Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pueblos Originarios

Argentina: Ser Mujer indígena en los tiempos de Milei

Imagen
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la weichafe mapuche, Moira Millán, escribió este texto que reflexiona sobre el ser: mujer, indígena, pobre en la era mileista. Esta fecha se estableció para recordar la heroica vida de Bartolina Sisa, guerrera Aymara quien fue brutalmente asesinada por oponerse al régimen colonial de su época. Algunas cosas no han cambiado tanto. Por Moira Millan Hoy 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, las efemérides de la argentina racista no resalta este día en ningún calendario. Este año, 2025 está siendo particularmente difícil para nosotras. Una dictadura racista y misógina se ha instaurado, usando los recursos del estado contra los pueblos indígenas. Como mujer mapuche, recibo el ensañamiento del poder al igual que mis pu lamngen que están decididas a defender el derecho a vivir como mapuche. Vivo en la Puelwillimapu, aquí está mi tuwun y mi kupalme desde hace siglos. Pertenezco a ...

Nace Loma Santa, la primera área protegida indígena en la Amazonía boliviana

Imagen
Loma Santa es el corazón del bosque t’simane. Ese corazón boscoso fue saqueado durante años por taladores, que explotaron la madera mara. Loma Santa también fue el lugar de peregrinaje donde se refugiaban los indígenas de la persecución de caucheros y hacendados, que los secuestraban para esclavizarlos. Para los indígenas amazónicos de Bolivia se trata de un lugar de paz, de abundancia de recursos naturales, de reproducción de la vida y la cultura, donde no hay violencia, explotación humana y donde encuentran armonía con la naturaleza. Iván Paredes Tamayo Actualmente, Loma Santa se convirtió oficialmente en una nueva área protegida indígena en Bolivia. El lanzamiento oficial de esta nueva área protegida se llevó a cabo el 19 de agosto último, en un acto celebrado en la comunidad indígena Monte Grande del Apere, que es parte del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y que se encuentra en el municipio de San Ignacio de Moxos, en el departamento del Beni. Bernardo Muiba es el presidente d...

Chile: 300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil

Imagen
Esta es una desaparición forzosa . Hasta hoy el Estado no encuentra a los responsables y fue precedida por amenazas de un poderoso empresario forestal a quien CONADI regaló las 900 hectáreas recuperadas por Julia Chuñil. Además en la región de Los Ríos hay impunidad en otras desapariciones y muertes, como el feminicidio empresarial de Macarena Valdés , el asesinato de Emilia Bau y la desaparición de José Huenante . Este jueves 4 de septiembre se cumplieron 300 días de la desaparición forzosa en democracia, de la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura , presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel y defensora del territorio en el que vivía en un sector rural  de la comuna de Máfil , Región de los Ríos . Desde el 8 de noviembre de 2024, que se perdió su rastro, hasta el 8 de septiembre de este año, ya serán 10 meses sin que sus hijos, hijas y nietas cuenten con sus cuidados. La lucha por verdad y justicia para Julia Chuñil se enmarca en la defensa de los defenso...

Bolivia: pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

Imagen
 El proyecto oficial para cultivar palma aceitera o africana (Elaeis guineensis) quedó en suspenso en ciertos territorios de la Amazonía boliviana. El pueblo indígena tacana paralizó esta iniciativa en sus territorios por falta de información y denuncias de violaciones de derechos. Algunas comunidades y los colonos llamados en Bolivia «interculturales» se han sumado a la plantación de palma en la Amazonía boliviana, además de privados con proyectos particulares. Sin embargo, la dirigencia indígena tacana alzó la voz. Iván Paredes Tamayo Los planes oficiales tampoco van por buen camino. El gobierno boliviano admite que la importación de semillas de la palma afectó el transcurso del plan, que tiene como objetivo central la elaboración de biodiesel para reducir en un 50 % la importación de este combustible. Expertos sostienen que el proyecto estatal fracasó. El presidente del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Jorge Canamari, explicó a Mongabay Latam...

Caso Saweto: ratifican sentencia de 28 años de prisión contra madereros por el asesinato de cuatro líderes indígenas de Perú

Imagen
Tras once años, la comunidad Alto Tamaya Saweto consiguió la confirmación de las condenas por los asesinatos de los líderes indígenas Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintanísima y Francisco Pinedo, ocurridos en setiembre de 2014 en la frontera entre Perú y Brasil. Los dirigentes venían denunciado la presencia de madereros ilegales dentro de su comunidad desde 2008: Este lunes, la 1° Sala Penal de Apelaciones en adición liquidadora de la Corte Superior de Ucayali ratificó la sentencia de primera instancia de 28 años y tres meses de prisión contra los empresarios madereros José Estrada y Hugo Soria y dos trabajadores de la industria maderera, los hermanos Josimar y Segundo Atachi. Los cuatro fueron condenados en segunda instancia por el asesinatos de los líderes ashéninkas. “Este es un fallo histórico para Perú porque es la primera vez que el Poder Judicial reconoce la labor de los indígenas en la defensa de los derechos humanos y su relación con la naturaleza”, señaló a Mongabay Latam...

