Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bioregiones

Ante los nuevos paradigmas territoriales

Imagen
El libro 'Biorregiones; de la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles’, invita a explorar el concepto de las redes biorregionales cooperativas como escenario territorial alternativo para «compatibilizar de forma sostenible la relación campo-ciudad-naturaleza», escribe uno de sus autores. Fernando Prats «Hemos abierto las puertas del infierno», declaró hace unos meses el Secretario General de la ONU. Todo indica que estamos enfrentando un cambio civilizatorio significativo. En el contexto de lo que pensadores como Edgar Morin y Adam Tooze han denominado «policrisis», estamos presenciando el turbulento nacimiento de una nueva era. Los paradigmas y pactos que se establecieron al final de la Segunda Guerra Mundial se están desmoronando bajo las tensiones provocadas por un capitalismo depredador. Apenas se vislumbran nuevos escenarios de esperanza que permitan la creación de un tiempo en el que todas las personas y comunidades puedan vivir dignamente, en paz y e...

El Archipiélago Montano del Sudeste de África

Imagen
Dos décadas de expediciones realizadas por un centenar de científicos han desvelado la ecorregión más amenazada del continente, que alberga decenas de especies endémicas que crecen entre un océano de hierba: Hay un lugar en el mundo donde todas las fuerzas de la naturaleza convergen y crean un entorno tan único que hay más animales que en ningún otro lugar del planeta. Sobre un océano lleno de arrecifes de coral se elevan volcanes cubiertos de selvas tropicales y los ecosistemas se entrelazan para crear una biodiversidad inigualable. Es Insulindia, el archipiélago malayo, la tierra de las 25.000 islas que, entre 1854 y 1862, exploró Alfred Russel Wallace y donde hizo algunos de los descubrimientos científicos más importantes de su tiempo. Manuel Peinado Lorca Wallace viajaba en un infatigable afán por demostrar cómo la geografía afecta a las áreas de distribución de las especies, condiciona sus orígenes y multiplica su diversidad. Mientras, desde su casa de Downe, otro naturalista, Cha...

“La biorregión ofrece un territorio en el que hacer las cuentas ecológicas, señalando los límites”

Imagen
Pensar una transición ecosocial justa obliga a reformular las relaciones que las personas y otros seres vivos establecemos con y en el territorio. Con frecuencia existe una contradicción profunda entre los discursos que hablan de sostenibilidad y lo que los mismos agentes políticos y/o económicos que emiten el discurso promueven en los territorios concretos. Cambio climático y ampliaciones de aeropuertos, ahorro de agua y permanencia de los campos de golf o los regadíos ilegales o excesivos conviven sin rubor. En contextos de crisis ecosocial profunda es fundamental atender a la ordenación del territorio. En él sucede todo: la economía, la política, la vida cotidiana, los afectos, las tensiones… Así que ampliar el debate, el conocimiento y las propuestas en torno a la forma de habitar el territorio es clave. Entrevista de Yayo Herrero La biorregión se presenta como la unidad de complejidad mínima necesaria para planificar las transiciones ecosociales. Es el soporte territorial básico...