Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crisis ecologica

Por un mundo con muchos mundos: diálogos plurales para el reconocimiento en tiempos de crisis

Imagen
La crisis socioambiental no es un tropiezo, es la factura acumulada de la modernidad industrial. Cambiar etiquetas verdes no alcanza si pretendemos romper la inercia e iniciar el camino de la transformación. Visto desde América Latina, las periferias y el sur global, la asimetría salta a la vista: los impactos llegan primero, las soluciones tarde (Beck, 2010). Esta pequeña reflexión pretende reunir aportes de la ecología política y el ecofeminismo para desplazar el foco analítico hacia economías del cuidado, decisiones más horizontales y reciprocidades entre comunidades humanas y más que humanas. Nos guía en este camino una pregunta simple y desafiante ¿Cómo desarmamos la tradición colonial, patriarcal y productivista para habitar la Tierra de manera más justa y plural? Un cambio epistémico para el reconocimiento de otros mundos posibles Texto por B. Salvador Álvarez Osorio La crisis ambiental y social que atravesamos son la consecuencia histórica de la modernidad industrial y sus prom...

La revolución cultural como condición previa a las transiciones ecológicas

Imagen
La revolución cultural ecosocial no puede ser prerrequisito indispensable de las transiciones energéticas e industriales, sino un proceso, más dialógico que dialéctico, donde transformación cultural y transiciones se refuercen mutuamente: La actual crisis ecosocial global expresa una convergencia sin precedentes de las crisis ecológica (superación de los límites del planeta) y social (cuidados, economía, civilización…) que amenaza la subsistencia de la vida en la Tierra, específicamente la vida humana, ya que la trama ecosistémica, como afirma Yayo Herrero, se sostiene sola. Una visión exclusivamente mecanicista del mundo, según señala José Manuel Naredo, se tradujo en una economía que ignora los límites biofísicos del planeta y las leyes de la termodinámica. Una mirada con raíces en el antropocentrismo característico de la modernidad, representada por una relación instrumental con la naturaleza basada en su dominio y explotación, acciones que implican un aumento de la entropía y una d...

El peor de los ciegos: las políticas regresivas ambientales se intensifican en América Latina

Imagen
Navegamos la transición ecológica sin guía ni propósito y los Estados, en lugar de proteger los derechos de las personas y la estabilidad de los países, están dejándolo librar al azar: Estamos ante un absurdo retroceso de la protección ambiental en América Latina, impulsado por la evitación, una especie de revancha mal dirigida y el empuje de quienes se apropian de todo para aumentar su riqueza. En Ecuador, el Ministerio del Ambiente ha sido suprimido y puesto bajo el Ministerio de Minas y Energía; en Brasil se aprobó una “ley de devastación” que reduce los estándares de protección ambiental para favorecer a las grandes empresas y, en Argentina, el desmantelamiento institucional y legislativo ha alcanzado niveles alarmantes. Ezio Costa Mientras tanto, en Chile se ha aprobado una ley que pone en riesgo la protección ambiental y social, y el año electoral marcado por un discurso empresarial ha puesto al medio ambiente y sus defensores como enemigos. Los candidatos presidenciales han olvi...

El Norte agrava la catástrofe tropical

Imagen
Vulnerabilidad tropical Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado en los últimos dos siglos, y las emisiones actuales y acumuladas por habitante de los países ricos superan con creces las del Sur global: En los últimos seis milenios, la «capacidad de carga», la fertilidad del suelo, la densidad de población y la urbanización han sido mucho mayores en los trópicos que en la zona templada. La mayor parte de la población mundial vive en zonas tropicales y subtropicales de países del Sur en desarrollo, ahora cada vez más amenazados por el calentamiento global. Los diferentes entornos, geografías, ecologías y medios afectan a la vulnerabilidad al calentamiento global. Los efectos del cambio climático varían considerablemente, especialmente entre las regiones tropicales y templadas. Por Jomo Kwame Sundaram Los fenómenos meteorológicos extremos —ciclones, huracanes o tifones— suelen ser mucho más graves en los trópicos, que también son mucho más vulnerables al calentami...

Cambio climático: ciencia frente a política

Imagen
Capital y cambio climático Tras más de dos siglos de capitalismo plenamente establecido, el planeta se está calentando por la acción humana, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero derivados mayoritariamente de la combustión fósil. Entre las evidencias más robustas: aumento de la temperatura media global en 1,5 grados desde la era preindustrial, incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera hasta 420 ppm desde los 280, acumulación de calor en los océanos y su acidificación, elevación del nivel del mar, deshielo de los glaciares, y mayor frecuencia de fenómenos extremos ( olas de calor , lluvias torrenciales , incendios forestales ). Por Pedro Andrés González Ruiz Cambio climático y ambientalismo Este panorama ha ido originando una conciencia climática que ha tomado cuerpo en el movimiento ambientalista. No sólo han sido las luchas sociales derivadas de los efectos más inmediatos de este daño ecológico, sino que la propia clase capitalista empezó a ver un...

