Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Agroecología

Argentina: Miel cooperativa para producción sana, arraigo y apoyo mutuo

Imagen
Argentina es uno de los principales productores de miel , pero el uso de agrotóxicos provoca la desaparición de colmenas y caída de la actividad. Y se suma la falta de apoyo del Gobierno. Productores cooperativos se organizan, trabajan, cuidan el ambiente y cosechan para el mercado interno y exportación. Recuerdan que las abejas son centinelas de los ecosistemas: allí donde desaparecen, desaparece también la diversidad y peligra la vida humana. Por Patricio Suárez Area “Los agroquímicos y la siembra intensiva fueron desplazando a la producción apícola. Hoy las abejas están en peligro en Argentina y en el mundo, y con ellas peligra la vida misma de la humanidad”, afirma Guillermo Spalla , productor entrerriano, referente del cooperativismo apícola e integrante de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer). Su advertencia sintetiza el estado de un sector que durante décadas supo ubicar al país entre los principales exportadores de miel del mundo, pero que enfren...

‘Pan para Hoy’: una historia sobre alimentos, territorio y futuro

Imagen
El dietista-nutricionista y tecnólogo de los alimentos Aitor Sánchez presenta un documental con una mirada crítica sobre el actual modelo agroalimentario dominante a la vez que pone rostro a un modelo alternativo que conecta con la salud, la economía rural y el cuidado del territorio: ¿De qué sirve producir más si parte de lo que cultivamos se pierde? ¿Por qué seguimos agotando la tierra cuando conocemos sus consecuencias a medio y largo plazo? Pan para Hoy es una pieza audiovisual protagonizada y narrada por el dietista-nutricionista y tecnólogo de los alimentos Aitor Sánchez, que propone una mirada crítica —pero también esperanzadora— sobre el modelo agroalimentario dominante. «El sistema actual produce mucho, pero no siempre produce bien», señala el especialista. «Hemos perdido sabor, diversidad y sostenibilidad. Y eso nos afecta a todas las personas, también como consumidores», añade. Permitir que la cubierta vegetal permanezca más tiempo permite ahorrar agua y reducir el ...

Colombia: ”La agroecología es una gran respuesta política, científica, técnica y organizativa"

Imagen
Coordinadora de la organización FIAN Colombia, Paola Romero Niño es activista feminista por el derecho a la alimentación. Reflexiona sobre el acceso al alimento, el rol de las mujeres y las propuestas comunitarias frente al modelo corporativo de producción de comestibles. "Es posible hacer un cambio transformador en términos de poder popular alimentario", asegura. Por Mariángeles Guerrero Paola Romero Niño es coordinadora de FIAN Colombia, especializada en género, feminismos y soberanía alimentaria. Es autora de diversos trabajos sobre las mujeres y el acceso al derecho a la alimentación. Integra el grupo de feminismos del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de las Naciones Unidas. “Soy una madre adolescente, vendía artesanías en la calle y tuve condiciones de precariedad difíciles. Eso me hizo muy consciente de las condiciones en que las personas tienen acceso al alimento”, relata. Mientras estud...

Las organizaciones rurales se organizan y rebrota la Vía Campesina en Argentina

Imagen
Cinco organizaciones campesinas con presencia en decenas de provincias relanzaron el capítulo argentino de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), instancia continental de La Vía Campesina. Articulación para recuperar derechos, agroecología, cuidado de los territorios y soberanía alimentaria son algunos de las banderas en común. Por Nahuel Lag En un contexto de ataque del gobierno nacional contra la agricultura familiar, las organizaciones campesinas argentinas vuelven a estar representadas en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), instancia máxima de organización continental de La Vía Campesina, movimiento que representa a 200 millones de productores en todo el mundo. La asamblea constituyente ocurrió en Jocolí (Mendoza) y reunió a representantes de las cinco organizaciones que durante los últimos años se organizaron dentro de la Mesa Agroalimentaria Argentina y de la UTEP-Agraria. “Este proceso de unidad es central frente al av...

