Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chatarra electrónica

La caída masiva de satélites Starlink podría afectar la atmósfera terrestre: ¿Un problema fuera de control?

Imagen
El número de satélites Starlink que reingresan a la atmósfera está alcanzando niveles sin precedentes. Con más de 120 reentradas solo en enero de 2025, los astrónomos advierten que la acumulación de metales en la atmósfera podría afectar la capa de ozono. ¿Qué consecuencias tiene este fenómeno y por qué irá en aumento?: Desde el lanzamiento del primer lote en 2018, SpaceX ha colocado más de 7000 satélites Starlink en órbita para su red de internet global. Sin embargo, el proceso de renovación ya está en marcha, lo que significa que los satélites más antiguos están comenzando a descender. Por Martín Nicolás Parolari Según el astrónomo Jonathan McDowell, del Centro de Astrofísica de Harvard, la tasa de reentradas ha llegado a 4 o 5 satélites por día, algo sin precedentes en la historia de la exploración espacial. Más de 500 Starlinks de primera generación (Gen1) han salido de órbita hasta ahora, y la tendencia continuará a medida que SpaceX despliegue versiones más avanzadas. Impacto en ...

Los “descomponedores” de basura electrónica

Imagen
Se estima que globalmente, en 2030 se producirán 120 mil millones de kilogramos de equipamiento eléctrico y electrónico. Y se prevé para ese mismo año, que habrá 82 mil millones de kilogramos de basura electrónica, según los datos aparecidos en el Global e-waste monitor de 2024. En un artículo anterior sobre Tecno-colonialismo, se quiso pensar sobre cuál es el concepto de territorio, ciudadanía y gobierno asociado al esta relalidad, si bien el foco se puso sobre los territorios discontinuos donde se realiza el extractivismo, donde las ciudadanías asociadas a esos territorios no suelen ser conscientes de esa pertenencia, también discontínua, que diluye la cara del colono, para concluir que los tecno-colonos son corporaciones propietarias o con derecho a uso de esos territorios discontinuos. Al final del artículo se menciona que no sólo podemos asociar el concepto tecno-colonialismo al extractivismo, sino que parte de esos territorios discontinuos del tecno-colonialismo son aquellos dond...

Un tesoro en la basura: el valor de los residuos electrónicos para la transición energética

Imagen
Para fabricar un coche eléctrico hacen falta unos 65 kilos de grafito, 50 kilos de cobre, 40 de níquel, 25 de manganeso, 13 de cobalto y 9 de litio. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la receta para un coche con motor de combustión es mucho más sencilla (22 kilos de cobre y 11 de manganeso), pero a cambio el vehículo tendrá que quemar petróleo durante toda su vida útil. El mismo patrón se repite para el resto de tecnologías –casi– limpias, que nos permiten producir y usar energía emitiendo solo una pequeña ración de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el impacto de la extracción de recursos es cada vez mayor. Juan F. Samaniego De los imanes permanentes de las turbinas eólicas al silicio de los paneles fotovoltaicos, pasando por las grandes cantidades de cobre y aluminio necesarias para incrementar la capacidad de las redes eléctricas, la transición hacia un sistema energético de bajas emisiones está disparando la demanda de todo tipo de materiales críticos. Según...

Residuos de computadoras de IA van a "aumentar sin control"

Imagen
  Se prevé que la creciente popularidad de la IA generativa provoque un rápido crecimiento de e-waste, residuos electrónicos, según un estudio publicado en Nature Computational Science. Los investigadores responsables del estudio calcularon que los residuos electrónicos podrían alcanzar un total de entre 1,2 y 5,0 millones de toneladas métricas de aquí a 2030, lo que supone unas 1.000 veces más residuos electrónicos de los que se produjeron en 2023. Frederick Schwaller "Descubrimos que los residuos electrónicos generados por la IA generativa, en particular los grandes modelos lingüísticos, podrían aumentar drásticamente, alcanzando potencialmente hasta 2,5 millones de toneladas al año en 2030; si no se aplican medidas de reducción de residuos", afirma Asaf Tzachor, experto en desarrollo sostenible de la Universidad Reichman de Israel y coautor del estudio. De este estudio se desprende claramente que la naturaleza de la crisis de los residuos electrónicos es global, por lo que...

