Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Humedales

PANAMÁ / La Bahía de Parita: un modelo de gobernanza compartida entre comunidades y la vida silvestre

Imagen
En el arco seco de Panamá, autoridades locales y científicos han comenzado a proteger el territorio con acuerdos penales: Para Virgilio Villalaz, el mundo natural siempre fue más atractivo que las salineras y las granjas de camarón que su padre, Edilberto, administra en su pueblo natal de Los Santos, una de las provincias centrales de Panamá. Ese sentido de curiosidad por la vida silvestre, lo hizo perseguir una carrera en biología y especializarse en la fauna local, como los carpinteros, inquietos chipes, las siempre elegantes garzas, las aves playeras, cocodrilos y serpientes. “Para mí, la vida silvestre es todo”, dice Villalaz. Jorge Rodrígues Los Santos forma parte de la Bahía de Parita, una región de 45.000 hectáreas de extensión en la que se incluyen fangales intermareales, bosques de mangle y zonas costeras, todos ecosistemas de gran importancia para la vida silvestre. A pesar de esto, la bahía, en la que se encuentran las áreas protegidas el Refugio de Vida Silvestre Cenegón de...

México: La gentrificación que asfixia Xochimilco

Imagen
La contaminación por el uso de lanchas de motor y los químicos aplicados en cultivos y canchas ha generado una amenaza para la fauna y población local: En meses pasados, en Ciudad de México tuvieron lugar diversas marchas contra la gentrificación de la capital. Estas protestas, polémicas por los enfrentamientos y destrozos que suscitaron, centraron el debate en la zona urbana. Pero productores, activistas y pobladores denuncian que la gentrificación también se ha expandido a Xochimilco, donde ha puesto bajo amenaza a especies en peligro de extinción, como el ajolote. Carolina Mejiamónica González Los productores, muchos de ellos trabajadores que heredan las chinampas de generaciones anteriores, se han visto sobrepasados por algunos inversores externos que compran sus tierras a bajo precio para ofrecer experiencias turísticas o cultivos. El mismo sistema también ha generado que los productos que venden se malbaraten o regateen para ser adquiridos por intermediarios que luego los revende...

Paraguay: Creciente reclamo contra impactos del extractivismo en Ñeembucú

Imagen
Tras una serie de reclamos de pobladores del distrito de Tacuaras, Departamento de Ñeembucú, inspectores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), realizaron una inspección a establecimientos arroceros presentes en la zona, donde detectaron importantes obras hídricas no contempladas en el Plan de Gestión Ambiental aprobado. Desde pequeños productores, hasta representantes de la Cámara de Comercio, reclaman una actuación real y concreta por parte del Estado ante el grave impacto socioambiental que genera el avance del cultivo extensivo de arroz sobre los humedales.   Según reporta el portal informativo Antena Libre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de su Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada, intervino el pasado 23 de julio un emprendimiento agropecuario en el distrito de Tacuaras. Durante la inspección se constataron obras hidráulicas de gran magnitud que no figuran en el plan de gestión ambiental aprobado. Estas estruc...

Nuevas fronteras agrícolas. Avance del agronegocio sobre los humedales en Paraguay

Imagen
La presentación del Libro «Nuevas Fronteras Agrícolas. El avance del agronegocio sobre los humedales» fué presentado en la jornada de ayer jueves en tres localidades del Departamento de Ñeembucú. Las presentaciones fueron un espacio propicio para que la población exprese sus preocupaciones y denuncie los impactos que tiene el avance del agronegocio sobre los ecosistemas de la región.   Leticia Arrúa, investigadora de BASE-IS y autora del material, señaló que los humedales en Paraguay, muchas veces  considerados como terrenos marginales, cumplen funciones ecológicas esenciales como la regulación de ciclos hidrológicos, la mitigación de inundaciones y la recarga de acuíferos. Indicó además que en las últimas décadas, la presión del agronegocio ha transformado estas áreas en espacios de interés productivo, provocando su sistemática expropiación y modificación. «La expansión del cultivo de arroz en los terrenos históricamente ganaderos ha resultado en una drástica ...

Argentina "Las gestas colectivas se contagian y crean una sinergia que trasciende las fronteras"

Imagen
El músico entrerriano Carlos Aguirre es un cultor del trabajo colectivo, la autogestión y el cuidado del ambiente. Reconocido tanto por su arte como por su compromiso social, es parte del sello independiente Shagrada Medra y participa de la Multisectorial por los Humedales. No esquiva temas: de la música al extractivismo, de las acciones directas al rol de los gobiernos. "Una obra artística es una obra política. Y un rol muy importante del arte es incomodar", afirma. Por Sergio Sánchez Oriundo del pueblito Seguí, en Entre Ríos, Carlos “Negro” Aguirre es un pianista, cantor y compositor que se convirtió en un referente de la música popular argentina. Con más de treinta y cinco años de trayectoria musical, Aguirre construyó una obra —un lenguaje, un estilo— personal en el cruce entre la tradición y la vanguardia. Lo suyo es la exploración, la experimentación y la búsqueda lúdica a partir de los diversos ritmos y sonidos folklóricos de Latinoamérica. Actualmente vive en Bajada G...

