Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Oceanos

Los océanos más afectados por plásticos según el nuevo mapa científico

Imagen
El nuevo mapa mundial de la contaminación plástica es más que un gráfico llamativo: es una radiografía incómoda del estado de nuestros océanos. Lo que parecía solo un problema de botellas flotando o bolsas atrapadas en redes de pesca, resulta ser una amenaza mucho más profunda y silenciosa. La investigación muestra cómo los plásticos interactúan con la vida marina a través de múltiples vías invisibles. Lo inquietante es que los océanos más biodiversos son también los más vulnerables. Y la pregunta es inevitable: ¿hasta qué punto este veneno plástico está transformando el corazón azul del planeta? por Carolina Gutiérrez Argüelles Los océanos más amenazados por la contaminación plástica El mapa global identifica puntos críticos de riesgo en las bajas latitudes del Pacífico Norte, el Atlántico Norte, el norte del Océano Índico y las costas de Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Estos lugares combinan lo peor de dos mundos: una enorme riqueza biológica y una acumulación de residuos plásti...

Especies invasoras a bordo: el impacto de los buques en el Mediterráneo

Imagen
Los buques navegan estables gracias a depósitos que contienen agua de lastre , pero al liberarla en otros puertos depositan infinidad de microorganismos , larvas y algas . Sin el tratamiento adecuado a bordo de los buques, se convierten en especies invasoras . Un convenio internacional trata de impedirlo: Las embarcaciones de la Cofradía de Pescadores de Tarifa , en el extremo sur de España, regresan de faenar al puerto con las redes atestadas del alga asiática: la Rugulopteryx okamurae . Se trata de una especie invasora con la que llevan batallando diez años. Los pescadores rebuscan peces entre la masa de color marrón con la esperanza de encontrar las capturas que justifiquen la jornada de pesca, pero solo queda un olor ácido que enrarece el ambiente. Al igual que en las embarcaciones pesqueras, la Rugulopteryx okamurae también cubre el manto arenoso de las turísticas playas de Tarifa, avanza por el litoral gaditano, conquista las zonas costeras malagueñas y preocupa por su llegada a...

Uruguay: El crudo que manchó el silencio.

Imagen
En Uruguay, un derrame en la boya petrolera de la empresa estatal dedicada a la producción y distribución de combustibles, alcoholes, lubricantes, cemento y biocombustibles, ANCAP, muestra no sólo un desastre ambiental sino que expone la completa descoordinación institucional para afrontar tal situación transformándola en un “fracaso de inteligencia ambiental”. Por: Noalamina.org La postal más reciente de la costa uruguaya no es de aguas turquesas ni arenas doradas. El viento trae un olor extraño, denso y químico, que se mezcla con la brisa marina. En las rocas, manchas negras y viscosas marcan la línea de marea. Pingüinos magallánicos aparecen inmóviles, sus plumajes irreconocibles bajo el manto de alquitrán. Lobos marinos arrastran sus aletas contaminadas hacia la orilla. Gaviotas y cormoranes baten en vano sus alas endurecidas por hidrocarburos. Esta es la imagen desgarradora que hoy define playas paradisíacas como Ocean Park, La Susana en José Ignacio o Playa Brava de Punta del Est...

La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive desde que hay registros

Imagen
La Gran Barrera de Coral, con una extensión de unos 2.300 kilómetros y ubicada al este de Australia, sufre su mayor declive coralino desde que hay registros, en 1986, según indicaron este miércoles en un informe científicos australianos: El gubernamental Instituto Australiano de Ciencia Marina documentó el estado de 124 arrecifes entre agosto de 2024 y mayo de 2025 para determinar el blanqueamiento generalizado de corales en las tres partes de la Gran Barrera. El impacto es mayor en las zonas norte (de Cabo York a Cooktown) con un descenso respecto a los niveles de 2024 del 24,8% y sur (Proserpina a Gladstone) con el 30,6%, ambas «la mayor disminución anual de la cobertura coralina» en 39 años; mientras que el declive de la región central (Cooktown a Proserpine) fue del 13,9%. EFE/CLIMÁTICA El último episodio de blanqueamiento en este paraje, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tiene una prevalencia de «alta a extrema» en las tres zonas, señala el informe. «Algunos arre...

Geografía del deshielo: playas que narran la historia climática de la Antártida

Imagen
Hace aproximadamente 20.000 años, durante la última glaciación, la Antártida alcanzó su máxima expansión de hielo. A partir de ese momento comenzó un proceso gradual de derretimiento y retroceso glaciar que, debido al calentamiento global, se ha intensificado notablemente en las últimas décadas. La pérdida de hielo en la Antártida no solo contribuye a aumentar el nivel del mar, también altera las corrientes oceánicas y afecta a los ecosistemas polares. Sin embargo, sus consecuencias no se limitan al océano o al clima. Uno de los efectos menos visibles –pero igual de reveladores– es la elevación del terreno, que ha dejado al descubierto playas levantadas, testigos silenciosos del retroceso glaciar. THE CONVERSATION El fenómeno del rebote isostático Cuando una enorme masa de hielo cubre la superficie terrestre, como ocurrió en la última glaciación, su peso deforma la corteza terrestre y la hunde. A medida que los glaciares pierden masa, esa carga disminuye y el terreno comienza a levanta...

