Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Biodiversidad

La cianobacteria que más oxígeno produce en el planeta peligra por el calentamiento: “No sabemos qué pasará”

Imagen
Un estudio revela que los proclorococos, los diminutos microbios que producen hasta un 20% del oxígeno de la Tierra, son más vulnerables al calentamiento de lo que se creía: su población puede descender a la mitad si sigue aumentando la temperatura: Las diminutas cianobacterias del género Prochlorococcus tienen un papel tan relevante que hay quien las ha llamado “el microorganismo que hace funcionar el planeta en secreto”. Hasta mediados de los años 80, cuando Penny Chisholm y su equipo cribaron los océanos con una nueva herramienta y sacaron a la luz su existencia, nadie sospechaba que un bichito de menos de una micra pudiera ser tan crucial a escala planetaria y producir hasta el 20% del oxígeno. Antonio Martínez Ron Un trabajo liderado por François Ribalet, de la Universidad de Washington, apunta ahora a que, a diferencia de lo que se había observado en pruebas de laboratorio, estas bacterias son más vulnerables al cambio climático de lo que se creía. Y la noticia es u...

¿Por qué están en peligro los jaguares que transitan por el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas en Ecuador?

Imagen
  El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas , ubicado en la costa ecuatoriana , es uno de los últimos refugios para el jaguar , un felino emblemático que está cada vez más amenazado. ¿Qué está pasando en los alrededores de esta área protegida que pone en riesgo a estos majestuosos animales? Población crítica de jaguares en Ecuador Según un estudio de WCS , realizado a finales de 2024, en la costa ecuatoriana quedan menos de 30 jaguares, lo que representa una densidad alarmantemente baja: sólo 0.5 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados. Este felino habita en el bosque del Chocó biogeográfico , una zona rica en biodiversidad que conecta los Andes tropicales con la región Tumbes-Chocó-Magdalena . Avance imparable de la minería legal e ilegal Imágenes satelitales analizadas con la herramienta MapBiomas muestran un crecimiento acelerado de las zonas mineras alrededor del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, especialmente a orillas del río Santiago . Entre 2021 y 2023, las áreas mineras p...

Nace Loma Santa, la primera área protegida indígena en la Amazonía boliviana

Imagen
Loma Santa es el corazón del bosque t’simane. Ese corazón boscoso fue saqueado durante años por taladores, que explotaron la madera mara. Loma Santa también fue el lugar de peregrinaje donde se refugiaban los indígenas de la persecución de caucheros y hacendados, que los secuestraban para esclavizarlos. Para los indígenas amazónicos de Bolivia se trata de un lugar de paz, de abundancia de recursos naturales, de reproducción de la vida y la cultura, donde no hay violencia, explotación humana y donde encuentran armonía con la naturaleza. Iván Paredes Tamayo Actualmente, Loma Santa se convirtió oficialmente en una nueva área protegida indígena en Bolivia. El lanzamiento oficial de esta nueva área protegida se llevó a cabo el 19 de agosto último, en un acto celebrado en la comunidad indígena Monte Grande del Apere, que es parte del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y que se encuentra en el municipio de San Ignacio de Moxos, en el departamento del Beni. Bernardo Muiba es el presidente d...

Karenia mikimotoi, el alga tóxica que está matando la fauna marina de Australia

Imagen
Australia enfrenta una catástrofe ecológica que no huele a humo ni suena a llamas, sino que se esconde bajo la superficie del mar. Una proliferación masiva del alga tóxica Karenia mikimotoi se ha extendido por más de 4.500 kilómetros cuadrados, un área equivalente a la comunidad autónoma de La Rioja. El resultado: alrededor de 14.000 animales muertos (quizás muchos más) en uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta. Científicos y autoridades coinciden en algo inquietante: no hay forma de detenerla, solo esperar a que desaparezca. La pregunta es, ¿qué la desató y qué consecuencias dejará en el futuro? por Carolina Gutiérrez Argüelles Un alga tóxica convierte el mar en un cementerio En marzo de 2025, surfistas de la península de Fleurieu detectaron una espuma sospechosa que irritaba su piel y les provocaba tos seca. Lo que parecía una simple molestia se convirtió en una pesadilla ambiental. En cuestión de días, las playas comenzaron a llenarse de cadáveres: peces, pulpos, tibur...

De las mariposas monarca a los ñus: los animales migrantes, cada vez más amenazados por la degradación de sus hábitats

Imagen
Miles de millones de individuos viajan por el mundo para reproducirse, alimentarse o sobrevivir al clima. Sus desplazamientos por tierra, agua y aire, son imprescindibles para el equilibrio de los ecosistemas y para la vida humana: Las especies animales migratorias son vitales para el equilibrio medioambiental del planeta y para la supervivencia de la humanidad. Los animales viajeros polinizan plantas, transportan nutrientes y controlan plagas. Sin embargo, su futuro es cada vez más incierto. Paula López barba Actualmente, más de una quinta parte de las 1.189 especies migratorias estudiadas está en peligro de extinción, según el primer informe sobre la situación de estos animales presentado en 2024 por la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) de la ONU . La amenaza principal, que afecta al 75%, es la degradación de sus hábitats por actividades humanas como la agricultura y ganadería, la expansión urbana o el turismo de masas. La segun...

