Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Contaminación acústica

¿Qué nos cuentan las bandas sonoras de la naturaleza sobre la biodiversidad?

Imagen
El estudio de los sonidos de nuestro entorno aporta información muy valiosa sobre todo lo que no alcanzamos a ver a simple vista. Y nos dice también que el mundo natural es cada vez más silencioso: 160 kilómetros al norte del bullicio de Bogotá, el tiempo se detiene en Villa de Leyva. En más de un sentido. Sus casas de paredes blancas apenas han cambiado desde la colonización de la tierra de los muiscas (hoy los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, en Colombia). Su enorme plaza empedrada recuerda ejércitos y conflictos pasados y en sus iglesias todavía resuena la evangelización. Y en una de ellas, en la más antigua de todas, hay algo más. En su interior se guarda el sonido de todos los paisajes de Colombia. Juan F. Samaniego El claustro de San Agustín de Villa de Leyva alberga una de las mayores colecciones de historia natural de Colombia, con especímenes de cerca del 40% de todas las especies de uno de los países más biodiversos del mundo. Además, entre sus paredes se gu...

El ruido submarino es una amenaza para la vida marina

Imagen
Los océanos están llenos de sonido, hay ruido submarino. Las olas, los terremotos y los icebergs desprendidos contribuyen al paisaje sonoro del fondo del mar. Pero también lo hacen las actividades humanas, y esto puede ser un problema para la vida marina ya que puede afectar seriamente su fisiología, comportamiento, reproducción e incluso supervivencia. Ser capaz de producir y detectar sonido en un entorno donde la luz penetra solo unos pocos cientos de metros es crucial para que los animales se comuniquen, se alimenten, eviten a los depredadores y naveguen por vastos hábitats submarinos. Las ballenas grandes generan llamadas de comunicación de baja frecuencia que pueden viajar miles de kilómetros. Mientras que el  camarón mordedor, nativo del Atlántico occidental, puede producir un fuerte sonido de chasquido capaz de aturdir y matar a sus presas. El ruido producido por los humanos El ruido generado por los humanos cambia el entorno acústico natural...

Los delfines se tienen que gritar entre sí para entenderse por el ruido que hacen las embarcaciones en el mar

Imagen
A causa de la contaminación acústica en los mares, los delfines tienen que alzar la voz para comunicarse con sus familias y seres cercanos: El sentimiento es parecido a cuando se intenta hablar con una persona en el metro. O un antro. O una avenida altamente transitada en las ciudades más congestionadas: es prácticamente imposible comunicarse. Algo similar le está pasando a los delfines con la contaminación acústica en los mares, según revela un reporte de Universidad de Bristol (Reino Unido). Andrea Fischer Para realizar actividades cooperativas, cazar o reproducirse, los delfines tienen que gritarse entre sí para darse a entender. Esto no había sucedido jamás en su historia evolutiva, porque nunca se habían enfrentado a la cacofonía estruendosa de las embarcaciones industriales. Éstas son las consecuencias. Una cuestión de interferencia Familia de Globicephala macrorhynchus: Dos recién nacidos muertos llevados por adultos, probablemente sus madres en Tenerife, Islas Canarias. Al se...

Con menos hielo, el ruido de los barcos afecta la vida marina del Ártico

Imagen
El Arctic Report Card 2022 recientemente publicado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos incluye detalles que, lamentablemente, no sorprenden. Las temperaturas continúan aumentando y el hielo marino se está derritiendo. Pero con esos cambios viene uno que no es tan obvio: un aumento en el ruido del tráfico marítimo, con el potencial de afectar la vida marina.   “El creciente número de barcos a lo largo del tiempo en todas las jurisdicciones marítimas nacionales e internacionales al norte del Círculo Polar Ártico plantea diversas preguntas sobre los cambios relativos en el tráfico de barcos”, dijeron los expertos del Centro de Diplomacia Científica que escribieron la sección de envío del boletín de calificaciones. Laureen Fagan Desde 2009, cuando los satélites comenzaron a rastrear las rutas marítimas del Ártico , el tráfico de barcos ha aumentado a medida que ha disminuido la barrera...

El ruido es un asesino escandaloso en las ciudades

Imagen
La contaminación acústica en las ciudades puede tener efectos devastadores a largo plazo en la salud física y mental de las personas, destacó un nuevo informe del Pnuma que también alerta sobre los mortíferos incendios forestales y la alteración de los ciclos de la vida a causa del cambio climático.   El informe “Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios”, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), muestra que la contaminación acústica es un problema en ciudades de todas las regiones del globo. Los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok, Barcelona, Bogotá, Ciudad Ho Chi Minh, Damasco, Dhaka, Hong Kong, Ibadán, Islamabad, México, Nueva York y Toronto. En la Unión Europea la contaminación acústica afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos, y provoca 12 000 muertes prematuras y 48 000 cardiopatías isquémicas cada año, según el estudio difundido desde esta capital, sede del Pnuma. Los so...

Los pilares del océano amenazados por el ruido

Imagen
biopd Imagine que está en su casa sentado en el salón con las ventanas cerradas, intentando leer un libro o mantener una conversación tranquila. Pero el ruido de un martillo mecánico de las obras en la calle, el hilo musical del vecino de arriba o el petardeo incesante de las motos que se paran en el semáforo le impiden encontrar la concentración necesaria para hacerlo. Tendría varias opciones para evitar esa situación desagradable: intentar convencer a los vecinos de que respeten sus derechos o irse de su casa a buscar un lugar más silencioso. La segunda no sería una posibilidad para un organismo que vive anclado en el suelo del océano o se mantiene la mayor parte del tiempo en relación directa con su superficie, incapaz de hacer desplazamientos largos. Estaría condenado a sufrir las consecuencias de la exposición al ruido. Es lo que les pasa a la mayoría de los seres vivos (invertebrados, plantas, algas) que viven en contacto o anclados al lecho marino. Por Marta Solé Carbonell Los...

