Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como agronegocios

México / Prohibición de agrotóxicos: mucho por hacer

Imagen
A través de un decreto presidencial, México prohibió el 5 de septiembre 2025 el uso de 35 plaguicidas y las fases del proceso de su síntesis, producción, almacenamiento, comercialización y aplicación, entre otras. Es una buena noticia, una medida que se tomó por la necesidad de proteger la salud y el medio ambiente. No obstante, queda claro que es apenas una pequeña parte de la punta del iceberg tóxico que nos legó la llamada Revolución Verde con la introducción de agrotóxicos (plaguicidas y fertilizantes sintéticos) semillas híbridas y grandes maquinarias agrícolas. Por Silvia Ribeiro Un cambio tecnológico que habilitó que añejas empresas fabricantes de veneno se hicieran con el control de los primeros eslabones de la cadena agroalimentaria, de tal manera que en pocas décadas el mercado global de agrotóxicos pasó a estar en manos de un puñado de trasnacionales, hoy Bayer, Basf, Syngenta, Corteva, FMC, UPL. Esas seis controlan actualmente 75 por ciento del mercado global de a...

Argentina: Miel cooperativa para producción sana, arraigo y apoyo mutuo

Imagen
Argentina es uno de los principales productores de miel , pero el uso de agrotóxicos provoca la desaparición de colmenas y caída de la actividad. Y se suma la falta de apoyo del Gobierno. Productores cooperativos se organizan, trabajan, cuidan el ambiente y cosechan para el mercado interno y exportación. Recuerdan que las abejas son centinelas de los ecosistemas: allí donde desaparecen, desaparece también la diversidad y peligra la vida humana. Por Patricio Suárez Area “Los agroquímicos y la siembra intensiva fueron desplazando a la producción apícola. Hoy las abejas están en peligro en Argentina y en el mundo, y con ellas peligra la vida misma de la humanidad”, afirma Guillermo Spalla , productor entrerriano, referente del cooperativismo apícola e integrante de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer). Su advertencia sintetiza el estado de un sector que durante décadas supo ubicar al país entre los principales exportadores de miel del mundo, pero que enfren...

Argentina / El Fiscal Federal de Rosario se planta ante el Agronegocio: una señal para todos los pueblos fumigados

Imagen
La causa judicial que investiga la contaminación con agrotóxicos en Pergamino es hoy mucho más que un expediente: es la expresión de una lucha socioambiental que viene creciendo en distintos territorios del país. Allí, en la región núcleo del Agronegocio, Sabrina Ortíz encarnó - como querellante - en el mes de Noviembre de 2018, un reclamo judicial en la vía penal ante una realidad de enfermedades, abortos espontáneos y la contaminación del agua que atravesaba su vida y la de todos los habitantes de los barrios periféricos de Pergamino, expuestos a las fumigaciones con agrotóxicos a metros de sus viviendas, por productores agrícolas que desarrollaron la actividad agroindustrial - durante años - en absoluta clandestinidad ante la anomia estatal municipal . Fue esa realidad la que llevó al titular del Juzgado Federal N.º 2 de San Nicolás, Dr. Villafuerte Ruso - a instancias de la petición de Sabrina y el Ministerio Fiscal a cargo del Dr. Matías Di Lello -, dictar medidas cautela...

Uzbekistán: Antes todo este desierto era mar

Imagen
La vida en las antiguas localidades pesqueras del mar de Aral, en Uzbekistán, no ha dejado de empeorar desde que la URSS sometió a la región a una producción de algodón desmesurada que secó buena parte del agua. La desaparición de este mar es considerada uno de los mayores desastres ecológicos de la historia: Moynaq (Uzbekistán) // El faro, repintado con dibujos blancos y negros, aunque en estado prácticamente de abandono, sirve de referencia a vecinos, cooperantes y turistas para ver hasta dónde llegaba el agua del mar de Aral. Si no fuera por símbolos como este, costaría creer que aquí una vez hubo un mar. Núria Vilá Ahora, sin embargo, es solo el triste recuerdo de otra época próspera, y el primer vestigio que salta a la vista al llegar a un espacio que sirve ahora de reivindicación. Carteles con imágenes del mar en distintas fechas adornan este lugar lúgubre, desde el año 1960, cuando se encontraba todavía lleno de agua, hasta 2016, donde prácticamente había desaparecido. Berlín a...

Argentina: Las agroexportadoras van por todo

Imagen
Las exportadoras de cereales controlan el comercio exterior de granos y, vía la Bolsa de Comercio de Rosario , inciden en el proceso licitatorio del río Paraná. Intentan también quedarse con el tren Belgrano Cargas y la Marina Mercante. Cofco , Cargill, Bunge, Dreyfus, Viterra y AGD son algunas de las corporaciones presentes. Por Germán Mangione para revista Lanzallamas Históricamente el sector exportador de granos de la Argentina pugnó por tener, no solo el control del comercio exterior, sino por incidir en el resto de los eslabones de la producción y comercialización agraria. Este grupo concentrado de empresas (no son más de doce), que casi en su totalidad está en manos de capitales extranjeros, tiene desde siempre un poder lobby gigantesco sobre los gobiernos provinciales y el gobierno nacional, lo que le ha permitido, prácticamente, diseñar muchos de los trazos de la infraestructura y de la inversión en obra pública en Argentina. A partir del control del ingreso de divisas y de su...

Chile / Ecuador: Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

Imagen
En las últimas semanas se anunció la aprobación de un trigo manipulado genéticamente en Chile y arroz manipulado en Ecuador. Son hechos graves, porque se trata de cultivos alimentarios básicos que consume la mayoría de la población en esos y muchos otros países de América Latina y el Caribe. En ambos casos, las empresas los presentan como cultivos “editados genéticamente”, lo cual les ha permitido burlar las normas de bioseguridad para transgénicos en ambos países. Ni productores ni consumidores sabrán que se trata de cultivos manipulados genéticamente. Por Silvia Ribeiro COLUMNA | EL SUEÑO DE LA RAZÓN Con la llamada  edición genómica (también llamada edición génica o genética) estamos frente a una nueva escalada de la industria biotecnológica y las trasnacionales de agronegocios para controlar los mercados y minar la soberanía alimentaria. Con estas biotécnologías (como CRISPR), las empresas quieren expandir la manipulación y control de cultivos básicos para la alimentación h...

La población humana del planeta: ¿1000 o 1500 millones u 8000 millones?

Imagen
Fritz Haber, alemán, judío (1868-1934) fue un químico laureado con el Nobel en 1918 por sus hallazgos para la obtención de nitrógeno aislado (1909), lo que fue la puerta de acceso para su uso como nutriente de las plantas de cultivo, crecientemente exigidas por el aumento del consumo y el de población. Otra investigación que Haber llevó adelante fue la formación de gases tóxicos, inicialmente basados en cloro, con fines militares. Haber convirtió aquella investigación en victoria militar  cuando en 1915  –la 1GM ya totalmente desatada– provocó numerosas muertes en los contendientes (franceses, canadienses y argelinos), en Bélgica casi en la frontera con Francia.[1]. Frederick Soddy, inglés (1877-1956) fue un químico laureado con el Nobel en 1921, por sus investigaciones en radiactividad. Por Luis E. Sabini Fernández El uso de gases tóxicos como armas mortales en la 1GM le produjo a Soddy tales problemas de conciencia con su propia formación profesional que lo llevó a abandonar...