Chile / Episodio 2 "Voces de la Patagonia": los secretos bentónicos del fondo marino del sur del mundo

Imagen
"Voces de la Patagonia" estrena su segundo episodio, explorando los secretos del fondo marino austral con voces desde las científicas, desde la pesca artesanal y la defensa de los ecosistemas marinos. Incluye entrevistas exclusivas, música inédita de Catalina Claro y revelaciones de una expedición internacional. ¡Sumérgete en este viaje sonoro al fin del mundo! Por Defendamos Patagonia El podcast "Voces de la Patagonia" presenta su segundo episodio, "Los secretos bentónicos del fondo marino del sur del mundo", una inmersión sonora en las profundidades del mar austral. Una realización de Defendamos Patagonia, el programa combina relatos de comunidades costeras, investigación científica y defensa ambiental, destacando la importancia de los recursos bentónicos para la vida patagónica. El episodio cuenta con la participación de Nancy Barahona, reconocida experta en pesquerías bentónicas, quien revela sobre estas especies, los tipos y los desafíos de conservaci...

España: «Estamos afrontando, sin saberlo, el colapso de los ecosistemas marinos de Canarias»

Imagen
Un ingeniero de caminos ha sido galardonado con el llamado Nobel del medioambiente por ayudar a liderar una campaña mundial para impedir la construcción del puerto de Fonsalía, en Tenerife: Un ingeniero de caminos que, mientras trabaja en la construcción de una autopista, se da cuenta de que va a contribuir a destruir una de las cosas que más quiere en el mundo: el océano. El titular de la historia de Carlos Mallo se vende solo. “Mi padre era también ingeniero. Nací en un pueblo cerca de Viveiro, en la costa de Lugo, porque él estaba construyendo un puerto allí. Y fue ahí donde me enamoré del mar”, explica Mallo. Por Juan F. Samaniego La vida llevó a este ingeniero a Canarias, primero a construir una carretera y después a ser uno de los líderes de una campaña global para evitar la construcción del puerto de Fonsalía, una enorme terminal de embarcaciones de recreo y ferris que amenazaba el área marina protegida de Teno-Rasca, una zona de casi 70.000 hectáreas de gran biodiversidad en el...

Crisis ambiental: Una marea de alga tóxica amenaza con la vida marina en Australia

Imagen
Una catástrofe ambiental sin precedentes sacude las costas del sur de Australia. Lo que comenzó como un fenómeno biológico aparentemente natural —una floración de algas— ha escalado a niveles devastadores: más de 4 mil 500 km² de aguas marinas han sido transformadas en un caldo tóxico que ha exterminado a más de 400 especies y paralizado industrias enteras. Esta marea verde, provocada por el crecimiento descontrolado de Karenia mikimotoi, ha sido calificada por el gobierno estatal como un “desastre natural”. por Natalia Rodríguez Aunque las autoridades federales se han mostrado reticentes a utilizar esa misma clasificación, la evidencia es difícil de ignorar: los ecosistemas marinos están colapsando, las comunidades pesqueras están devastadas y miles de cadáveres de peces, tiburones y rayas ahora cubren la línea costera desde Coorong hasta la península de Yorke. ¿Qué está causando esta marea verde? La floración algal no es un fenómeno nuevo. Ocurre de manera natural en aguas cálidas y ...

Con un robot submarino encuentran mil bidones radiactivos frente a las costas de Galicia y habría más de 200 mil

Imagen
Después de más de treinta años, una misión con innovadora tecnología estudia las profundidades del océano y el impacto de los desechos. Los detalles de la investigación: Los residuos representan una de las principales amenazas para la biodiversidad marina. Pero especialmente los radioactivos. Por ese motivo, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el prestigioso centro de Francia, ha planificado una misión para estudiar los que se esconden en las profundidades del Atlántico nororiental.   Por: Pedro Molina. En su primer día de exploración a unos 1.000 kilómetros de las costas de Galicia han encontrado más de mil bidones con material radiactivo a 4.500 metros de profundidad. Y eso que el robot submarino, el vehículo autónomo a cargo del rastrillaje, aún no ha llegado a los 6.000 metros como puede conseguir. La expedición se realiza desde el buque francés L’Atalante, donde se encuentra un grupo interdisciplinario de expertos, y se calcula que este primer avistaje...

Chile / Desde el amar, por y para la mar: narrativas de agua y movimiento

Imagen
Un recuento de lo vivido en Naturalezas Diversas en Concón, donde a través de expresiones artísticas se evocó al amor por la mar que nos reúne en cada territorio. Texto por Camila Díaz. Caminar por Concón siempre es una aventura. Me lleva a caminos de infancia, calles de tierra que conectan plazas y escaleras escondidas que dan al mar. Así partió Naturalezas Diversas, entre calles de tierra, plazoletas y una puerta fucsia con el poster de la tercera versión “Narrativas de agua y movimiento”. Cruzar ese umbral me llevó a un espacio sin fronteras, sin tiempo y con muchos oídos para historias y experiencias. Varios se saludaron entre sí con afecto y felices de reencontrarse, otros más silenciosos se repartieron por los espacios de Casa Los Romeros en Concón.  Formamos un círculo en torno a instrumentos, jarrones de agua, variados colores y aromas que estaban en el centro. El “Rito del agua” fue el inicio de una jornada cargada de contenido y experiencias sensoriales en torno a la mar...