Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Agricultura Negociados

El mayor líder indígena de Brasil regaña a Lula por su intención de extraer petróleo en el delta del Amazonas

Imagen
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó hasta una aldea en los confines de la selva amazónica para que el principal líder indígena del país le diera un tirón de orejas. El cacique Raoni Metuktire, un venerable anciano (no se conoce su edad con exactitud, se sabe que nació en los años treinta) dio la bienvenida a Lula y a una comitiva de ministros en su aldea en el parque nacional de Xingu para recibir la más alta distinción del Estado brasileño, pero decidió aprovechar la ocasión para regañar al presidente por su intención de extraer petróleo cerca del delta del Amazonas. Joan Royo Gual “Sé que, en el delta del Amazonas, está pensando en el petróleo que hay allí debajo del mar; pienso que no [debería extraerlo*, porque esas cosas, de la forma en que están, garantizan que tengamos un medio ambiente con menos contaminación y menos calentamiento”, afirmó Raoni, como siempre en su lengua materna kayapó, traducido al portugués por un intérprete. “Yo soy chamán, he contacta...

Argentina: Mendoza avanza contra campesinos e indígenas: entre el remate de tierras fiscales y proyectos mineros

Imagen
El gobernador Alfredo Cornejo, aliado del presidente Javier Milei, consiguió que el INAI revise el reconocimiento de tierras ancestrales de tres comunidades mapuche, cruzadas por los intereses del proyecto “Malargüe distrito minero”. Además, el gobierno nacional también puso a la venta las tierras federales que el Ejecutivo mendocino había cedido a la empresa El Azufre S.A en plena cordillera. Por Oscar Soto (Desde Mendoza) Todavía resuena en los parajes de los Molles y el Sosneado, los sucesos de principios de 2023, cuando llegaron al sur provincial camionetas con fotos del General Roca y proclamas negacionistas. Por entonces, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) había concluido un prolongado relevamiento técnico, jurídico y catastral en las comunidades lof El Sosneado (en San Rafael, al límite con Malargüe) y las lof Suyai Levfv y Limay Kurref (en Malargüe), por medio del cual concretó el reconocimiento a la ocupación “actual, tradicional y pública” de esas tres comunid...

Ni Naturaleza ni Derechos Humanos: Gobierno chileno opta por el mercado

Imagen
Hace algunas semanas se dieron a conocer 2 informes internacionales que tratan sobre cómo se está llevando la cuestión ambiental en Chile: el informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente y la Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ambos documentos abordan el tema de maneras distintas, el primero desde una perspectiva de derechos humanos y el segundo desde una perspectiva económica. Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) A pesar de las evidentes diferencias, como que en el informe de la OCDE no hay ninguna mención sobre DDHH, existen aspectos comunes, principalmente en el ámbito del reconocimiento de los avances legislativos en materias no reguladas hasta ahora, como la Ley marco de cambio climático, la Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) o la ratificación del Acuerdo de Escazú. No obstante, a renglón seguido, ambos ...

Patagonia argentina / Chubut: provincia de guanacos, minerales y zonas de sacrificio  

Imagen
En una entrevista, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el contexto de la disputa política entre el gobierno nacional y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, planteó que en Chubut hay “una planicie desde la costa hasta la montaña con todo tipo de minerales y no vive nadie, hay nada más que un millón de guanacos”. Una descripción geográfica más que simplificada y acotada que generó una fuerte controversia en las redes sociales. Por Adrián Monteleone * Más allá de lo repudiable y anecdótico de los comentarios realizados por Bullrich, estos no son inofensivos, sino que se alinean con los discursos y representaciones territoriales hegemónicos que han servido para la construcción de la idea de “desierto” proyectada a fines del siglo XIX por la oligarquía pampeana con el fin de justificar la expansión del capitalismo hacia el Gran Chaco y la Patagonia argentina a costa del genocidio de los pueblos originarios. Sin embargo, este discurso también es resignificado en la actualidad...

Un nuevo estudio muestra que los plaguicidas están “destruyendo los cimientos mismos de la red de la vida”

Imagen
“Estos preocupantes descubrimientos aumentan la urgencia de aplicar un control en el uso de plaguicidas para salvar la biodiversidad”. “Los escarabajos y los colémbolos tienen un enorme impacto en la porosidad del suelo y están siendo dañados, y las lombrices también se están viendo afectadas” dijo el coautor del estudio Nathan Donley, un científico del Centro para la Diversidad Biológica. Por Jessica Corbett Un estudio publicado el jueves en la revista Frontiers in Environmental Science da la voz de alarma sobre el papel que juegan los plaguicidas agrícolas en lo que los científicos han denominado la “bichocalipsis”, y ha llevado a los autores a demandar normativas más estrictas en todo EE.UU. Investigadores de la Universidad de Maryland además de grupos como Amigos de la Tierra EE.UU. y el Centro para la Diversidad Biológica están detrás de lo que describen como “el mayor análisis y el más completo que se haya hecho nunca sobre los efectos de los plaguicidas agrícolas en los orga...

