Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ecosistemas

Nace Loma Santa, la primera área protegida indígena en la Amazonía boliviana

Imagen
Loma Santa es el corazón del bosque t’simane. Ese corazón boscoso fue saqueado durante años por taladores, que explotaron la madera mara. Loma Santa también fue el lugar de peregrinaje donde se refugiaban los indígenas de la persecución de caucheros y hacendados, que los secuestraban para esclavizarlos. Para los indígenas amazónicos de Bolivia se trata de un lugar de paz, de abundancia de recursos naturales, de reproducción de la vida y la cultura, donde no hay violencia, explotación humana y donde encuentran armonía con la naturaleza. Iván Paredes Tamayo Actualmente, Loma Santa se convirtió oficialmente en una nueva área protegida indígena en Bolivia. El lanzamiento oficial de esta nueva área protegida se llevó a cabo el 19 de agosto último, en un acto celebrado en la comunidad indígena Monte Grande del Apere, que es parte del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y que se encuentra en el municipio de San Ignacio de Moxos, en el departamento del Beni. Bernardo Muiba es el presidente d...

Karenia mikimotoi, el alga tóxica que está matando la fauna marina de Australia

Imagen
Australia enfrenta una catástrofe ecológica que no huele a humo ni suena a llamas, sino que se esconde bajo la superficie del mar. Una proliferación masiva del alga tóxica Karenia mikimotoi se ha extendido por más de 4.500 kilómetros cuadrados, un área equivalente a la comunidad autónoma de La Rioja. El resultado: alrededor de 14.000 animales muertos (quizás muchos más) en uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta. Científicos y autoridades coinciden en algo inquietante: no hay forma de detenerla, solo esperar a que desaparezca. La pregunta es, ¿qué la desató y qué consecuencias dejará en el futuro? por Carolina Gutiérrez Argüelles Un alga tóxica convierte el mar en un cementerio En marzo de 2025, surfistas de la península de Fleurieu detectaron una espuma sospechosa que irritaba su piel y les provocaba tos seca. Lo que parecía una simple molestia se convirtió en una pesadilla ambiental. En cuestión de días, las playas comenzaron a llenarse de cadáveres: peces, pulpos, tibur...

PANAMÁ / La Bahía de Parita: un modelo de gobernanza compartida entre comunidades y la vida silvestre

Imagen
En el arco seco de Panamá, autoridades locales y científicos han comenzado a proteger el territorio con acuerdos penales: Para Virgilio Villalaz, el mundo natural siempre fue más atractivo que las salineras y las granjas de camarón que su padre, Edilberto, administra en su pueblo natal de Los Santos, una de las provincias centrales de Panamá. Ese sentido de curiosidad por la vida silvestre, lo hizo perseguir una carrera en biología y especializarse en la fauna local, como los carpinteros, inquietos chipes, las siempre elegantes garzas, las aves playeras, cocodrilos y serpientes. “Para mí, la vida silvestre es todo”, dice Villalaz. Jorge Rodrígues Los Santos forma parte de la Bahía de Parita, una región de 45.000 hectáreas de extensión en la que se incluyen fangales intermareales, bosques de mangle y zonas costeras, todos ecosistemas de gran importancia para la vida silvestre. A pesar de esto, la bahía, en la que se encuentran las áreas protegidas el Refugio de Vida Silvestre Cenegón de...

Argentina: Miel cooperativa para producción sana, arraigo y apoyo mutuo

Imagen
Argentina es uno de los principales productores de miel , pero el uso de agrotóxicos provoca la desaparición de colmenas y caída de la actividad. Y se suma la falta de apoyo del Gobierno. Productores cooperativos se organizan, trabajan, cuidan el ambiente y cosechan para el mercado interno y exportación. Recuerdan que las abejas son centinelas de los ecosistemas: allí donde desaparecen, desaparece también la diversidad y peligra la vida humana. Por Patricio Suárez Area “Los agroquímicos y la siembra intensiva fueron desplazando a la producción apícola. Hoy las abejas están en peligro en Argentina y en el mundo, y con ellas peligra la vida misma de la humanidad”, afirma Guillermo Spalla , productor entrerriano, referente del cooperativismo apícola e integrante de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer). Su advertencia sintetiza el estado de un sector que durante décadas supo ubicar al país entre los principales exportadores de miel del mundo, pero que enfren...