Chile: cuatro cosas que hay que saber sobre la interacción entre ballenas y barcos en la Patagonia

Imagen
Los impactos del intenso tráfico marítimo son diversos y van desde colisiones que pueden resultar en la muerte del animal, perturbaciones que impiden a las ballenas alimentarse correctamente y contaminación acústica con consecuencias sobre su salud. La Patagonia norte chilena es la zona de alimentación más importante de la ballena azul del Pacífico Sur Oriental, una especie considerada En Peligro de extinción. Pero también es un área con un intenso tráfico marítimo por lo que un grupo de científicos del Centro Ballena Azul se dio a la tarea de investigar si esto último estaba impactando a estos animales.  Para hacerlo, instalaron en 14 ballenas transmisores satelitales para registrar sus movimientos. Con esa información más otros datos reunidos en distintas expediciones, los científicos lograron construir un mapa que indica dónde están las mayores probabilidades de encontrar ballenas. Luego, los investigadores superpusieron a ese mapa un segundo, pero esta vez con las trayectorias...

Los ruidos también perjudican a las plantas

Imagen
A medida que los humanos proliferan, hemos penetrado más profundamente en los hábitats de la vida silvestre, creando un aumento generalizado de los ruidos ambientales con nuestros dispositivos, el tráfico y la industria. Un creciente cuerpo de investigación ha demostrado cómo la contaminación acústica afecta negativamente el comportamiento de los animales , pero un estudio sugiere que los efectos perjudiciales también se han filtrado a las plantas. Natalie Grover Para investigar los efectos ecológicos a largo plazo del ruido persistente, los investigadores eligieron el área de manejo del hábitat Rattlesnake Canyon en Nuevo México. Dominada por plantas forestales, el área en el suroeste de Estados Unidos contiene una alta densidad de pozos de gas natural, algunos de los cuales están acoplados a compresores que funcionan continuamente y generan ruido crónico de hasta 100 decibeles. Eso es tan fuerte “como estar junto a los oradores en un concierto de Black Sabbath o pa...

Las ballenas azules pigmeas

Imagen
Las ballenas azules pigmeas son una subespecie tropical de ballenas azules, y aunque son solo unos pocos metros más pequeñas, alcanzan unos 24 metros en comparación con los 30 metros de la ballena azul. Cuando hablamos de ballenas, muchas de las palabras que nos vienen a la mente describen lo grandes que son: “enormes”, “inmensas”, “gigantes”, “las más grandes de la historia”, “leviatanes”. Las medimos en comparación a autobuses de dos pisos, múltiplos de elefantes y comparaciones con dinosaurios. Así que puede que te sorprenda saber que hay algunas ballenas que reciben descripciones totalmente diferentes, como las “ballenas azules pigmeas” que hacen del océano Índico su hogar. El descubrimiento de muchas subespecies de ballenas es relativamente reciente. Muchas ballenas, especialmente las más grandes como las ballenas azules, fueron aniquiladas por la caza comercial de ballenas en los siglos XIX y XX, y ahora comprendemos el impacto para las poblaciones, las especie...

El silencio, el nuevo lujo moderno

Imagen
Vivimos en la era del ruido. Según un nuevo estudio, la contaminación sonora reduce la calidad de vida. Además de traer trastornos del sueño y deterioro cognitivo en todos los grupos de edad. Ante la pandemia también surgió la necesidad de no gritar para no contagiar. Federico Kukso   El 20 de julio de 1969, Michael Collins viajó hacia donde nadie había ido antes. Mientras sus compañeros Neil Armstrong y Buzz Aldrin estampaban sus impolutas botas blancas en la superficie de aquel mundo desolado, este astronauta de 39 años se deslizó en el lado oculto de la Luna a bordo del módulo Columbia. Ningún humano había llegado tan lejos. Durante 27 horas, el piloto estuvo allí completamente solo, desconectado de cualquier forma de vida conocida. “Desde Adán, ningún humano ha conocido la soledad que experimenta Mike Collins durante los 47 minutos de cada revolución lunar cuando está detrás de la Luna sin nadie con quien hablar excepto su grabadora”, dijeron por entonces en una transmisión de...

Día Mundial de las Ballenas: la importancia de estos gigantes del océano para el planeta

Imagen
Las ballenas se ven afectadas por distintas amenazas que incluyen la contaminación del océano, el excesivo tráfico marítimo, la contaminación acústica y, todavía en algunos países, la caza.   E 19 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Ballenas, ya que en esa fecha, en 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la pesca industrial de estos cetáceos en una escala global, debido a que la caza indiscriminada terminó provocando la extinción de algunas especies. Para WWF Chile, este día es una gran oportunidad para concientizar sobre la situación de estos nobles gigantes y la restauración de su ecosistema marítimo que día a día se ve afectado por diversas amenazas. Chile había adherido a la CBI en 1979, luego de que la población de estos cetáceos se viera reducida producto de la captura realizada por compañías pesqueras, principalmente inglesas, francesas y estadounidenses. Por eso recuerdan que en Chile habitan 43 especi...