Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alimentación

La cianobacteria que más oxígeno produce en el planeta peligra por el calentamiento: “No sabemos qué pasará”

Imagen
Un estudio revela que los proclorococos, los diminutos microbios que producen hasta un 20% del oxígeno de la Tierra, son más vulnerables al calentamiento de lo que se creía: su población puede descender a la mitad si sigue aumentando la temperatura: Las diminutas cianobacterias del género Prochlorococcus tienen un papel tan relevante que hay quien las ha llamado “el microorganismo que hace funcionar el planeta en secreto”. Hasta mediados de los años 80, cuando Penny Chisholm y su equipo cribaron los océanos con una nueva herramienta y sacaron a la luz su existencia, nadie sospechaba que un bichito de menos de una micra pudiera ser tan crucial a escala planetaria y producir hasta el 20% del oxígeno. Antonio Martínez Ron Un trabajo liderado por François Ribalet, de la Universidad de Washington, apunta ahora a que, a diferencia de lo que se había observado en pruebas de laboratorio, estas bacterias son más vulnerables al cambio climático de lo que se creía. Y la noticia es u...

El calentamiento global ya juega con ‘las cosas del comer’: las cosechas son ahora una montaña rusa y vienen más curvas

Imagen
Un estudio muestra las graves fluctuaciones que el aumento de temperatura produce en tres de los cultivos alimentarios más importantes del mundo (el maíz, la soja y el sorgo) y advierte de las crisis alimentarias que se avecinan: El cambio climático acelerará las pérdidas de cosechas y afectará al rendimiento de tres de los cultivos alimentarios más importantes del mundo: el maíz, la soja y el sorgo, según un nuevo estudio publicado este miércoles en la revista Science Advances. De acuerdo con estos resultados, las pérdidas de cosechas que ocurren una vez por siglo podrían ocurrir cada década. Antonio Martínez Ron / Cristina G. Bolinches El trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC), muestra que las condiciones más cálidas y secas están haciendo que la producción de alimentos sea más volátil, con rendimientos de cultivos que fluctúan con mayor intensidad de un año a otro. Con tan solo dos grados de calentamiento por encima del clima actual, l...

‘Pan para Hoy’: una historia sobre alimentos, territorio y futuro

Imagen
El dietista-nutricionista y tecnólogo de los alimentos Aitor Sánchez presenta un documental con una mirada crítica sobre el actual modelo agroalimentario dominante a la vez que pone rostro a un modelo alternativo que conecta con la salud, la economía rural y el cuidado del territorio: ¿De qué sirve producir más si parte de lo que cultivamos se pierde? ¿Por qué seguimos agotando la tierra cuando conocemos sus consecuencias a medio y largo plazo? Pan para Hoy es una pieza audiovisual protagonizada y narrada por el dietista-nutricionista y tecnólogo de los alimentos Aitor Sánchez, que propone una mirada crítica —pero también esperanzadora— sobre el modelo agroalimentario dominante. «El sistema actual produce mucho, pero no siempre produce bien», señala el especialista. «Hemos perdido sabor, diversidad y sostenibilidad. Y eso nos afecta a todas las personas, también como consumidores», añade. Permitir que la cubierta vegetal permanezca más tiempo permite ahorrar agua y reducir el ...

“La Reforma Agraria Popular se centra en la emancipación humana”

Imagen
En esta entrevista con Cira Pascual Marquina y Chris Gilbert, creadores y presentadores de Escuela de Cuadros, João Pedro Stedile, portavoz clave y fundador del MST, analiza el énfasis del movimiento en la lucha colectiva y la solidaridad, los desafíos de organizar la producción cooperativa y el significado de la reforma agraria integral. Por João Pedro Stedile, Cira Pascual Marquina y Chris Gilbert Sobre la colectividad y la cooperación João Pedro:  Creemos que solo la lucha de masas puede lograr conquistas sociales y organizar eficazmente a la gente. Si quieres cambiar tu vida, tienes que participar en la lucha de masas, porque ahí reside la verdadera fuerza: en el pueblo. Como fuerza organizadora, la lucha de masas es más efectiva que el simple impulso del trabajo colectivo. Por eso, en el trabajo de base de nuestro movimiento, vinculamos la lucha de masas con el poder político. Nuestra fuerza no reside en nuestros argumentos ni ideas, sino en la cantidad de personas que podemos...