México / Un yaguarundí avistado en Morelos: el muy discreto felino que resiste a la pérdida de su hábitat

Imagen
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió esta semana imágenes que muestran un yaguarundí merodeando entre las ruinas prehispánicas de Xochicalco , Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1999. El felino, de hábitos solitarios y diurnos, suele huir ante la presencia humana, por lo que verlo en libertad es un privilegio que muy pocas personas pueden vivir. Su avistamiento en esta zona de Morelos ha atraído la atención sobre un felino poco conocido y que vive a la sombra de sus primos más famosos, el jaguar y el puma . Paola Alín El jaguarundí, como también se le conoce, es uno de los carnívoros más discretos y de los menos estudiados de América. Su aparición confirma que todavía sobrevive en ecosistemas fragmentados, a pesar de que su hábitat se reduce por la expansión urbana, la agricultura y la deforestación. Aunque pobladores y guardaparques ya habían reportado indicios de su existencia en la zona, esta es la primera vez que se obtiene evidencia visual clara. ...

“La degeneración del ecosistema implica la degeneración de la comunidad”

Imagen
En los últimos años, se habla mucho de agricultura regenerativa, ganadería regenerativa, incluso turismo o arquitectura regenerativos… Se aplica a todo aquello que no busca ser neutro, sino mejorar ecosistemas dañados. Pero, ¿qué hay de cómo nos organizamos? ¿Puede también la forma en que nos reunimos o tomamos decisiones ser regenerativa? Para Erika Zárate, activista y experta en gobernanza regenerativa, sí: “La degeneración del ecosistema implica la degeneración de la comunidad”. Por eso, regenerar la comunidad es clave para regenerar los ecosistemas. Ana Iglesias Mialaret Hace veinte años que Zárate, de origen quechua-canadiense, se instaló en la comarca catalana de La Garrotxa, cuando fundó allí una cooperativa dedicada a acompañar procesos participativos a distintos niveles. Durante ese tiempo, también pudo aprender de comunidades profundamente resilientes, al trabajar con la ONG Brigadas Internacionales de Paz (PBI) –sobre todo en América Latina– acompañando a personas en riesgo ...

Chile / Los colémbolos: estos inadvertidos habitantes del mundo en miniatura

Imagen
  Son diminutos y están en todas partes. Podemos encontrar colémbolos en sitios como cerros , quebradas y bosques , e incluso en patios, composteras o charcos de agua estancadas. Sin embargo son ampliamente desconocidos. En el mundo hay cerca de nueve mil especies , de las cuales más de 132 habitan en Chile. En el país están presentes sus cuatro órdenes , aunque hasta hace poco uno de ellos no contaba con registros. En esta nota los compartimos en exclusiva, junto con algunas curiosidades y la importancia de estos milimétricos invertebrados. Por Vicente Valdés G . Y Bernardo Segura Muchas veces nos hemos topado con milimétricos animales que se asemejan a puntitos saltarines, ya sea en la hojarasca, en la tierra húmeda, en el compost, o bien flotando sobre pequeñas pozas de agua. Y quizás, más de alguno se ha preguntado “¿Qué será esto?”, pero dado lo diminuto de estos seres, usualmente no reciben mayor atención. Entomobryomorpha . Créditos: Vicente Valdés Guzmán. A continuación,...

Calor extremo, sequía e incendios voraces: Europa está que arde

Imagen
Desde hace unas cuantas semanas, varios países de Europa se confrontan con enormes incendios. Si el infierno se asocia con fuego, el continente vive un verano realmente infernal. Ocupan la preocupación de miles de personas y de las estadísticas oficiales. Concentran páginas enteras de los cotidianos y largos minutos de informativos televisivos y radiales. Los calores rompen récords y los incendios son los grandes protagonistas de la coyuntura continental. egún el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), hasta el 12 de agosto ya habían ardido 409.220 hectáreas en países de la Unión Europea, lo que representa más del 10% de la superficie de Bélgica. El año pasado, en el mismo período, la superficie quemada fue de 188.643 hectáreas. Por Sergio Ferrari Los incendios semanales que golpean parcelas de más de 30 hectáreas también están muy por encima de lo conocido: en lo que va de 2025 ascienden a 1.599, muchos más que los 1.089 de igual periodo del 20...