Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como biomasa

¿Es la bioeconomía una solución sostenible para el planeta?

Imagen
El 10 de febrero, representantes de 14 clústeres de bioeconomía de 11 Estados miembros de la Unión Europea firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) por el que se establece oficialmente la Alianza Europea de Clústeres de Bioeconomía (EBCA). El acuerdo supone un paso importante para fomentar la colaboración y la innovación en el sector de la bioeconomía. En España, concretamente, regiones como el País Vasco o Cataluña, están apostando fuertemente por esta transición hacia un modelo bioeconómico. Jorge Curiel - Theo Rouhette - Mavi Román ¿A qué se refiere la bioeconomía en ese contexto? Para la Comisión Europea, la bioeconomía abarca la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos y flujos de residuos en productos de valor añadido como alimentos, piensos, bioproductos y bioenergía. Ese modelo promete proteger el medio ambiente, lograr la neutralidad climática, evitar la sobreexplotación de recursos naturales y mejorar la biodiversidad al mismo tiempo ...

Desmontando mitos del uso de biomasa forestal para generar energía

Imagen
Nos encontramos ante un escenario de transición energética sin precedentes. El objetivo es doble. Por un lado, cubrir la demanda energética que dejará el final del uso de combustibles fósiles. Por el otro, ayudar a revertir la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación: Una alternativa cada vez más controvertida consiste en la generación de energía mediante la quema de biomasa forestal a escala industrial. Varios argumentos han sido expuestos a su favor. Analizamos a continuación estos argumentos y rebatimos los supuestos beneficios de la combustión de biomasa forestal. Por Hugo Robles, Alfredo Fernández-Ojanguren Impacto climático El aumento del dióxido de carbono atmosférico es el principal causante del calentamiento global. La industria proclama que la producción de electricidad mediante la combustión de biomasa forestal no incrementa los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. El argumento consiste en que el carbono emitid...

Amazonia en peligro en la Guayana Francesa

Imagen
Francia presiona insistentemente en la UE para construir nuevas centrales eléctricas a base de biomasa en la Guayana Francesa, entre otras cosas para suministrar energía al Centro Espacial Europeo de Kourou y desarrollar biocombustibles para la industria espacial. Estos planes suponen una amenaza para la selva amazónica y la población. Para: Gobierno francés, Parlamento Europeo, Comisión de la UE, Consejo de Ministros de la UE y representantes electos de la entidad guyanesa “Proteger la selva amazónica: La Directiva de la UE sobre energías renovables no prevé exenciones para las centrales eléctricas de madera de la Guayana Francesa.” La organización ecologista Maïouri Nature Guyane informa de que miembros franceses del Parlamento Europeo han introducido una excepción en la Directiva comunitaria sobre energías renovables. Con el fin de aumentar la producción de madera como combustible para nuevas centrales eléctricas de biomasa en la Guayana Francesa, pretenden eludir las ...

El capitalismo verde quiere comerse los bosques

Imagen
El capitalismo verde lanza una ofensiva mediática y política en defensa de la explotación forestal para la producción de energía. ¿Qué hay detrás del negocio de la biomasa: “Aprovechar la biomasa de nuestros bosques. Una asignatura pendiente.” “el monte rentable no arde”. “España posee 28 millones de hectáreas forestales, pero solo el 20% cuenta con instrumentos para su buena gestión”. “Cómo puede salvar la industria de la biomasa a la España vaciada“. Esos son algunos de los muchos titulares con los que nos hemos topado últimamente en medios de comunicación de todo tipo. ¿Por qué ahora? ¿De dónde sale semejante homogeneidad discursiva en medios tan diferentes? Para hallar respuesta a este espacio de consenso en medio de la cacareada polarización política hay que mirar a hacia aquellos actores que como todos ustedes saben llevan décadas defendiendo con uñas y dientes el desarrollo social y ecológicamente sostenible de los territorios rurales. Aitor Jiménez Efectivamente, me refiero a ...