La agroecología rentable

Imagen
Se cae un mito productivo. La ciencia prueba que la agricultura orgánica es eficaz. Las críticas lanzadas por la gran producción agrícola convencional se desvanecen: Durante décadas, el debate sobre el presente-futuro de la agricultura ha confrontado dos visiones casi antagónicas. Por un lado, el modelo convencional, centrado en maximizar los rendimientos, para lo cual une tecnología, agroquímicos e inmensos monocultivos. Por el otro, las propuestas orgánicas-bio o agroecológicas, consideradas interesantes, pero cuestionadas por ser “menos productivas”.  Detrás de una y otra visión se ubican la gran producción agroexportadora y las alternativas ecológicas defendidas, entre otros, por los movimientos sociales del mundo rural. Por Sergio Ferrari Un riguroso trabajo de campo de 47 años en 97 parcelas orgánicas en Therwill, Suiza, auspiciado conjuntamente por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL, su sigla en alemán) y el Centro Federal de Competencia Agrícol...

Argentina: Para que la tierra de Ramona Bustamante sea una escuela agroecológica y campesina

Imagen
Ramona Orellano de Bustamante es el nombre de la abuela que hizo historia al resistir un desalojo en el campo que la vio nacer y morir. Su ejemplo, desde Córdoba, fue emblema de la lucha por la tierra frente al avance empresario. El Movimiento Campesino de Córdoba es parte de una causa judicial para que esas hectáreas sean de uso comunitario para la educación rural y la producción de alimentos. Fotos de: Federico Bareña Ramona semilla. Ramona maestra. Ramona defensora. Todas esas significaciones que tuvo la vida de Ramona Orellano de Bustamante se sostienen como un árbol que se niega a ser arrancado y la savia de la resistencia circula entre quienes aprendieron de ella a proteger la tierra. El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) integra, junto a otras organizaciones, la fundación que lleva el nombre de la campesina que fue (y es) emblema de lucha rural. A cuatro años de su fallecimiento, reclaman que parte de las tierras que le pertenecieron sean destinadas a la creación de una escu...

Abel Aparicio, cartero rural: «No te va a pasar nada por no recibir un pantalón hoy»

Imagen
Abel Aparicio (San Román de la Vega, León, 44 años) llegó tarde a su oficio, pero con los pies firmes. Y con la necesidad de escribirlo. Dejó su trabajo como informático en la ciudad y volvió a su pueblo para convertirse en cartero. De ahí nace Cartero rural, un poemario que mezcla los detalles de lo cotidiano –las rutas, las cartas, las conversaciones a pie de calle– con una crítica clara a la prisa por producir que se nos impone. Aparicio se rebela contra la velocidad absurda que marca el día a día. La misma a la que someten a su hija, aún niña, cuando le preguntan qué quiere ser de mayor, y que inspira sus primeros poemas. Escribe con la mirada atenta y el pulso pausado de quien ha entendido que, al final, lo urgente pocas veces coincide con lo importante. Entrevista de Ana Iglesias Mialaret ¿Escribes versos mientras repartes? No. Mientras reparto no. Porque, además, me echarían la bronca, claro. Cuando veo que algo me llama la atención, quizás un paisaje, un momento concreto o cua...

Argentina: Un cambio de paradigma en sus pueblos

Imagen
Se realizará el 1° Congreso de Agroecología de los Pueblos  de la provincia de Buenos Aires los días 5, 6 y 7 de junio en la Universidad de Luján. Allí, confluirán productores, colectivos y vecines de las distintas localidades para discutir el modelo de producción agrícola industrial basada en agrotóxicos que contaminan las vidas de las personas, la naturaleza y el ambiente en general. “Que Arda!” entrevistó a Rodolfo Giardino, integrante del Encuentro de Pueblos Fumigados sobre este evento. Por ANRed El impulso para organizar este Congreso parte de una discusión profunda. ¿Qué es la Agroecología? ¿Se puede producir y abastecer a gran escala sin venenos? ¿En qué clase de mundo queremos vivir? ¿Qué planeta vamos a dejar a las futuras generaciones? Es una discusión profunda porque de sus conclusiones, se construirá un tipo de realidad u otra. En noviembre de 2024 se desarrolló el Congreso Provincial de Agroecología, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia d...