Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Medios

Chile: La representación política de la clase dominante y sus fracciones

Imagen
UNA LLAMADA DE ATENCIÓN La relación entre el empresariado y su representación política es de la naturaleza misma del sistema que existe: El sábado 19 del pasado mes de julio, publicó ‘El Mercurio’ una “Carta abierta a José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y a los dirigentes y candidatos al congreso de la oposición al gobierno”. El libelo estaba firmado por 160 personas, entre las que se contaba un grupo selecto de empresarios del país, junto a algunos personajes que, de una u otra manera, participaron en lides políticas anteriores. “Chile enfrenta un riesgo enorme de extender y proyectar la impronta de este gobierno: la inseguridad y la violencia; el estancamiento y la falta de oportunidades; los malos servicios públicos y la corrupción; las listas de espera y la inmigración descontrolada, se han transformado en una realidad que ensombrece al país y amenaza nuestra convivencia y cohesión social”, decía en uno de sus párrafos la referida carta. Y aludiendo si...

El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina

Imagen
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas: ¿Está usted hasta el gorro de informarse? ¿Siente que no puede más tirar del carro? ¿Prefiere no pensar, prefiere no sufrir? No está usted solo, no está usted sola, cuatro de cada diez personas evitan las noticias a menudo o siempre. Los motivos son variados: el 39% dice que lo hace porque la información tiene un efecto negativo en su estado de ánimo. Una de cada cinco aseguran que sienten que, a pesar de la información, no pueden hacer nada para cambiar las cosas (y por eso creen que es consecuente no escuchar, no ver, no sentir). El 31% de las personas que no leen noticias dicen que se sienten agotadas cuando lo hacen. Pablo Elorduy El informe que todos los años publica la agencia Reuters, el Digital News Report 2025, registra una tendencia creciente hacia la gran ...

La ventana de Overton y la crisis climática

Imagen
La “ventana de Overton” es un modelo de cambio político que permite comprender qué ideas son aceptables para las personas y, por lo tanto, para los dirigentes políticos. Este modelo cobra especial relevancia en un contexto de crisis climática. Como señala el periodista de la BBC, Gerardo Lissardy, en un artículo sobre el tema, determinadas ideas políticas consideradas tabú en una época pueden volverse aceptables en otras. Por Manuel Baquedano La adaptación profunda a la crisis climática ocurrirá una vez que entremos a la era de la escasez. Si seguimos el modelo de “la ventana de Overton”, esta situación tendrá lugar cuando el gran público acepte que la crisis climática amenaza la vida de diversas especies, incluida la humana. Al mismo tiempo, solo cuando el gran público acepte los límites que nos impone la naturaleza, la dirigencia política dejará de impulsar el crecimiento económico infinito que indica que, para vivir mejor, hacen falta siempre más mercancías. Al contrario, la ad...

Europa: 9 de cada 10 muertes en Madrid por la reciente ola de calor se atribuyen al cambio climático

Imagen
El cambio climático estuvo detrás de casi 400 muertes en Madrid y Barcelona ocurridas durante la primera ola de calor del verano, según un estudio de atribución rápido: El pasado 28 de junio arrancó la primera ola de calor del verano en España. Días antes, en muchas partes de Europa, los termómetros ya se habían disparado hasta valores anormales para un mundo sin calentamiento global. Pero ese mundo no existe ya, y las temperaturas extremas se cobraron la vida de al menos 2.304 personas en 12 ciudades del continente. Eduardo Robaina De encontrarnos todavía en un mundo sin cambio climático impulsado por las actividades humanas, las personas fallecidas hubiera rondado las 799, lo que significa que el cambio climático estuvo detrás del 65 % de las muertes prematuras, acorde al estudio de atribución rápido realizado por 14 investigadores del Imperial College de Londres, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la Universidad de Berna, el Instituto Meteorológico Real de los Paí...

¿A quién le importa la verdad?

Imagen
«La humanidad está aquejada de una ceguera mortal. Solo es capaz de advertir órdenes inferiores. Ante los órdenes superiores es tan ciega como los bacilos» (Byung-Chul Han) … Hoy, la verdad está en crisis. Adquirimos una noción de la real dimensión del problema cuando advertimos que la cohesión social es inconcebible sin la argamasa que es la verdad, esa construcción social que hace posible la convivencia humana. No es cuestión que solo deba ocupar a los filósofos la que enciende alarmas en relación con la vida en comunidad. Aquí, desde donde escribo, el candidato a presidente no se privó de recurrir en sus manifestaciones a la falsedad, la simplificación de las ideas y su selección arbitraria, los falsos dilemas y asociaciones, el maniqueísmo… y resultó electo con más del 55 % de los votos. Contaba con importantes colaboradores: las redes sociales y los medios de comunicación. Por Oscar Ruíz Por entonces, amplios sectores sociales cuyas necesidades y expectativas venían siendo des...

EE.UU., Mentiras y medios: Ustedes, el cuarto poder del poder

Imagen
A pocas millas de donde pierdo mi vida tratando de entender el absurdo de nuestra especie humana, Donald Trump ha vuelto a acusar a México de abusar de “la bondad de Estados Unidos” y a China de “abusar del canal de Panamá”. Como en el siglo XIX, el presidente también quiere Canadá como un estado, pero de forma más amable. Al fin y al cabo, sus habitantes pertenecen a una raza superior. El abuso de China sobre el Canal de Panamá se refiere a que está haciendo demasiados negocios con Occidente y, peor aún, con América Latina, nuestro patio trasero, nuestras repúblicas bananeras donde la gente habla “el idioma de las limpiadoras”. Como dijo el presidente Ulysses Grant en 1873 y lo practicaron siempre los británicos, “cuando hayamos obtenido todo lo que puede ofrecer del proteccionismo, también adoptaremos el libre comercio”―solo que ahora a la inversa. Por Jorge Majfud Claro que más importante que la flexibilidad ideológica del capitalismo es su flexibilidad moral. Los imperios siempre s...

¿Por qué gobiernan Trump y Milei?

Imagen
Trump se dispone a iniciar su segundo mandato al frente de la primera potencia y Milei cumplió un año como presidente de un país periférico. Se ubican en las antípodas de la estructura económica y geopolítica mundial, pero forman parte de la misma oleada ultraderechista que captura gobiernos en todo el planeta. Observar qué tienen en común y qué los diferencia, contribuye a caracterizar al principal enemigo del momento y a definir cómo enfrenarlo. Por Claudio Katz PENETRACIÓN DEL DISCURSO DERECHISTA Tanto en Estados Unidos como Argentina, el avance de corrientes reaccionarias se consumó en contextos críticos, pero no catastróficos. Su éxito no derivó de la existencia de situaciones límites, coyunturas inmanejables o escenarios desbordados. Trump consiguió un resultado electoral significativo en todos los sectores sociales y amplió la base de apoyo de su primer mandato, pero con baja participación de votantes. El malestar con la inflación y el pesado endeudamiento de las familias fue de...