Argentina: ”El Pantanillo no se toca", un reclamo desde Carlos Paz contra la presión inmobiliaria

Imagen
El humedal El Pantanillo está en peligro por la presión inmobiliaria, que busca desmontar y construir en una zona protegida por la Ley de Bosques de Córdoba. Este ecosistema permite proteger a Carlos Paz de inundaciones ante las crecientes de los arroyos y lluvias abundantes. Connivencia gubernamental y empresarial y una comunidad en alerta por una ordenanza que modificó el uso de suelo. Por Difusión de “El Pantanillo no se toca” Por los barrios Altos del Valle y Colinas, en el oeste de Villa Carlos Paz (Córdoba), pasa un arroyo llamado El Sauce. Su cauce termina desembocando en el Lago San Roque. En el camino de este arroyo existe un humedal conocido como El Pantanillo. La municipalidad, gobernada por la fuerza política "Carlos Paz Unido", encargó y pagó en 2015 un informe hidrológico del arroyo (complementado en 2020 con un estudio geomorfológico de todo el oeste de la ciudad). La conclusión de los trabajos científicos es que la ciudad necesita preservar El Pantanillo y rea...

Se han perdido alrededor de 150 mil hectáreas de zonas manglares en México

Imagen
Según la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, el país ha perdido aproximadamente 150 mil hectáreas de manglares, lo que representa el 15% de su totalidad. México ocupa el tercer lugar mundial en posesión de estos ecosistemas, lo que hace aún más crítica su preservación. En Yucatán, la situación es particularmente grave. Bárcena informó que 23 mil metros cuadrados de manglares han sido devastados en terrenos federales de la costa estatal. «Es un delito federal destruir manglares, sea de quien sea la tierra», subrayó la funcionaria, destacando la intervención de la Fiscalía General de la República para frenar esta destrucción. La comunidad de Sisal, en Hunucmá, ha sido testigo de esta devastación. Habitantes denunciaron la destrucción de manglares por parte de extranjeros y personas no nativas, quienes utilizaron maquinaria pesada para talar estos ecosistemas. «Metieron máquinas, motosierras, de todo. Detenerlos ha sido difí...

El delta del Okavango, un ecosistema único en la encrucijada del cambio climático

Imagen
Maun (Botsuana) // Benson, un hombre de 54 años, conoce a la perfección qué yerbas puede usar para repeler a los mosquitos. Resulta algo muy útil en el delta del Okavango, en la región de Ngamiland, en el norte de Botsuana, donde nació y donde vive, ya que estos insectos pueden transmitir malaria y otras enfermedades. Sabe también las plantas que comen los elefantes para facilitar la digestión de sus grandes estómagos. “Cuando era pequeño, antes del desarrollo, solíamos usar las boñigas de estos animales para hacer balones de fútbol. Cogíamos las más grandes, las liábamos en hojas húmedas y las dejábamos secar unos días. Luego ya estaban listas para darles patadas”, dice. Pero Benson guarda también una sospecha que expresa en forma de lamento: “En aquella época había mucha más agua. Es muy importante para los animales que viven aquí; sin el alimento que les da la lluvia lo pasan mal. La necesitan para sobrevivir”. José Ignacio Martínez Rodríguez El delta del Okavango, declarado en 2014...

Uganda: tierra de aguas vivas: biodiversidad, cultura y desafíos hídricos

Imagen
El agua, el elemento de la naturaleza más poderoso, preciado y escaso, que emerge de montañas, glaciares y manantiales; fluye por ríos, cascadas y valles fluviales; y se serena bajo tierra, lagos y humedales, ha sido siempre una fuente de inspiración para el ser humano. Un líquido subestimado en adjetivos como transparente, incoloro, inoloro e insípido que sin embargo es capaz de ocultar los fondos más inaccesibles, teñir de blanco espumoso la base de una cascada, anunciar (con gusto) su presencia, aunque no lo mires. Que, además, garantiza que a su paso florezca un legado ecológico, cultural y espiritual. Texto por Iria Sambruno García Cascadas de Murchison Falls. ©Iria Sambruno García ¿Quién pudiera entender los manantiales,
el secreto del agua,
recién nacida, ese cantar oculto
a todas las miradas
del espíritu, dulce melodía
más allá de las almas…?
(Federico García Lorca, Manantial, 1919) Uganda es uno de esos lugares afortunados. Situado en África oriental, el país que atraviesa la ...