
Coordinadora de la organización FIAN Colombia, Paola Romero Niño es activista feminista por el derecho a la alimentación. Reflexiona sobre el acceso al alimento, el rol de las mujeres y las propuestas comunitarias frente al modelo corporativo de producción de comestibles. "Es posible hacer un cambio transformador en términos de poder popular alimentario", asegura. Por Mariángeles Guerrero Paola Romero Niño es coordinadora de FIAN Colombia, especializada en género, feminismos y soberanía alimentaria. Es autora de diversos trabajos sobre las mujeres y el acceso al derecho a la alimentación. Integra el grupo de feminismos del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de las Naciones Unidas. “Soy una madre adolescente, vendía artesanías en la calle y tuve condiciones de precariedad difíciles. Eso me hizo muy consciente de las condiciones en que las personas tienen acceso al alimento”, relata. Mientras estud...

Economía feminista y justicia ambiental: alianzas para resistir ante los ataques del capital

Imagen
Este texto sintetiza los debates de la sesión de clausura del ciclo de formación de Amigos de la Tierra Internacional sobre la economía feminista. Los debates que se presentan a continuación tuvieron lugar en el ciclo de formación sobre economía feminista y justicia ambiental. Organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) de Brasil, en colaboración con el grupo de Justicia de Género y Desmantelamiento del Patriarcado de la federación Amigos de la Tierra Internacional (ATI), estuvo dirigido a miembros de la federación de todas las regiones del mundo. Capire y Radio Mundo Real publican las síntesis de los debates celebrados en este proceso, con el fin de recoger la memoria de lo aprendido y compartir las ideas con un público más amplio, fortaleciendo así las alianzas. En  el texto anterior, publicado en junio de 2025, recogimos las reflexiones de los dos primeros módulos del ciclo de formación, en los que se introdujo el concepto de economía feminista y los gru...

¿Qué somos?

Imagen
La respuesta tenía que ver más con el presente de una chica adolescente que con explorar la condición humana desde una perspectiva filosófica. Qué somos. Qué éramos en los pasillos del instituto o en los autobuses yendo y viniendo, después de un día entero de excursión, en el que habíamos cruzado miradas y habíamos intentado sentarnos muy cerca, pero no justo al lado, en los asientos de terciopelo de la parte de atrás del autocar. Cristina Armunia Berges No tengo muy claro si por aquel entonces, con 13 o 14 años, llegamos a preguntarnos algo muy profundo. Tampoco sé si el hallar una respuesta temprana, o más temprana, habría servido para algo o para ver con más claridad algunos caminos. Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera). Pero hasta mucho tiempo después, aquella pregunta que interrogaba por una especie de nueva condición no obtuvo respuesta. Qué éramos cuando no tenía...

¿Quiénes son las ‘Madres Al Frente’ y qué se proponen?

Imagen
Mères au Front es un movimiento ecofeminista nacido en Canadá ante la falta de respuesta política a las crisis climáticas y medioambientales. Hartas del retardismo y preocupadas por el futuro de sus hijos e hijas, han decidido organizarse y dar un puñetazo en la mesa: El pasado fin de semana se celebró el Día de la Madre en países como Estados Unidos, Alemania, Australia o Italia. También se celebró en Canadá, pero allí algunas madres demostraron estar un poco hartas de cursiladas. «¡A la mierda las flores! ¡A la mierda los bombones!», escribía la cineasta Anaïs Barbeau-Lavalette en una carta abierta remitida a la clase dirigente de su país cuando su movimiento empezaba a fraguarse. «Lo que exigimos en el Día de la Madre es coraje político. Estamos amorosamente cabreadas, estamos juntas y somos poderosas». Manuel Ligero Barbeau-Lavalette es la fundadora junto a la activista Laure Waridel de Mères au Front (‘Madres Al Frente’), un movimiento para proteger a la infancia y a las futuras g...