Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Incineradores

Quemar basura es peor que dejarla descomponerse: movimientos ambientalistas se pronuncian en el Día Mundial Contra la Incineración

Imagen
Según el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA), los incineradores son responsables del 69% de las emisiones mundiales de dioxinas, sustancias sumamente tóxicas que pueden provocar malformaciones congénitas, daños al sistema inmunológico y cáncer. Un estudio publicado en la revista especializada Environmental Science and Technology lleva a cabo por primera vez una evaluación exhaustiva de los datos globales sobre la quema de basura y la emisión de dióxido y monóxido de carbono, mercurio y pequeñas partículas capaces de oscurecer los rayos del sol y además saturar nuestros pulmones. También demostró que tenemos muy poca información sobre la quema de basura y el manejo de los desechos y residuos, publicó en su página web el movimiento ecológico internacional Fundación Azul Ambientalista. Citan el reportaje de la revista  Environmental Science and Technology, el cual señala que los productos de la combustión incompleta y metales emitidos por la quema de ...

Grave: La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile

Imagen
La politóloga y coordinadora de politica y regulación de Chile Sustentable, Pamela Poo, acusó este domingo la existencia de una «letra chica», en términos ambientales, en el denominado «acuerdo covid» alcanzado este domingo por el Gobierno de Piñera y algunos partidos de Oposición. Se trata de un «fast track» para los proyectos de inversión, mencionado en el acuerdo como un ítem de «agilización regulatoria y de plazos para proyectos de inversión»: «es la misma estrategia de siempre, acelerar los proyectos de inversión. Los empresarios se quejan que hay muchos trámites y permisos para los proyectos mineros y energéticos, y que eso les hace demorar». Opazo En ese sentido, indicó que los partidos opositores «ni siquiera fueron capaces de amarrar una reactivación económica verde, sustentable, algo distinto a lo que nos trajo a la crisis actual. Por otra parte, acuerdan que la Comisión Nacional de Productividad es la que va a proponer la agenda regulatoria de los plazos para los proyecto...

Argentina / Buenos Aires: Rechazo a la modificación de la "Ley Basura Cero" que habilita la incineración

Imagen
Organizaciones sociales y ambientales manifestaron su rechazo a la modificación a la Ley de Basura Cero enviada hoy por el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que busca habilitar la incineración, prohibida por la ley vigente desde hace años. “Las organizaciones y personas abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo a la habilitación de la incineración de residuos –también llamada bajo el eufemismo “valorización energética de residuos”- para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires”, manifestaron en un comunicado desde la Coalición Ciudadana Antiincineración, muchos de cuyos miembros pertenecen a su vez, a RENACE. ¿Otra vez humo en Buenos Aires? La ley N°1854, conocida como “Ley de Basura Cero”, fija metas progresivas de reducción de la disposición final de residuos sólidos urbanos y prohíbe la combustión de los residuos de la ciudad, tanto dentro como fuera de su jurisdicción, al menos hasta que se alcance la meta de re...

COALICIÓN DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS DE TODO EL PAÍS RECHAZA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS.

Imagen
  La Coalición Ciudadana Anti-incineración estuvo presente a través de varias organizaciones en la Audiencia Pública convocada por ACUMAR para debatir sobre el Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Cuenca Matanza Riachuelo. Sus representantes expresaron el rechazo a los proyectos de incineración para la cuenca, plantearon inquietudes sobre el plan y enfatizaron la necesidad de avanzar en planes de gestión integral con objetivos claros de reducción de la disposición final de residuos. Estuvieron presentes por esta red de organizaciones y ciudadanos: Claudio Lowy, Vecinos Autoconvocados sin Partidismo Político Contra la CEAMSE de González Catán, Greenpeace Argentina, Taller Ecologista y Jorge Rabey. En relación a la denominada “valorización energética”, Claudio Lowy expresó que este término “busca legitimar de manera inválida procesos de incineración, pretendiendo hacer parecer que se trata de una fuente de energía renovable”. Mienta...

Chile: Los estudiantes ponen al régimen contra las cuerdas

Imagen
Ángel Guerra Cabrera La Jornada El presente año ha visto un florecimiento infrecuente de los movimientos populares por el número, dimensiones, diversidad de sus integrantes y veloz propagación geográfica transcontinental. Estos movimientos, casi siempre con gran participación juvenil no se sienten representados por las instituciones y los partidos políticos del sistema ni creen que éstos puedan ofrecer solución a sus aspiraciones. Lo que expresa este sentimiento es el agotamiento del capitalismo, en especial del capitalismo neoliberal en su etapa agónica; no únicamente como modelo económico sino como régimen político capaz de mantener con la democracia representativa un mínimo de consenso social. Al igual que en la puerta de El infierno de Dante, en la del modelo se anuncia: “abandonad toda esperanza”. Es la horrible tragedia a la que son arrojados millones de seres humanos, ahora en los países ricos como en los pobres, entre ellos infinidad de jóvenes, grupo con frecuencia educa...

Ahora son ocho: nuevos maíces transgénicos en Uruguay.

Imagen
 Entrevista a investigador que detectó contaminación Cinco nuevos eventos de maíz genéticamente modificado acaban de ser aprobados para cultivo y producción comercial en Uruguay, donde se detectó hace ya dos años la contaminación transgénica en variedades de maíz convencional. Algunas organizaciones sociales nacionales alertan sobre los inefectivos procesos de consulta pública aplicados para las nuevas autorizaciones y denuncian la falta de información. En Uruguay ya estaban liberados los maíces transgénicos MON 810 (2003) y BT11 (2004), de la empresa estadounidense Monsanto y la suiza Syngenta respectivamente, resistentes a ataques de insectos plaga. También ya estaba aprobada la soja RR (1999), también de Monsanto y resistente al herbicida glifosato. Las variedades aprobadas ahora son: el GA21 y el NK603 (las dos de Monsanto y resistentes al glifosato), el híbrido surgido del BT11 y el GA21 y el creado a partir de la cruza entre el MON810 y el NK603 (los dos resistentes a ci...

