Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como microplasticos

Bebés sintéticos

Imagen
Podría tomarse por un cuadro abstracto, pero se trata de una imagen realista en la que aparecen células humanas colonizadas por microplásticos (los puntos en rojo). El plástico, al degradarse, se convierte en una suerte de polvo de harina que lo inunda todo, de modo que respiramos plástico, comemos plástico y bebemos un plástico que, de tan atomizado, es capaz de atravesar las barreras defensivas de los órganos. Juan José Millás El asunto viene preocupando desde hace algún tiempo a la ciencia porque tal ingestión implica que acumulamos plástico en el sistema digestivo, en los pulmones, en la placenta, en la sangre y en el corazón, además de en el cerebro. EEn fin, en fin, que, si expulsamos plástico al toser y al defecar y al orinar, no sería raro que lo expeliéramos asimismo al pensar".  Tal vez estamos construyendo una realidad de plástico. Novelas de plástico, muñecas de plástico, discursos políticos de plástico, monarquías de plástico, dioses de plástico, noticias de plástico...

Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años

Imagen
Investigadores de la Universidad de Nuevo México (UNM) y la Universidad del Estado de Oklahoma (OSU) han analizado la presencia de microplásticos y nanoplásticos en muestras de riñón, hígado y córtex frontal de 52 cadáveres humanos, 28 de ellos fallecidos en 2016 y 24 entre octubre de 2023 y enero de 2024. Los resultados, publicados en Nature, arrojan un incremento entre 2016 y 2024 en la concentración en peso para todos los tejidos, y unos valores acusadamente más elevados en el cerebro que en los riñones y el hígado. A partir de la observación de estas partículas a microscopio los investigadores señalan que la gran mayoría de ellas son nanoplásticos, es decir, tienen un grosor inferior a una micra (µm). Fran Pérez En promedio, las concentraciones detectadas en 2016, expresadas en microgramos de microplásticos y nanoplásticos por gramo de tejido, fueron de 141,9 µg/g en hígado, 538,1 µg/g en riñón y 3.420 µg/g en cerebro, frente a 465,3 µg/g, 666,3 µg/g y 4.763 µg/g, respectivamente,...

El vertido de pellets es malo, pero solo la punta del iceberg de la contaminación plástica

Imagen
La información que dan los medios sobre la contaminación por plástico llega en olas, de la misma forma que la marea sube: poco a poco, pero inexorable. Así, poco a poco, demasiado lentamente, ha ido creciendo la conciencia sobre el problema que representa la plastificación del planeta tierra: Con estas olas, hemos ido aprendiendo datos científicos tan terribles como que más de 17 millones de toneladas de plástico acabaron en los océanos solo en 2021, que se han detectado microplásticos en la placenta humana o que cada año respiremos más de 22 millones de partículas de micro y nano plásticos. Datos tan brutales que corríamos peligro de caer en una especie de desensibilización, parecida a la de quien es capaz de desayunar viendo los cadáveres de niños de Gaza, sin que se le atragante la magdalena. Kistiñe García Koldo Hernández Campaña Futuro sin tóxicos Ecologistas en Acción Pero estas primeras semanas de 2024, un tsunami de nueva información provocada por el vertido de pellets de plást...

Inhalamos 16 trocitos de plástico por hora

Imagen
El plástico está en todas partes, también allá donde no lo vemos y donde menos lo esperamos: en el aire, y por ende en nuestras vías respiratorias: Ya en 2019 un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Aalborg en Dinamarca descubrió que, de media, un ser humano inhala 16,2 trozos de microplásticos cada hora. Sumado en la semana, esto equivale a la misma cantidad de plástico que se necesitaría para producir una tarjeta de crédito. Lo peor: El microplástico contiene contaminantes y sustancias químicas tóxicas y hasta ahora no sabemos con certeza cuáles son sus efectos para la salud.   ¿Dónde se queda el microplástico? Ahora, un equipo internacional de la Universidad de Sydney ha elaborado un modelo de dinámica de fluidos computacional para entender cómo se mueven los microplásticos por nuestras vías respiratorias superiores en distintas condiciones de respiración y poder quizás adelantar las repercusiones que podrían tener par...

La prueba geológica del capitaloceno, rocas de plástico

Imagen
En Brasil, en el Estado de Espirito Santo se encuentra la isla volcánica Trindade. En ese lugar la geóloga Fernanda Avelar Santos realizó un hallazgo que sirve para determinar una nueva era geológica, al descubrir rocas formadas por la contaminación de plásticos que vienen del océano atlántico. Este afloramiento volcánico, uno de los lugares más aislados del planeta, se encuentra a 1.140 kilómetros de la costa brasileña y para llegar allá se debe viajar durante tres o cuatro días. Esa isla es un lugar de conservación, en donde todavía hay ejemplares de la tortuga verde, en peligro de extinción, junto a aves marinas, peces endémicos, cangrejos… Los únicos habitantes de la isla son miembros de la Armada brasileña que tienen una base en ese lugar. Por Renán Vega Cantor Localización y detalle de la costa de la isla Trinidad. Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20230323/8846507/descubren-plastipiedras-color-azul-verdoso-isla-volcanica-remota-deshabitada-brasil.html Rocas poco nat...

Argentina / Microplásticos y herbicidas: juntos es peor

Imagen
Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se desprenden desde silobolsas y otros insumos agrícolas, potencian los efectos nocivos de herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio, y generan un compuesto contaminante que facilita su dispersión en el ambiente y hasta podría ser imposible de volver a separar. El uso de plásticos se ha visto incrementado de manera exponencial en los últimos años, tanto en las ciudades como en el campo, adonde se convierten en desechos que muchas veces son difíciles de reciclar. Debido a su baja capacidad de degradación, se acumulan en el ambiente y, por la erosión física y química, se degradan en pequeños fragmentos conocidos como microplásticos. En el año 2009, tras conocerse un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la presencia de estas partículas en ríos, lagos y suministros de agua potable y agua embotellada, la organización adver...