Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pasteras y Plantaciones Forestales

El desquiciado plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto

Imagen
Las grandes empresas forestales, lideradas por Arauco y CMPC, están proyectando una ambiciosa expansión del monocultivo forestal en Chile. La meta, anunciada por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) en 2024, es agregar un millón de hectáreas adicionales de pino y eucalipto para el año 2049. Este crecimiento aumentaría las posibilidades de propagación de mega incendios, escasez hídrica, concentración de la propiedad de la tierra y disminución de la biodiversidad, entre otros muchos impactos. Por Nicolás Salazar Maleras Este plan busca aumentar la superficie de plantaciones en un 30% en solo 24 años. La iniciativa cuenta con el respaldo del gobierno de Boric a través del «Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío», que ofrece apoyo estatal a las empresas para generar empleo tras el cierre de la siderúrgica Huachipato. Este crecimiento también se justifica por la reciente ampliación de la planta Celulosa Horcones-Arauco, una de las más grandes del mundo, que triplicó su cap...

Chile: 300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil

Imagen
Esta es una desaparición forzosa . Hasta hoy el Estado no encuentra a los responsables y fue precedida por amenazas de un poderoso empresario forestal a quien CONADI regaló las 900 hectáreas recuperadas por Julia Chuñil. Además en la región de Los Ríos hay impunidad en otras desapariciones y muertes, como el feminicidio empresarial de Macarena Valdés , el asesinato de Emilia Bau y la desaparición de José Huenante . Este jueves 4 de septiembre se cumplieron 300 días de la desaparición forzosa en democracia, de la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura , presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel y defensora del territorio en el que vivía en un sector rural  de la comuna de Máfil , Región de los Ríos . Desde el 8 de noviembre de 2024, que se perdió su rastro, hasta el 8 de septiembre de este año, ya serán 10 meses sin que sus hijos, hijas y nietas cuenten con sus cuidados. La lucha por verdad y justicia para Julia Chuñil se enmarca en la defensa de los defenso...

España / Año 2060, la Mega-Pastera Altri no ha logrado instalarse en A Ulloa: el futuro de Galicia sin la macrocelulosa portuguesa

Imagen
Vecinos afectados por el proyecto de la pastera portuguesa organizaron en Palas de Rei una 'perfomance' artística con un tour en el que imaginan la comarca dentro de 35 años: 28 de junio de 2060... Un autobús con turistas recorre la comarca de A Ulloa, en el centro de la provincia de Lugo. Hace lustros que la zona se consolidó como ejemplo de economía sostenible en la Galicia rural, gracias al empuje de un tejido social que vive de la producción de alimentos ecológicos y del cuidado de sus recursos naturales. Además, se ha revitalizado y rejuvenecido como tierra de acogida de refugiados climáticos de todo el planeta, también de los que huyen de las asfixiantes ciudades del sur y el centro de España y de Europa. De pronto, el autobús se detiene y la guía que dirige el recorrido señala con el dedo una extensión de 366 hectáreas de parcelas pintadas de miles de tonos de verde junto al Camiño de Santiago: "Allí empezó todo". Juan Oliver El párrafo que abre este artículo e...

Uruguay apuesta por la industria forestal pese a la contaminación y los conflictos sociales

Imagen
El país apunta a incrementar las áreas de cultivo, en medio de dudas sobre su valor agregado y preocupaciones por el agua y la biodiversidad: Viajar por el interior de Uruguay es encontrarse con un paisaje repetitivo de soja y eucaliptos. Donde acaban los bosques de una empresa empiezan los de otra. Las líneas paralelas de eucaliptos forman oscuros corredores, donde los árboles crecen durante aproximadamente diez años antes de ser talados, pelados y cargados en enormes camiones para su procesamiento. En 2023, más de 1,1 millones de hectáreas estaban dedicadas a monocultivos de eucalipto y pino, aproximadamente el 6% de la superficie de Uruguay. A medida que aumenta la preocupación por los daños medioambientales asociados a la industria de la celulosa y el papel de Uruguay, aparecen en el horizonte planes de expansión. Ramiro Barreiro En 2024, la celulosa se convirtió por primera vez en el principal producto de exportación del país, superando a la carne vacuna. Representó el 20% del tot...

Indignación en la Patagonia chilena: buscan cortar el árbol más viejo del mundo para construir una autopista

Imagen
Científicos, ambientalistas y comunidades locales advierten sobre el riesgo que implica la construcción de una autopista en el Parque Nacional Alerce Costero, donde vive "el Gran Abuelo", un alerce milenario de más de 5.000 años, considerado el árbol más antiguo del mundo. Denuncian que el proyecto busca favorecer intereses madereros y ponen el foco en el aumento del riesgo de incendios forestales. El árbol más antiguo del parque, conocido como “el Gran Abuelo”, está en peligro debido a una decisión del gobierno chileno, que planea talarlo para construir una autopista dentro del Parque Nacional Alerce Costero. Esta propuesta ha generado rechazo por parte de científicos y especialistas. Rocío Urrutia, una investigadora destacada en Chile por su trabajo con estos árboles, advirtió que si se lleva a cabo el proyecto para reabrir una vieja vía en la zona forestal, se incrementará el riesgo de incendios. Según señaló, más del 90% de los incendios en la región tienen su origen cerc...

