Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tecnologia inalámbrica

Tecnología y medio ambiente: el lado oscuro de las apps para identificar plantas

Imagen
La escena cada vez es más frecuente: un senderista, mientras pasea por un espacio natural, se fija en una planta, saca su móvil y hace una foto para identificarla. La imagen se sube automáticamente a una aplicación como PlantNet o PictureThis, que devuelve al usuario un nombre con el tipo de planta que tiene enfrente. El proceso es rápido y cómodo.  Botánicos y profesionales de la conservación, por lo general, reconocen las utilidades de estas apps móviles. Por ejemplo, para acercar el conocimiento científico al ciudadano común o para desarrollar proyectos de ciencia ciudadana. Pero también advierten de varias precauciones que hay que tomar en torno a uso. Pablo Jiménez Arandia La primera es ser consciente de que estas apps no son infalibles. Diversos estudios en los últimos años han mostrado que la precisión de estas herramientas es especialmente baja al tratar de identificar plantas endémicas o poco frecuentes. También cuando la planta fotografiada carece de flor. O cuando estam...

"Es altamente probable que internet colapse en algún momento y que todo deje de funcionar"

Imagen
"Error 404": ese es el mensaje que vemos en la pantalla cuando un dispositivo no es capaz de conectarte a un sitio de internet, bien porque este ha desaparecido del servidor o porque el enlace es incorrecto: Es también el título del libro de la periodista española especializada en ciencia y tecnología Esther Paniagua (Madrid, 1986), un ensayo impactante en el que plantea, entre otros asuntos, la posibilidad de que internet colapse y el caos y el pánico se adueñen del mundo, por que nadie -ni siquiera los gobiernos o los Estados- está preparado para enfrentar el escenario apocalíptico que seguiría.En ese contexto, lo que la autora busca con su trabajo es precisamente llamar la atención sobre esa aterradora posibilidad antes de que sea demasiado tarde.   Irene Hernández Velasco ¿De verdad crees posible que internet colapse un día? No es que yo lo crea, que me despierte un día pensando eso. Es una afirmación que viene de la ciencia, que han hecho muchos expertos, entre ellos el ...

Extrapolaciones ciegas

Imagen
El enfoque de la serie ‘Un futuro desafiante’ parece darle la razón a aquella afirmación de que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, pues en última instancia el capitalismo sigue siendo el único fin concebible: Parece ser que en los últimos tiempos hemos pasado del fin de la historia a la historia del fin, del colapso de los grandes relatos a los grandes relatos del colapso. En este contexto, han proliferado las producciones de la industria cultural que intentan capturar este zeitgeist crepuscular. Un ejemplo reciente y destacado de esta tendencia es la serie estadounidense Extrapolations (titulada en español como Un futuro desafiante), de la cual se han emitido ocho episodios producidos y distribuidos por Apple. Gil-Manuel Hernàndez i Martí / Manuel Casal Lodeiro A quienes llevamos años intentando que penetre una visión rigurosa y al mismo tiempo movilizadora de la conciencia social, este tipo de grandes producciones suelen dejarnos siempre con un regusto...

Estás leyendo esto gracias a los semiconductores

Imagen
El 7 de octubre de 2022, el gobierno de Estados Unidos implementó controles a la exportación para obstaculizar el desarrollo de la industria china de semiconductores. Un experto en la materia declaró al Financial Times: “El objetivo de esta política es acabar con los esfuerzos de China en IA [inteligencia artificial] y HPC [computación de alto rendimiento]”. Al día siguiente, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, declaró: Para mantener su hegemonía en ciencia y tecnología, Estados Unidos ha abusado de las medidas de control de las exportaciones para bloquear y obstaculizar gratuitamente a las empresas chinas. Esta práctica es contraria al principio de competencia leal y a las normas del comercio internacional. No solo perjudica los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas, sino también los de las estadounidenses. Dificultará el intercambio internacional de ciencia y tecnología y la cooperación comercial, y asestará un duro golpe a las cadenas in...

¿Por qué es necesaria una educación afectivo-sexual en las escuelas?

Imagen
Cuando un alumno en una clase de tutoría te dice “¡profe, esa peli es la hostia!”, te debates entre verla y ver qué es lo que le parece a ese alumno “la hostia” o dejarlo pasar. En mi caso, decidí ver qué era eso que tanto entusiasmaba a este alumno pero que muchos otros compañeros (utilizo el masculino como debe usarse, solo para referirme a los alumnos chicos) coreaban igualmente emocionados. Soraya Gahete Muñoz La peli que es la “hostia” y que en seguida ya no me lo pareció, tiene por título 365 días. El título es inocente, la imagen que acompaña a la película no lo es tanto. Una mujer con cara de goce (o eso se supone) es abrazada por detrás por un hombre en clara actitud de posesión o por lo menos así lo interpreto. El breve resumen que acompaña a la película es más explícito. “Una mujer cae en las garras de un jefe de la mafia que la encierra y le da un año para enamorarse de él”. No hizo falta más para que pensara que esa película no me iba a gustar, va en contra de muchas cosa...

Cretinismo digital

Imagen
La mercancía se ha apoderado de la vida privada e íntima de las personas, con su consentimiento como si fuera expresión de libertad y autonomía. El uso del “Smart phone” ha convertido a la gran mayoría de sus usuarios en consumidores compulsivos y enfermizos que devoran lo que se les ofrece a través de la pequeña pantalla, con la que se da la impresión de tener el mundo al alcance de un dedo y esto se ha encubierto con la ideología, impulsada por las grandes empresas de Silicon Valley y sus gurús mediáticos, de la necesidad de estar conectado de manera permanente, so pena de quedar fuera del mundo. De esta forma, se ha colonizado el tiempo de la vida por parte del reino mercantil y hay que mantener pegado a la diminuta pantalla a cada usuario como si eso fuera el aspecto principal y único de la vida de los seres humanos. Esa dependencia originó una nueva patología: el cretinismo digital. Por Renán Vega Cantor Lo acontecido en los dos últimos años con la difusión mundial de la Covid-19,...

Tecnología digital y educación, ¿necesidad social o negocio para los de siempre?

Imagen
Antes de intentar dar respuesta a la pregunta formulada sobre cuál podría ser una posible agenda de digitalización para garantizar el Derecho Humano a la educación y entrar en la materia específica de la relación entre tecnologías digitales y educación es preciso trazar las coordenadas de la estructura que subsume a dicha relación. El nombre de esta estructura es por todas y todo conocido, aunque muchas veces la visión del bosque se pierde por tanto detallar sus árboles, plantas o fauna. Se llama capitalismo. O para ajustarlo a esta época, su derivado, el capitalismo financiarizado. Por Javier Tolcachier La única lógica del capital, son el rédito y la acumulación. De allí que la plena consecución del Derecho Humano a la educación, como cualquier otro derecho universal y por tanto, no pasible de enajenación o apropiación, es en su esencia incompatible con el sistema capitalista. En palabras del pensador Silo: “Los derechos humanos no tienen la vigencia universal que sería deseable porqu...