Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Adicción

Adicciones comportamentales: el peligro que llega

Imagen
Si nos viéramos en la tesitura de comenzar este artículo por el final, sin miedo a hacer spoiler, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que el ser humano está predispuesto a caer en la adicción. Algunos individuos con más predisposición que otros, eso sí. Pero sin lugar a dudas somos “adiccionables“. Esta predisposición innata a la dependencia no es exclusiva de nuestra especie y responde a unos criterios de naturalidad y normalidad. Alfonso Vázquez Atochero Cualquier sistema vital está ligado a una serie de acciones que perpetúan su forma de vida. Estas acciones vitales suelen proporcionar una experiencia gratificante que incita al organismo correspondiente a repetirlas. Cuando una acción es buena, se activa el mecanismo cerebral de recompensa que nos incita a repetir la acción. En la otra cara de la moneda encontramos, de igual manera que el propio instinto de supervivencia lleva a los organismos a rechazar experiencias dolorosas. Las acciones repetidas en el tiempo pueden por l...

¿Qué tienen en común la industria del tabaco y Silicon Valley? La explotación de la adicción

Imagen
    Mucho de lo que hacemos con los dispositivos digitales libera dopamina en los centros de placer cerebrales. El resultado es una búsqueda adictiva de esa sensación que es explotada por Silicon Valley para obtener beneficios. por Bill Davidow Los líderes de las empresas de Internet se enfrentan a un imperativo interesante, aunque también moralmente cuestionable: o se apropian de la neurociencia para ganar cuota de mercado y obtener grandes beneficios, o dejan que sus competidores lo hagan y pierden el mercado. En la era industrial, Thomas Edison decía: "Descubro lo que el mundo necesita, entonces me pongo a trabajar para tratar de inventarlo." En la era de Internet, cada vez más empresas viven bajo el mantra de "creo una obsesión y luego la exploto". Las compañías de juegos hablan abiertamente sobre la creación de un "bucle de compulsión", que funciona de la siguiente manera: el jugador juega el juego; el jugador alcanza la meta; el jugador recibe un nu...

Adicción a los ‘smartphones’

Imagen
El uso de las armas destruyó la juventud de miles de personas durante la Segunda Guerra Mundial. La violencia dejó una irreparable huella en el crecimiento de una generación asolada por el miedo y el desconocimiento. Se había implantado un sentimiento patriótico que obligaba a los adolescentes a ceder su identidad y unicidad para convertirse en peones de un sistema en el que no habían elegido nacer.  Condenados a vagar en una ilusión que les permitiera sentirse participes de una comunidad. De una forma u otra, el control psicológico se había establecido sobre las masas y, especialmente, en aquel colectivo joven que aún no había desarrollado una capacidad crítica para cuestionar el mundo. Por: Andoni Rosa Ruiz Esa artillería, que antaño sirvió para convertir al pueblo en un rebaño ignorante, ha pasado a ocupar el mejor lugar en las mesillas de noche. No solo les hemos concedido un sitio en nuestro día a día, sino que también les hemos permitido el acceso a nuestra intimidad. No mata...

Seres frustrados, hiperactivos e irreflexivos

Imagen
Parte de la población no percibe una realidad alejada de las pantallas. La OMS incluirá en este año 2022 la adicción al móvil y otras plataformas digitales en la categoría de causa de adicción patológica ¿Cuántas horas dedicas al día a mirar el móvil? ¿Qué esperas que te ofrezca cuando lo enciendes? ¿Te lo aporta? Por Carles Senso La identidad pública depende hoy más de la imagen que se traslada a través del ficticio mundo de las redes sociales digitales que de la vida analógica. Cuál Narciso ante la charca, las redes sociales permiten al individuo verse reflejado a modo de creación artística, no tal cómo es, sino cómo le gustaría ser. O más bien, cómo le gustaría que le viesen los demás. Y para ello se autocensura. La búsqueda de la reciprocidad obliga a la homogeneización para encauzar en el grupo, en la comunidad. La politóloga Elisabeth Noelle-Neumann teorizó en 1977 la espiral del silencio con la que intentó entender la opinión pública y la adaptación que los individuos r...