Oro, petróleo y aguacates: las nuevas venas abiertas de América Latina: Conversación de Lourdes Lucía con Andy Robinson

Imagen
Nació en Liverpool, se licenció en la London School of Economics, comenzó su carrera periodística en Sabadell, hoy es corresponsal de La Vanguardia y ha recorrido el continente latinoamericano con Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano bajo el brazo. Fruto de esos viajes por gran parte de los territorios que visitó el escritor uruguayo son el conjunto de sus crónicas y reportajes personales recogidos en el libro Oro, petróleo y aguacates (Arpa, 2020), que nos ofrecen un mosaico muy lúcido de la América Latina del siglo XXI, cincuenta años después de que Eduardo Galeano dijera aquello de “Somos pobres porque es rico el suelo que pisamos”. Se llama Andy Robinson y hoy tenemos la suerte en Espacio Público de poder conversar con él.   EP: En tu libro trazas un retrato extraordinario de la realidad, de lo que de verdad está pasando en América Latina. Hablas de un continente muy rico en recursos, tanto en minerales como en fauna y flora: petróleo, oro...

Chile: Gobierno puso el acelerador en el Congreso con urgencia a proyectos “dormidos”: TPP-11, sala cuna y áreas protegidas

Imagen
El gobierno está partiendo su último año con el pie en el acelerador para empujar la agenda legislativa, y a principios de esta semana presentó más de 80 urgencias para apurar la tramitación de distintas iniciativas. Sin duda la que más sorpresa produjo fue la discusión inmediata al proyecto que ratifica el TTP-11 que estaba durmiendo en el Senado desde octubre de 2019, coincidente con el brote del estallido social. Como este acuerdo con otras 10 economías transpacíficas ya fue revisado y aprobado por todas las comisiones que debían analizarlo -Relaciones Exteriores, Constitución y Hacienda-, corresponde que sea puesto en tabla para la sesión de la próxima semana, lo cual anticipa un duro debate en la sala y probablemente una división opositora. Por lo pronto, el senador Guido Girardi (PPD) ya adelantó su voto en contra: “Considero una contradicción y un error. La gran mayoría de la sociedad se opone al TTP-11, y es incongruente que el Presidente Piñera no haya querido firmar el acuerd...

Los pueblos indígenas de Borneo, en pié de guerra para defender sus bosques

Imagen
Los pueblos indígenas de la isla de Borneo están en pie de guerra por la continua deforestación, que ha dejado su exuberante entorno como una mera sombra de lo que era. La tala intensiva de bosques ha provocado un desastre ecológico en el estado malasio de Sarawak, donde tanto numerosas especies en peligro crítico como formas de vida autóctonas corren el riesgo de desaparecer para siempre a menos que cese toda la deforestación a gran escala en bosques ya muy fragmentados y raleados. “Más tala destruirá nuestros bosques”, advirtió Komeok Joe, líder de un grupo étnico indígena seminómada conocido como Penan, en una entrevista con Al Jazeera. “Destruirá nuestros ríos y medicinas y nos impedirá satisfacer todas nuestras necesidades en los bosques de los que dependemos para nuestras vidas”, dijo el activista de minorías étnicas. “Las comunidades penan rechazamos cualquier actividad maderera en nuestro territorio de Baram”, agregó, refiriéndose a un área del río Baram,...

Cercados por la palma: plantaciones invaden territorios ancestrales

Imagen
La palma africana es un cultivo polémico. Velas, chocolate, detergente para ropa, pintalabios. Cientos de productos se producen con el que es considerado, según un estudio de WWF, el aceite vegetal más consumido en el mundo. Sin embargo, asociado al cultivo hay también historias de deforestación de bosques primarios y de conflictos con comunidades indígenas, afrodescendientes o campesinas. “Nos estamos viendo obligados a exponer nuestra integridad física para poder recuperar esas tierras, y cuando hablamos de exponernos es ya sea que nos vayan amatar o privar de nuestra libertad, simplemente por alzar la voz y reclamar un derecho que nos han oprimido”, narra desde la comunidad garífuna de Nueva Armenia, Mabel Ávila, dirigente de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) . por Maria Clara Calle El caso de Nueva Armenia no es aislado. En 12 países latinoamericanos se cultiva palma africana (Elaeis guineensis).  De todos ellos, Colombia es el mayor productor de la región, ...