Más de 160 organizaciones piden frenar financiamiento a proyectos sobre cultivo de pulpos en Chile

Imagen
Más de 160 organizaciones nacionales e internacionales exigieron a ANID y FONDEF poner fin al financiamiento de proyectos de cultivo intensivo de pulpos en Chile . La carta denuncia graves impactos éticos, ambientales y sanitarios, y advierte que el Estado ha destinado más de $2.400 millones a estas investigaciones desde 1983. En un contexto global de rechazo a estas prácticas, las agrupaciones llaman a redirigir los recursos hacia sistemas alimentarios sostenibles y respetuosos con el bienestar animal . Por Nicolás Escrig / Fundación Derecho y Defensa Animal En una carta enviada esta semana a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), más de 160 organizaciones de nacionales e internacionales miembros de la  Aquatic Animal Alliance  exigieron el fin del financiamiento público a proyectos de investigación orientados al cultivo intensivo de pulpos en Chile . La carta, firmada por agrupaciones ...

Chile / Ecuador: Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

Imagen
En las últimas semanas se anunció la aprobación de un trigo manipulado genéticamente en Chile y arroz manipulado en Ecuador. Son hechos graves, porque se trata de cultivos alimentarios básicos que consume la mayoría de la población en esos y muchos otros países de América Latina y el Caribe. En ambos casos, las empresas los presentan como cultivos “editados genéticamente”, lo cual les ha permitido burlar las normas de bioseguridad para transgénicos en ambos países. Ni productores ni consumidores sabrán que se trata de cultivos manipulados genéticamente. Por Silvia Ribeiro COLUMNA | EL SUEÑO DE LA RAZÓN Con la llamada  edición genómica (también llamada edición génica o genética) estamos frente a una nueva escalada de la industria biotecnológica y las trasnacionales de agronegocios para controlar los mercados y minar la soberanía alimentaria. Con estas biotécnologías (como CRISPR), las empresas quieren expandir la manipulación y control de cultivos básicos para la alimentación h...

La población humana del planeta: ¿1000 o 1500 millones u 8000 millones?

Imagen
Fritz Haber, alemán, judío (1868-1934) fue un químico laureado con el Nobel en 1918 por sus hallazgos para la obtención de nitrógeno aislado (1909), lo que fue la puerta de acceso para su uso como nutriente de las plantas de cultivo, crecientemente exigidas por el aumento del consumo y el de población. Otra investigación que Haber llevó adelante fue la formación de gases tóxicos, inicialmente basados en cloro, con fines militares. Haber convirtió aquella investigación en victoria militar  cuando en 1915  –la 1GM ya totalmente desatada– provocó numerosas muertes en los contendientes (franceses, canadienses y argelinos), en Bélgica casi en la frontera con Francia.[1]. Frederick Soddy, inglés (1877-1956) fue un químico laureado con el Nobel en 1921, por sus investigaciones en radiactividad. Por Luis E. Sabini Fernández El uso de gases tóxicos como armas mortales en la 1GM le produjo a Soddy tales problemas de conciencia con su propia formación profesional que lo llevó a abandonar...

Argentina Minería / Cuidar el territorio, cuidar la infancia: tramas intergeneracionales en Fiambalá

Imagen
La historia de Fiambalá está tejida con agua de deshielo, cultivos de vid y saberes que pasan de una generación a otra. Durante décadas, las comunidades que habitan este rincón del oeste catamarqueño sostuvieron economías campesinas con base en la agricultura familiar, el pastoreo caprino y el intercambio barrial. Pero en los últimos años, algo empezó a deshilacharse. Por Camila Parodi Fotos: Julio Carrizo (BePe) En el interior de Fiambalá, el paisaje parece resistir a aquello que la ciudad dejó avanzar. Entre los médanos amarillos y los altos cerros violetas, aparecen parrales tupidos, hileras de maizales y corrales con cabras que saltan entre las piedras. Desde arriba, la aridez impone respeto; abajo, brota la vida. Allí, en los pueblos del Bolsón de Fiambalá —como Medanitos, Saujil, La Ciénaga, Chuquisaca, Tatón o Antinaco— las formas de habitar conservan una relación con la tierra y con quienes la habitan. Formas de relacionarse que en el centro urbano de Fiambalá ya empieza a dilu...