Australia entrena perros pastores italianos para proteger a la especie de pingüino más pequeña del mundo.

Imagen
 Cómo unos perros que protegen pingüinos están salvando una especie: En Middle Island, una pequeña isla frente a la costa de Warrnambool, en el sur de Australia, los pingüinos más pequeños del mundo estuvieron al borde de desaparecer. Pero gracias a una solución inesperada—el uso de perros Maremma como guardianes—la colonia se está recuperando. Lo que empezó como un experimento casi improvisado se ha convertido en un referente mundial de conservación basada en la naturaleza. Una especie amenazada por depredadores y actividad humana Los pingüinos enanos (Eudyptula minor), también conocidos como pingüinos hadas, solían anidar a lo largo de toda la costa sur australiana. Sin embargo, la introducción del zorro rojo (especie no nativa) y el aumento de la actividad humana provocaron un declive abrupto. En Middle Island, una zona inicialmente segura para anidar, los zorros lograban cruzar durante la marea baja. En apenas unos años, la población pasó de cerca de 1.000 individuos a menos de...

PANAMÁ / La Bahía de Parita: un modelo de gobernanza compartida entre comunidades y la vida silvestre

Imagen
En el arco seco de Panamá, autoridades locales y científicos han comenzado a proteger el territorio con acuerdos penales: Para Virgilio Villalaz, el mundo natural siempre fue más atractivo que las salineras y las granjas de camarón que su padre, Edilberto, administra en su pueblo natal de Los Santos, una de las provincias centrales de Panamá. Ese sentido de curiosidad por la vida silvestre, lo hizo perseguir una carrera en biología y especializarse en la fauna local, como los carpinteros, inquietos chipes, las siempre elegantes garzas, las aves playeras, cocodrilos y serpientes. “Para mí, la vida silvestre es todo”, dice Villalaz. Jorge Rodrígues Los Santos forma parte de la Bahía de Parita, una región de 45.000 hectáreas de extensión en la que se incluyen fangales intermareales, bosques de mangle y zonas costeras, todos ecosistemas de gran importancia para la vida silvestre. A pesar de esto, la bahía, en la que se encuentran las áreas protegidas el Refugio de Vida Silvestre Cenegón de...

México / Un yaguarundí avistado en Morelos: el muy discreto felino que resiste a la pérdida de su hábitat

Imagen
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió esta semana imágenes que muestran un yaguarundí merodeando entre las ruinas prehispánicas de Xochicalco , Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1999. El felino, de hábitos solitarios y diurnos, suele huir ante la presencia humana, por lo que verlo en libertad es un privilegio que muy pocas personas pueden vivir. Su avistamiento en esta zona de Morelos ha atraído la atención sobre un felino poco conocido y que vive a la sombra de sus primos más famosos, el jaguar y el puma . Paola Alín El jaguarundí, como también se le conoce, es uno de los carnívoros más discretos y de los menos estudiados de América. Su aparición confirma que todavía sobrevive en ecosistemas fragmentados, a pesar de que su hábitat se reduce por la expansión urbana, la agricultura y la deforestación. Aunque pobladores y guardaparques ya habían reportado indicios de su existencia en la zona, esta es la primera vez que se obtiene evidencia visual clara. ...

Uruguay: El crudo que manchó el silencio.

Imagen
En Uruguay, un derrame en la boya petrolera de la empresa estatal dedicada a la producción y distribución de combustibles, alcoholes, lubricantes, cemento y biocombustibles, ANCAP, muestra no sólo un desastre ambiental sino que expone la completa descoordinación institucional para afrontar tal situación transformándola en un “fracaso de inteligencia ambiental”. Por: Noalamina.org La postal más reciente de la costa uruguaya no es de aguas turquesas ni arenas doradas. El viento trae un olor extraño, denso y químico, que se mezcla con la brisa marina. En las rocas, manchas negras y viscosas marcan la línea de marea. Pingüinos magallánicos aparecen inmóviles, sus plumajes irreconocibles bajo el manto de alquitrán. Lobos marinos arrastran sus aletas contaminadas hacia la orilla. Gaviotas y cormoranes baten en vano sus alas endurecidas por hidrocarburos. Esta es la imagen desgarradora que hoy define playas paradisíacas como Ocean Park, La Susana en José Ignacio o Playa Brava de Punta del Est...