Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como PueblosOriginarios

‘Deciden nuestro futuro a puertas cerradas’: mujeres indígenas exigen su lugar en la COP30

Imagen
Las mujeres indígenas , que se encuentran entre las más afectadas por el cambio climático, se están organizando para asegurar su participación en la conferencia sobre el clima: “ Somos las guardianas del planeta para que la Tierra sane ”. Con este lema, las mujeres indígenas reafirman su papel esencial en la agenda climática mundial y articulan un mensaje unificado para llevar a la COP30 , la conferencia climática de las Naciones Unidas que se celebrará en Belém , en la Amazonía brasileña , en noviembre. Amanda Magnani La declaración se publicó durante la Marcha Nacional de Mujeres Indígenas , celebrada en Brasilia a principios de agosto, y pretende llamar la atención sobre los efectos desproporcionados de las condiciones meteorológicas extremas en las mujeres y las niñas, especialmente en las mujeres indígenas. Como guardianas de la biodiversidad y responsables del cuidado de sus familias, comunidades y territorios, las mujeres son las primeras en sentir los impactos, que van desde ...

Chile / Fracasa consulta de Boric al pueblo mapuche: «El territorio no está a la venta»

Imagen
Una vez más, la administración de turno del Estado chileno, con sesgo racista, ve en las comunidades indígenas a campesinos pobres, obreros agrícolas, folclor y masa corrompible y colonizable, cuando se trata de un pueblo distinto al chileno, con su propia cultura, organización, modo de producir y vivir, cosmovisión, vínculo especial y específico con la naturaleza. La llamada Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento es una iniciativa de la administración de Gabriel Boric, formada por miembros del sistema político del Estado chileno en 2023, «con el objetivo de liderar un proceso de diálogo y acuerdos para canalizar institucionalmente las demandas de restitución de tierras y reparación por parte del pueblo mapuche y recomendar medidas viables para la paz duradera y el entendimiento mutuo entre los actores de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos». Por Andrés Figueroa Cornejo El informe final de la agrupación fue entregado a Boric el 6 de mayo de 20...

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

Imagen
En su último mensaje a la nación, el 28 de julio, la presidenta del gobierno de facto del Perú, Dina Boluarte, anunció que Petroperú y Petroecuador firmaron un acta de cooperación internacional: El Ministerio de Energía y Minas del Perú indicó que comprará a Ecuador crudo que será procesado en la refinería de Talara (región Piura, norte peruano) y exportado desde el puerto de Bayóvar (Piura). El proyecto incluye la construcción de un ducto de hasta 70 kilómetros de extensión para transportar 200,000 barriles por día desde la provincia ecuatoriana de Orellana.   Por Javier Bedía Prado   En respuesta, la  Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, el Gobierno Territorial Autónomo (GTA) de la  Nación Chapra y el  GTA de la Nación Wampís se manifestaron en contra de la conexión binacional que implicaría ampliar la red del oleoducto norperuano. “Con su capacidad actual, el oleoducto norperuano genera un promedio de 146 derrames por año. Anunciar que tr...

Democracia y cambio climático: más transparencia para un mundo en crisis

Imagen
El cambio climático contribuye a crear un escenario de fragmentación que debilita la cohesión social, facilita la expansión de la desinformación y abre espacio a discursos autoritarios: Cada vez son más frecuentes los eventos meteorológicos extremos. Las intensas y duraderas olas de calor, la alteración de los ciclos de lluvias y los cambios de las temperaturas consideradas normales para determinadas épocas del año no parecen ser pasajeros, sino que se prolongarán por mucho tiempo. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, el aumento de las temperaturas, cuya causa es la emisión de gases de efecto invernadero producida por la actividad humana, ha alcanzado 1.5 °C en comparación a niveles preindustriales (1850-1900). Paulina Astroza Suárez Este fenómeno no es aislado, pues se manifiesta junto a otros dos procesos igualmente alarmantes: la contaminación y la pérdida acelerada de biodiversidad, conformando así lo que las Naciones Unidas denomina una “triple crisi...

Patagonia argentina; Chubut frente a una nueva amenaza nuclear

Imagen
La extracción de uranio que impulsa el gobernador Ignacio Torres no es una iniciativa nueva. La provincia tiene historia de saqueo extractivista tanto como de resistencia popular en defensa del ambiente. La Gran Marcha a Gastre de 1996 como faro: Ignacio Torres, el gobernador de Chubut que hoy habla con entusiasmo sobre la extracción de uranio en medios de comunicación nacionales y foros internacionales, tenía 8 años cuando su ciudad natal, Trelew, fue protagonista de uno de los hitos más importantes de las luchas socioambientales en Argentina. Por: Gioia Claro Fotos:  “Colección Diario Jornada” del Archivo Provincial de la Memoria del Chubut, son un rescate histórico de lo que significó el movimiento antinuclear en la provincia antes y después de la Gran Marcha a Gastre (1996). El 17 de junio de 1996 partió desde allí una caravana que recorrió 400 kilómetros hasta el paraje rural de Gastre en rechazo al proyecto de ley nacional que le daba ...

Los tribunales brasileños comienzan a asignarle un valor monetario a los daños climáticos

Imagen
En todo el mundo se ha intentado utilizar la ley para responsabilizar por el cambio climático a las empresas contaminantes. Sin embargo, ninguna demanda ha logrado hasta ahora vincular directamente las emisiones globales de una empresa con impactos climáticos específicos. No obstante, el último informe anual de la London School of Economics sobre litigios climáticos señala que “se están logrando avances importantes en casos relacionados con daños climáticos por daños ambientales localizados”, especialmente en Brasil. Isabella Kaminski Brasil ha demostrado ser un terreno fértil para los litigios climáticos. La base de datos nacional JUMA recoge 134 demandas relacionadas con el clima, lo que convierte al país en el más prolífico del Sur Global y el cuarto del mundo en este tipo de acciones. Danielle Moreira, profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, afirma que en los últimos años no solo ha aumentado el número de casos, sino que también ha cambiado el ti...

La ciencia comunitaria desafía a una hidroeléctrica en Brasil

Imagen
Una comunidad indígena brasileña se enfrenta a la empresa responsable de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo por el impacto de sus represas en el medioambiente y los medios de vida: Un estudio realizado por la comunidad afirma que la central de Belo Monte, inaugurada en 2016, es responsable de la alteración de los ríos, los peces y quienes dependen de ellos. Los académicos que participaron en la investigación aseguran que las represas, destinadas a prevenir las inundaciones, están destruyendo los ecosistemas locales, pero la empresa responsable defiende con firmeza su trayectoria. Matt Sandy, Juliana Horta Las dos represas de Belo Monte han causado décadas de controversia debido a su instalación en un ecosistema selvático sensible en el estado amazónico de Pará, en el norte de Brasil. Desvían gran parte del caudal natural del río Xingu hacia un embalse fuera del cauce que alimenta la central eléctrica principal. Esto incluye la reducción del caudal de un tramo de...