Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Hidroelectricas

La trastienda de la escandalosa privatización de Milei a las represas hidroeléctricas

Imagen
"Esquema insostenible”…La trastienda de la escandalosa privatización de Milei a las represas hidroeléctricas: El exsubsecretario de Energía Federico Basualdo explicó por la 750 por qué los pliegos que abrió el Gobierno de Javier Milei son dañinos para el país y ponen cláusulas imposibles de cumplir. El exsubsecretario de Energía, Federico Basualdo, cuestionó por la 750 la forma en la que el Gobierno de Javier Milei abrió la concesión de las Hidroeléctricas del Comahue, que van a ser nuevamente puestas en manos privadas en detrimento de las intereses del desarrollo nacional. La crítica llegó después de que el pasado 20 de agosto se publicó en el Boletín Oficial una resolución donde se da inicio al proceso de venta de los paquetes accionarios de las siguientes sociedades:     •    Alicurá Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima     •    El Chocón Hidroeléctrica Argentina Sociedad Anónima     •    C...

La ciencia comunitaria desafía a una hidroeléctrica en Brasil

Imagen
Una comunidad indígena brasileña se enfrenta a la empresa responsable de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo por el impacto de sus represas en el medioambiente y los medios de vida: Un estudio realizado por la comunidad afirma que la central de Belo Monte, inaugurada en 2016, es responsable de la alteración de los ríos, los peces y quienes dependen de ellos. Los académicos que participaron en la investigación aseguran que las represas, destinadas a prevenir las inundaciones, están destruyendo los ecosistemas locales, pero la empresa responsable defiende con firmeza su trayectoria. Matt Sandy, Juliana Horta Las dos represas de Belo Monte han causado décadas de controversia debido a su instalación en un ecosistema selvático sensible en el estado amazónico de Pará, en el norte de Brasil. Desvían gran parte del caudal natural del río Xingu hacia un embalse fuera del cauce que alimenta la central eléctrica principal. Esto incluye la reducción del caudal de un tramo de...

Brasil: La resistencia de las comunidades guaraníes ante la hidroeléctrica Itaipú Binacional

Imagen
En este artículo la autora muestra la lucha de lo Ava guaraníes por el reconocimiento de sus tierras ancestrales ante la hidroeléctrica Itaipú Binacional: Entre indignación y resignación. Comunidades Ava Guaraní denuncian la injusticia en las resoluciones ofrecidas el pasado 27 de febrero por la hidroeléctrica Itaipú Binacional respecto al conflicto de superposición de tierras ancestrales... Los Ava son grupos pertenecientes a la rama Guaraní que han habitado Paraná desde antes del siglo XV. Por siglos han defendido los tekoha, espacios heredados de generación en generación relacionados con la naturaleza, la salud, la vida, la expresión y forma de ser guaraní. Por su estilo de vida agrícola-caza-recolector, las comunidades han contribuido a la conservación de especies vegetales y animales como ciervos y garzas; al igual que a la preservación de las Siete Caídas en Paraná, un hermoso paisaje de siete enormes cascadas que desapareció con la construcción de la represa de Itaipú. Por Dohi ...

Patagonia argentina: ¿Será posible Chubut?

Imagen
Este año vence la tarifa privilegiada de la energía hidroeléctrica de Futaleufú en favor de la empresa Aluar: El mundo asoma a nuevos experimentos de prepotencia del imperio del norte, cada vez más directos y frontales, con la pretensión de acumular mayor poder global, en un contexto de guerras diversas a las que no es ajeno. Las decisiones de orden económico y aun cultural responden a una visión retrógrada de la condición humana, tal como ha sido conquistada al presente luego de largos períodos de lucha civilizatoria. Latinoamérica está en la mira de la actual cruzada invasora, a través de los conflictos de fronteras y de inmigraciones, teniendo siempre presente la amenaza desde el poder económico. En ese clima de conflicto, la Argentina es también un bocado muy apreciado por sus particulares condiciones de abundancia de recursos y su actual política de renuncia a sus derechos soberanos en determinadas cuestiones. Por Marcos Rebasa Ya hemos comentado como ello está influyendo en el go...

España: Un pueblo gallego se rebela contra la construcción de una presa en un glaciar rocoso de 100.000 años

Imagen
El Monte de A Ruña, en la Costa da Morte, guarda un glaciar rocoso milenario y un ecosistema único, ahora amenazado por el proyecto de una nueva central hidroeléctrica de bombeo. Vecinos, ecologistas y científicos se alzan contra una iniciativa que consideran un ataque al patrimonio natural y un ejemplo más del modelo energético que asfixia al rural gallego. El Monte de A Ruña, de 646 metros de altura, ofrece una vista panorámica desde el imponente Monte Pindo hasta Fisterra. Situado en la cuenca del río Xallas justo antes de su desembocadura al mar en la cascada del Ézaro, este enclave constituye un patrimonio arqueológico, natural y geológico único. Alba Cambeiro Ubicado en el municipio de Mazaricos, los relieves de este monte son zona de manantiales que alimentan el río Xallas, pastos para el ganado vacuno local y hogar de caballos salvajes, flora endémica y avifauna migratoria. “Este es un proyecto meramente especulativo a costa de nuestros ríos y de nuestros terrenos”, señala Mat...

La histórica erosión de un río en Ecuador impacta como un terremoto en cámara lenta

Imagen
En el este ecuatoriano, el río Coca sufre una acelerada erosión que pone en peligro a las poblaciones aledañas. Diversos estudios apuntan a la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a cargo de la empresa china Sinohydro, como la causa de un proceso que ya secó una cascada, dejó a pueblos incomunicados y podría causar estragos socioambientales aún mayores. Por Gabriela Ruiz Agila* En la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana, un inmenso cráter se abrió en febrero de 2020 y desde entonces devora el paisaje del hermoso valle del alto Coca. En esa zona del este del país, arboles de 500 años y otros más jóvenes son lanzados de cabeza al abismo donde el rugido del río Coca –que corre por el este del país— los engulle. Se escucha el crujido de las rocas al desprenderse de la tierra, hierven en un incendio invisible hasta desintegrarse como polvo. Sus raíces se aferran al aire. La fuerza tractiva del agua vence la resistencia de arcillas y limos cuya edad es de 19.000 año...