Patagonia argentin / Neuquén: Convocan a caravana masiva en defensa del Mari Menuco

Imagen
La Confederación Mapuche de Neuquén lanzó una convocatoria urgente para el sábado 6 de septiembre, en respuesta al avance de operaciones de fracking por parte de YPF a escasos metros del embalse Mari Menuco , principal fuente de agua potable de la Norpatagonia . La movilización, que partirá desde distintos puntos del Alto Valle , busca visibilizar el riesgo ambiental y territorial que enfrentan las comunidades mapuche y la población en general ante la expansión extractiva en zonas de alta sensibilidad hídrica. Por: Infoterritorial FRACTURA SOBRE EL AGUA En los últimos días, se detectaron equipos de perforación y fractura operando dentro del área “La Angostura Sur II”, donde YPF planea ejecutar más de 500 pozos gracias al decreto 276/25 firmado por el gobernador Rolando Figueroa . Según denunció la Confederación Mapuche, las ramas laterales de estos pozos se extenderían por debajo de los embalses Mari Menuco y Los Barreales, lo que podría generar filtraciones de compuestos quími...

Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»

Imagen
Bajo relaciones de fuerza más promisorias respecto de la institucionalidad chilena, un pueblo de convivencia comunitaria, uno y lo mismo con la naturaleza, está probando en los hechos que su caminata antigua como el agua puede restar distancias hacia su autonomía, recuperación territorial y ecosistema cultural, en mejores condiciones que hasta no hace mucho. Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento , creada por la administración de turno de La Moneda . Durante su andar, la columna hizo una parada en la Corte de Apelaciones de la zona para exigir la libertad de los prisioneros políticos mapuche , miembros de la resistencia autonomista del pueblo originario. Por Andrés Figueroa Cornejo Antes de entregar la carta dirigida al presidente Gab...

Perú: Indígenas Mashco piro no contactados avistados peligrosamente cerca de actividad maderera

Imagen
Una comunidad indígena yine de la Amazonía peruana ha alertado sobre la presencia reciente en su aldea de mashco piro no contactados, que viven en las cercanías pero rara vez salen de la selva. Esta denuncia coincide con la reanudación de operaciones madereras en la zona: “Es muy preocupante, corren peligro. Desde la comunidad podemos oír los motores. Los aislados también los están escuchando. La maquinaria pesada está de nuevo abriendo caminos y cruzando nuestro río más arriba de nuestra comunidad, eso es más hacia el interior de su territorio. Algo malo puede pasar de nuevo”, advirtió Enrique Añez, presidente de la comunidad yine emparentada de forma lejana con el Pueblo Mashco Piro.Las invasiones de territorios de pueblos indígenas no contactados suelen desencadenar epidemias mortales de enfermedades frente a las que no tienen inmunidad. La tala está destruyendo el bosque del territorio de los mashco piro y ha provocado enfrentamientos violentos a medida que avanza. En 2024,...

El Congo abre sus bosques primarios a la explotación petrolera

Imagen
  El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) ha sacado a concurso para su explotación petrolera más de la mitad del suelo del país, dentro del cual se encuentran unos 67 millones de hectáreas de bosque virgen o primario y el complejo de turberas tropicales más grande del mundo. Este territorio no solo es el hogar de gorilas, bonobos, elefantes, aves endémicas y otras especies amenazadas, sino que es un sumidero de carbono fundamental para combatir el cambio climático en el planeta. Todo ello está ahora seriamente amenazado por una iniciativa que pretende dar licencias de un total de 52 bloques a empresas para la extracción de gas y petróleo, pero que se enfrenta al rechazo de comunidades locales y organizaciones ecologistas. José Naranjo Congo ya es un país petrolero, pues produce unos 18.000 barriles de crudo cada día procedentes de cientos de pozos explotados por la empresa franco-británica Perenco en la desembocadura del río Congo. En la ciudad costera de Muanda, mu...

El dios cóndor 

Imagen
  En una entrevista que el periodista Horacio de Dios le hace a Guillermo Patricio Kelly en 1984, este rememora sus primeras actividades como fuerza de choque de la Alianza Libertadora Argentina. En 1943 Kelly tenía 21 años. Autodefinido a la sazón como “puberto político” su unión a la Alianza ocurrió “por accidente” la jornada previa al golpe militar del 4 de junio. Esa noche al joven Kelly le avisan que su mujer está por dar a luz su primer hijo. Cierra su negocio, una cartonería del centro, pero en el camino a la clínica se distrae en la esquina de Carlos Pellegrini y Corrientes con una manifestación que grita “Patria sí, colonia no”. Como en un canto de sirenas, sirenas nacionalistas y sirenas policiales, Kelly —a pesar de la urgencia que lo convertirá en padre— se zambulle en la batahola contra las fuerzas del orden que buscaban sofocar el inminente golpe de estado contra el gobierno del catamarqueño Ramón Castillo. La noche que nace su hijo nace también desde la cárcel el mil...