La cianobacteria que más oxígeno produce en el planeta peligra por el calentamiento: “No sabemos qué pasará”

Imagen
Un estudio revela que los proclorococos, los diminutos microbios que producen hasta un 20% del oxígeno de la Tierra, son más vulnerables al calentamiento de lo que se creía: su población puede descender a la mitad si sigue aumentando la temperatura: Las diminutas cianobacterias del género Prochlorococcus tienen un papel tan relevante que hay quien las ha llamado “el microorganismo que hace funcionar el planeta en secreto”. Hasta mediados de los años 80, cuando Penny Chisholm y su equipo cribaron los océanos con una nueva herramienta y sacaron a la luz su existencia, nadie sospechaba que un bichito de menos de una micra pudiera ser tan crucial a escala planetaria y producir hasta el 20% del oxígeno. Antonio Martínez Ron Un trabajo liderado por François Ribalet, de la Universidad de Washington, apunta ahora a que, a diferencia de lo que se había observado en pruebas de laboratorio, estas bacterias son más vulnerables al cambio climático de lo que se creía. Y la noticia es u...

El desquiciado plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto

Imagen
Las grandes empresas forestales, lideradas por Arauco y CMPC, están proyectando una ambiciosa expansión del monocultivo forestal en Chile. La meta, anunciada por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) en 2024, es agregar un millón de hectáreas adicionales de pino y eucalipto para el año 2049. Este crecimiento aumentaría las posibilidades de propagación de mega incendios, escasez hídrica, concentración de la propiedad de la tierra y disminución de la biodiversidad, entre otros muchos impactos. Por Nicolás Salazar Maleras Este plan busca aumentar la superficie de plantaciones en un 30% en solo 24 años. La iniciativa cuenta con el respaldo del gobierno de Boric a través del «Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío», que ofrece apoyo estatal a las empresas para generar empleo tras el cierre de la siderúrgica Huachipato. Este crecimiento también se justifica por la reciente ampliación de la planta Celulosa Horcones-Arauco, una de las más grandes del mundo, que triplicó su cap...

Sin reducir drásticamente emisiones, no habrá adaptación posible

Imagen
Es hora de que las políticas extraordinarias de mitigación y adaptación que necesitamos se impongan en la agenda de todos los partidos políticos. Y que quien no lo asuma, pague electoral y socialmente por ello. Fragmentos de una extensa nota publicada en El Salto: Es difícil que no conozcamos a alquien en España que este verano no haya sufrido gravemente los efectos del calentamiento global, bien sea en términos de problemas de salud derivados de las sucesivas olas de calor sufridas, o por los incendios que han asolado la península. El fuego ha causado muertes, heridos graves, una contaminación que ha afectado a la salud de millones de personas, así como una pérdida incalculable de biodiversidad en las zonas afectadas. De manera colateral, se ha alterado la vida social de todo un país a partir de los cortes de carreteras y suspensiones de trenes ocasionados. Un miedo ancestral está así tomando nueva forma en este siglo XXI. Víctor Alonso Rocafort Belén Rodríguez Fonseca Julia Steinberg...

Científicos desarman el informe climático del gobierno de EEUU

Imagen
La industria de hidrocarburos de EE.UU. puede beneficiarse con normas más laxas a partir de un nuevo informe del Departamento de Energía estadounidense . Más de 80 científicos de ese país produjeron un análisis crítico que considera al informe gubernamental «no creíble» y sesgado en favor de los combustibles fósiles , en detrimento de las energías renovables y la acción por el clima .   WASHINGTON – Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos y concluyeron que “no es científicamente creíble” y aparece predeterminado para justificar el debilitamiento de regulaciones ambientales y favorecer a la industria fósil. Andrew Dressler , profesor de Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Texas , afirmó que “ese informe se burla de la ciencia. Se basa en ideas que fueron rechazadas hace mucho tiempo, respaldadas por tergiversaciones del conjunto del conocimiento científico y omisiones de dato...

Aves tropicales en declive: el aumento del calor extremo provoca la disminución de sus poblaciones

Imagen
Un estudio analizó datos de poblaciones de aves en todo el mundo usando modelos y herramientas que permiten aislar el efecto específico del cambio climático. Se estima que por efecto del calentamiento global provocado por el ser humano las poblaciones de aves tropicales han disminuido entre un 25 % y un 38 % entre 1950 y 2020. Las olas de calor han afectado a las aves más que otros eventos climáticos, como el aumento promedio de temperatura o las variaciones en la lluvia. Incluso en dos selvas tropicales relativamente no perturbadas en Panamá y la Amazonía, se registraron caídas de más del 50 % en la abundancia de la mayoría de las especies de aves en los últimos 20 a 40 años. Astrid Arellano Las aves tropicales actualmente enfrentan un clima mucho más hostil que hace apenas cuatro décadas. En regiones donde antes soportaban unos tres días de calor extremo al año, ahora deben sobrevivir más de 30. Esta intensificación de las altas temperaturas ha traído consecuencias alarmante...