Los desechos electrónicos que van a la basura equivalen al peso de 24.000 grandes aviones 

Imagen
Los residuos electrónicos que cada año acaban en la basura de los hogares suman unas 14 millones de toneladas, equivalentes al peso de unos 24.000 grandes aviones de pasajeros y suficientes para trazar una línea entre Londres y Helsinki.   Los datos se han dado a conocer el jueves en el Foro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE por sus siglas en inglés), una organización internacional con sede en Bruselas, ante la celebración --el próximo día 14-- del Día Internacional de los Residuos Electrónicos. De la organización internacional forman parte entidades administradoras y que promueven el reciclaje responsable de este tipo de residuos de más de treinta países y sus responsables han incidido en la trascendencia de que los consumidores recojan de una forma adecuada los aparatos electrónicos y los productos eléctricos inservibles para darles una segunda vida mediante la reparación, la reutilización o el reciclaje. El informe (Global E-waste Monitor 2024) publica...

La basura electrónica crece cinco veces más rápido que su reciclaje

Imagen
En 2022 la humanidad generó 62 millones de toneladas de desechos electrónicos, el equivalente a un millón y medio de camiones cargados de basura hasta los topes que, puestos en fila, darían la vuelta al mundo por el Ecuador, según datos del cuarto Informe Mundial de Residuos Electrónicos de las Naciones Unidas, que se publica este miércoles. El documento conocido como GEM (por la siglas en inglés de Global E-waste Monitor) muestra que los europeos han sido los más sucios en términos per capita, con más de 17 kilos de chatarra digital por persona, y pone encima de la mesa un ritmo de producción insostenible, puesto que la generación de este tipo de residuos está aumentando cinco veces más rápido que el reciclaje documentado. Antonio Martínez Ron Según el informe, elaborado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la generación anual de desechos electrónicos aumenta 2,6 millones de toneladas a...

Una propuesta imaginativa para reciclar toda la basura electrónica del mundo

Imagen
Aunque las cantidades de metales preciosos como el oro en la basura electrónica son muy pequeñas (del orden de 300 gramos por tonelada), para conseguir un kilo de oro bastan entre tres y cuatro toneladas de smartphones, frente a las 200 toneladas que requiere tratar un mineral de oro (normalmente con leyes de partes por millón). Parece que merece la pena reciclar toda la basura del mundo, ¿no? Sin embargo, de las 53,6 millones de toneladas de residuos electrónicos que se generaron en 2019 (para 2030 se esperan 77,4 t) solo se recicló el 17,4 %. El resto se abandona, y nos ahoga. José Manuel Torralba , Alberto Meza, Damien Tourret Tenemos una propuesta imaginativa para reciclar y utilizar de forma rentable el conjunto de metales de la basura electrónica. No es un disparate ni un delirio, es atar cabos con el conocimiento científico que tenemos, y apostar por revolucionar el futuro desde hoy. El tesoro enterrado en la basura electrónica Entre el 30 y el 32 ...

¿Qué hacer con los residuos electrónicos?

Imagen
¿Alguna vez imaginaste tener oro en tu poder y tirarlo? Bueno, esto sucede más de lo que pensamos. Por ejemplo, con aquellos aparatos eléctricos o electrónicos que dejaron de funcionar o que ya no les damos más uso. Estos artefactos están compuestos, en general, de plásticos y metales, como aluminio, cobre, y también del tan famoso oro. Agustina Grasso Sin embargo, como vivimos en una era del consumo y el descarte, cuando hablamos de residuos de estos aparatos, conocidos como RAEES, en vez de buscarle un nuevo uso o de reciclarlo, los tiramos. Claramente, tanto la famosa obsolescencia programada como la fiebre del último modelo no ayuda. Y el ranking planteado por el Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos estima que lo que más se desecha son celulares, discos duros, cpus, monitores en desuso, módems, impresoras, cables y televisores. Y esto puede ser peligroso. La composición de los artefactos alcanza el 72% de materiales reciclables, 25% de materiales reutilizables y 3% de resi...