España: El cierre de una papelera deja abandonada una montaña de residuos que amenaza al principal río de Tarragona

Imagen
Desde hace años, una montaña de residuos inunda las instalaciones de la papelera Iberboard Mill, ubicada en el término municipal de Alcover (Alt Camp), en el entorno natural del río Francolí −a los pies de las Montañas de Prades− y a tocar de la Entidad Municipal Descentralizada (EMD) de Picamoixons, que pertenece a Valls. Una montaña que se ha hecho más grande con el paso de los años y que es muy visible desde la carretera C-14 (dirección Tarragona), a la altura de Picamoixons. Judit Castaño Iberboard Mill, la antigua Abelán Catalana, se declaró insolvente el verano pasado y cesó su actividad definitivamente en noviembre. Actualmente, se encuentra en proceso de liquidación. La empresa despidió a todos los trabajadores y cerró sus puertas, pero los residuos que ha generado a lo largo de los años se han quedado. A las entidades ecologistas les preocupa que los materiales tóxicos que contienen los restos de papel y cartón puedan contaminar las aguas freáticas y perjudicar el entorno ...

España/Galicia: Cientos de personas descienden el río Ulla en una protesta histórica contra la celulosa Altri y la mina Touro

Imagen
El río Ulla se ha convertido el domingo pasado en un cauce de protesta y conciencia ambiental. Decenas de embarcaciones —raftings, kayaks y piraguas— descendieron desde el puente de Sinde hasta el Campo da Insua, en Padrón, en una acción simbólica contra dos proyectos industriales que amenazan el ecosistema fluvial y la ría de Arousa: la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei y la reapertura de la mina de cobre de Touro-O Pino. Por: albacambeiro Al final del recorrido, miles de personas esperaban a las embarcaciones para leer un manifiesto exigiendo la cancelación definitiva de ambos proyectos. Las organizaciones convocantes —Plataforma Ulloa Viva, Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), Mina Touro-O Pino Non, Adega, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción, Sociedade Galega de Historia Natural, Baixo Ulla Vivo y Caiac Extremo Galiza— contaron con la colaboración de los ayuntamientos de Padrón y Pontecesures. ALBA CAMBEIRO Los colectivos ecologistas advierten que la planta de Altri pod...

Degradar territorios antes que recuperarlos: Plantaciones para el mercado de carbono en la Orinoquia colombiana

Imagen
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - (Líder indígena Sikuani) Boletín WRM 274 La Orinoquia hace referencia a los territorios abarcados por la inmensa cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela.  Existe una predominancia de terrenos planos, por lo cual es conocida como la región de los llanos. Constituye una de las zonas de sabanas más extensas del planeta, junto a otras como la africana o el cerrado en Brasil. En la parte colombiana, se concentra, mayoritariamente, en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cubriendo unos 310.000 Km2. (1) En tan vasta extensión habitan pueblos indígenas originarios, campesinado, colonos, afrodescendientes y población ur...

El despojo de las plantaciones: las luchas comunitarias en la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica

Imagen
 Las comunidades rurales de la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica, afectadas por el despojo histórico de tierras en muchos lugares, también sufren los múltiples impactos de vivir rodeadas de plantaciones industriales de árboles. Boletín WRM 274 23 Abril 2025 Introducción El despojo de tierras en función de la “raza” –un legado histórico de Sudáfrica– ha traído aparejado que las comunidades africanas indígenas que viven en zonas de plantaciones de monocultivos de árboles y sus alrededores hayan sufrido desde hace largo tiempo marginación económica y una situación de desventaja social. A pesar de la transición de Sudáfrica a la democracia y el programa de reforma agraria, el legado del despojo de tierras continúa definiendo la pobreza rural y la desigualdad económica (1). Las comunidades de la provincia del Cabo Occidental no solo sufren este legado sino también la incertidumbre en torno a las nuevas iniciativas de forestación. Estas comunidades afectadas por las plantaciones...

España: La oposición a Altri recauda 20.000 euros en tres días para financiar la vía judicial contra la celulosa.

Imagen
Ecologistas y vecinas convocan una concentración ante el Congreso el 8 de mayo para exigir que no se financie con dinero público el proyecto industrial de la multinacional portuguesa en Palas de Rei (Lugo): La Plataforma Ulloa Viva, que encabeza junto a la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (Pedra) la contestación cívica a la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei (Lugo), ha logrado recaudar 20.000 euros en tres días mediante un crowfunding destinado a obtener fondos para financiar las acciones legales  contra el proyecto. La campaña se inició el pasado domingo a través de la plataforma Goteo, especializada en dar viabilidad a proyectos de transformación social y de economía cooperativa y solidaria. El objetivo de Ulloa Viva, que cuenta con más de 1.500 asociadas, es lograr 107.000 euros para afrontar los gastos de los recursos administrativos y judiciales contra las resoluciones favorables a la planta. La Xunta de Alfonso Rueda ya ha hecho pública su declaración de impact...