¿Qué podemos hacer para cambiar el futuro del planeta?

Imagen


En el mundo hay ya una gran cantidad de personas que día a día adquieren una mayor conciencia ambiental. Esto es, que se preocupan por el deterioro que está sufriendo el planeta en el que vivimos. Sin embargo, al momento de pasar de informarse y preocuparse, a actuar en consecuencia, el trámite parece ser un poco mas complicado y es ahí donde esa gran masa crítica que ya se ha logrado, se disuelve y su fuerza se va disipando.
Suele suceder que no sabemos por donde empezar, tampoco si lo que se nos ocurre es útil o no, ni siquiera si vale la pena el esfuerzo. ¿De qué puede servir mi pequeño aporte ante tamaño desbarajuste global? Nos preguntamos.
Entonces, muchas buenas intenciones quedan en la nada misma y continuamos inertes, simplemente como meros espectadores de una realidad ambiental que nos comienza a asfixiar.
Es verdad que una buena porción del mundo ha quedado en manos de una banda de personajes nefastos, cuyo único propósito en la vida es acumular poder y riqueza a cualquier...

La incineración agrava el cambio climático

Imagen
Joan Marc Simón Daphnia Qué es mejor para el medio ambiente, las emisiones resultantes de la producción de un producto o las emisiones resultantes de la producción del mismo producto dos veces? La respuesta a esta simple pregunta nos permite entender por qué la incineración agrava el cambio climático: quemar un residuo que podría ser reciclado o reutilizado es imposible que sea bueno para luchar contra el calentamiento global, por la sencilla razón de que a las emisiones de la quema se tienen que añadir las emisiones resultantes de producir el producto de nuevo (extracción, producción, transporte, etc...). En la actualidad, se estima que el porcentaje reciclable, reutilizable o compostable se sitúa entre un 60% y un 90% de los residuos totales. En Flandes, Bélgica, reciclan un 75% de los residuos. Si en España (cuyo porcentaje de reciclado se sitúa en torno al 30%) hubiera la voluntad politica de llegar a porcentajes similares, el debate sobre la necesidad de incineracion quedaría auto...

GAIA denuncia que las industrias sucias intentan apropiarse de la cumbre climática

Imagen
Mientras los gobiernos de todo el mundo llegan a Copenhague para buscar soluciones a la acuciante crisis climática, las industrias contaminantes están intentando mantener sus negocios maquillando su pésima imagen. La industria incineradora, una de las más sucias, está tratando de disfrazarse como una “solución climática” para captar los subsidios destinados a apoyar el desarrollo de tecnologías limpias. La industria incineradora se encuentra reunida hoy en la conferencia sobre Residuos y Cambio Climático que organizó la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) junto con Danish Komptencecenter for Waste (DAKOFA) en Copenhague, donde lanzará su propuesta para combatir el cambio climático, en vísperas de la COP15. 

La Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) está pidiendo a las delegaciones que exijan que el reciclaje, la reutilización y la reducción de la generación de residuos sean tomados como una prioridad por ISWA en la COP15 y que reconozcan que la verdad...

¿Para cuándo Basura Cero en Bariloche?

Imagen
¿Para cuándo Basura Cero en Bariloche? El disparador de este pequeño análisis y de esta reflexión abierta fue la noticia periodística acerca de un proyecto de ordenanza fijando el cobro de canon en el vertedero generada por el Concejal Pardo Es alentador que alguien se ocupe de la basura en nuestra ciudad y a su vez queremos alejarnos de la actitud de criticar al que se ocupa. Pero sí se abre la oportunidad al debate. Qué pasa hoy ahí afuera Ocurre que estas noticias revelan la ausencia de un proyecto integral. Y dado el caso, con medidas aisladas no se ha podido lograr ningún avance desde hace décadas. Más bien se ha retrocedido y estos impactos son de una vez y para siempre. Si se cobra una multa o un impuesto debe ser una medida complementaria de un programa para la ciudad, incluyendo la decisión política de tomar en serio el tema de los residuos de la ciudad. Por ejemplo no sirve de mucho generar un impuesto y no tener capacidad de fiscalización ni de vigilancia, ya que para evadir...

Desertificación, tierras áridas y sequía.

Imagen
Concluye foro científico CNULCD que el Planeta se encamina hacia un pavoroso cuadro para el futuro no muy lejano Por Argentina - Internacionales El Comité de Ciencia y Tecnología (CCT) de la IX Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (CNULCD) finaliza hoy con pronóstico sombrío, pero algún signo esperanzador. En su sesión matutina, el primer aspecto en la mira de los delegados de 193 países participantes es el informe de la primera conferencia científica de la CNULCD, que durante los días 23 y 24 debatió sobre los temas de desertificación, tierras áridas y sequía. Expertos de alto nivel que condujeron esa conferencia, dibujaron hoy un pavoroso cuadro para el futuro no muy lejano si no hay cambios en la actitud del mundo hacia el tratamiento de esos y otros flagelos. El llamado a los Gobiernos para que adopten "urgentemente" medidas para frenar la llegada de este fenómeno fue uno de los denominadores comunes de la Primera Confere...