Europa exporta ilegalmente 1,1 millones de toneladas de basura electrónica a África y Asia

Imagen
Cadáveres de televisores, ordenadores, teléfonos móviles, frigoríficos, routers, teclados, copiadoras, altavoces, consolas de videojuegos, aparatos de aire acondicionado, reproductores de música, impresoras, lavadoras, placas y baterías solares se amontonan en el gigantesco vertedero de Agbogbloshie, uno de los barrios más pobres a las afueras de Acra, la capital de Ghana. La inmensa masa de basura electrónica ocupa una extensión del tamaño de 60 estadios Santiago Bernabéu (31 hectáreas). Laura G. De Rivera En solo una década, la zona se despidió de su biodiversidad: la contaminación del agua y de la tierra la hacen imposible. Solo sobreviven allí decenas de miles de humanos, con serios riesgos para su salud, rebuscando metales para vender por unos céntimos como materias primas. Cada día, rebuscan entre las placas base y extraen las baterías de litio a golpe de piedra, sacan el cobre de los cables quemando el revestimiento de plástico, usando como combustible llantas o la espuma aislan...

«La economía digital genera una gran cantidad de residuos cada vez más difíciles de gestionar»

Imagen
  Inundaciones, tormentas extremas, olas de calor o incendios forestales; se trata de catástrofes asociadas al clima y, muy a menudo, a la actividad humana que caracterizan el Antropoceno: Estos fenómenos son mencionados por los investigadores Carlos Gómez Gil y José Ramón González Parada en el ensayo: “El debate sobre el Antropoceno en la crisis ecosocial”, publicado en septiembre por la Universitat d’Alacant . Los autores se hacen eco del Informe Mundial 2020 sobre Desastres de Cruz Roja, que contabiliza 1.700 millones de personas “afectadas gravemente” en el planeta -durante la última década- por los citados fenómenos climáticos; y en al  menos 400.000 personas fallecidas. Asimismo, se destaca en el libro, “de la misma forma que el carbón impulsó la revolución industrial en Europa durante el siglo XIX, la digitalización y las tecnologías de la información están propulsando la economía y la sociedad global en el siglo XXI con características novedosas, marcadas por el poder ...

Criptomonedas, daño ambiental y el dilema de la basura electrónica

Imagen
El uso de las criptomonedas está revolucionando la economía mundial. Muchas personas y empresas se han lanzando en la creación de estas divisas digitales utilizando una importante cantidad de equipos, que demandan una gran cantidad de energía eléctrica. Por eso, la contracara de este nuevo mundo de finanzas desreguladas es su posible impacto en el medio ambiente. Los defensores de este sistema al alcance de un click, cuyo uso aumentó en la pandemia, dicen que la elaboración del dinero físico ya era, de por sí, muy contaminante. En efecto, se gasta papel en billetes y metales en monedas, sumado a la electricidad en los bancos y cajeros automáticos, y el combustible para transportar plata en camiones de caudales, que a su vez producen gases de efecto invernadero. Ello, sin mencionar el plástico usado en las tarjetas para operaciones electrónicas más convencionales. El argumento suena convincente. Sin embargo, aunque las actividades económicas tradicionales no sean muy amigables ...

Desmantelamiento del vertedero de deshechos electrónicos "Agbogbloshie" en Ghana: una crisis que empeora día tras día

Imagen
El gobierno de Acra (Ghana) ha desmantelado utilizando la fuerza el vertedero electrónico de Agbogbloshie. De su actividad dependía el barrio y miles de personas, entre ellas mujeres y niñas que como consecuencia de la decisión están viéndose obligadas a prostituirse. Este tipo de situaciones son consecuencia del modelo de vida tecnodepediente de las sociedades del norte global. El pasado 28 de junio de 2021 , Henry Quartey, ministro regional del Gran Acra, ordenó el desmantelamiento de Agbogbloshie dentro de su agenda “Hagamos que  el gran Acra funcione”. Empezando por comerciantes de cebollas del mercado del barrio y de chatarra del vertedero, esta campaña pretende acabar progresivamente con la actual actividad del barrio de Agbogbloshie, trasladando de momento parte del comercio de cebollas a Adjen Kotoku a unos 30 km al norte. Sara Domínguez García Voluntaria de Ingeniería Sin Fronteras y Setem Catalunya Claudia Bosch Tècnica de comunicación en SETEM Catalunya Los ...