Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Biocombustibles

El plan de biocombustibles de la industria naviera amenaza la selva tropical, las comunidades y el clima

Imagen
La Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas finalizará en breve sus negociaciones sobre leyes climáticas clave para el transporte marítimo internacional, en una serie de reuniones que se celebrarán en Londres del 17 al 21 de febrero (ISWG-GHG-18), del 31 de marzo al 1 de abril (ISWG-GHG-19) y del 7 al 12 de abril (MEPC 83). Estos debates determinarán qué combustibles y tecnologías impulsarán este sector, con el fin de limitar los impactos medioambientales nocivos del transporte marítimo y cumplir su compromiso histórico con el clima. Gary Graham Hughes (Biofuelwatch) El transporte marítimo consume un 5% de la demanda mundial de petróleo, más que ningún otro país aparte de China y Estados Unidos. Sin embargo, algunos países y empresas están planeando discretamente establecer normas para sustituir la mayor parte de esta enorme demanda de combustibles fósiles por biocombustibles. Con ello se corre el riesgo de causar aún más daños climáticos y medioambientales que ...

La apuesta europea por biocombustibles va a seguir causando deforestación de la Amazonía

Imagen
  Ecologistas en Acción lamenta que la soja no haya sido eliminada junto al aceite de palma por la orden ministerial, recientemente publicada, que regula los biocombustibles – Aunque la orden sí limitaría su uso, se podría estar permitiendo la entrada de aceite de soja para producir biodiésel a sabiendas de los impactos de estos cultivos en la deforestación, los derechos humanos y la inseguridad alimentaria. Impactos que sí están recogidos en la Directiva Europea contra la deforestación (EUDR). – Para la organización ecologista es una buena noticia que la norma adelante la eliminación del biodiésel de aceite de palma a 2025 (la Comisión Europea ordenó su eliminación gradual para 2030). Pero el Gobierno español ha perdido una gran oportunidad para proteger la biodiversidad al no eliminar también la soja, como ya han hecho otros países como Bélgica y Francia. Por Ecologistas en acción   El pasado 16 de julio se publicó la Orden TED/728/2024, por la que se desarrolla el meca...

España: Fin a los biocombustibles elaborados con aceite de palma a partir de 2025

Imagen
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado este martes una orden ministerial para impedir, a partir de 2025, que los biocombustibles elaborados a base de materias primas asociadas a la deforestación puedan catalogarse como “renovables”. Por el momento, solo afecta a la palma y no a la soja. En 2019, la Comisión Europea ya catalogó el aceite de palma como un elemento de alto riesgo de cambio de uso de la tierra y aprobó su eliminación gradual como combustible renovable a 2025 tras la publicación de informe que demostró que los biocarburantes producidos con esta materia prima y con soja generan tres y dos veces más emisiones que el diésel fósil, respectivamente. Lamentablemente la soja no se incluyó en la agenda, pero podría estarlo. En España, la actualización del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que está en marcha sí tiene en cuenta la soja, como apunta Carlos Rico, de Transport & Enviroment. Por ello, según el especialista, sería cuestión...

Los biocombustibles probablemente aumentan las emisiones de CO2

Imagen
Nota de Climaterra:Dentro de las "soluciones" a la crisis climática, la transición a energías alternativas a los combustibles fósiles incluye a los biocombustibles. Lamentablemente, esto implica no sólo utilizar grandes cantidades de suelo (que muchas veces implica desforestar) para llenar tanques de autos cada vez más grandes, sino poner presión al precio de los alimentos en un mundo donde casi el 10% de la población sufre hambre crónica y agravar aún más la crisis de biodiversidad dado que la agricultura industrial es una de las principales fuerzas detrás la enorme pérdida de biodiversidad que nos está llevando a una extinción masiva. En el siguiente artículo, lo que se pone en cuestión es si realmente los biocombustibles ¡emiten menos CO2 que los combustibles fósiles!. Parece un chiste pero no lo es, y tampoco nos sorprende. Porque en todas estas falsas "soluciones" la contabilidad creativa es lo que prevalece. Partes del proceso productivo muchas veces no se ti...

Eco-mitos: los fake news ecológicos que agravan la crisis ambiental

Imagen
El autor desmonta falsas soluciones medioambientales que tienen más sustento político que científico, como la efectividad de los mercados de carbono o los beneficios de los biocombustibles, en el libro 'Ecomitos'. Por: Víctor Resco de Dios. El planeta que habitamos muestra un claro deterioro ambiental en amplias zonas. Y no estamos hablando solo de bosques. El clima, que determina las bases de nuestra sociedad y economía, está cambiando a velocidades estratosféricas. Estamos inmersos en una crisis energética. Nuestro consumo de plásticos es tal que hasta en las analíticas se empieza a detectar la presencia de microplásticos, con consecuencias todavía desconocidas para nuestra salud. Estamos alterando el planeta a una escala que hay quien considera que hemos entrado en el Antropoceno: una nueva edad caracterizada por la omnipresente huella humana. La Organización de las Naciones Unidas ha realizado un llamamiento para la urgencia en la actuación ambiental, y muchos Gobiernos han...

Eco-activistas despliegan una pancarta gigante en Madrid contra los biocombustibles

Imagen
Momentos de compras navideñas, de aglomeraciones en el centro de Madrid, especialmente en La Gran Vía, donde el 21 de diciembre ha amanecido una pancarta gigante que señalaba el papel de España como uno de los principales consumidores y productores de biocombustibles, una falsa alternativa a los combustibles fósiles que está generando un enorme impacto ambiental y humano. Redacción El Salto El Estado español, señala Ecologistas en Acción, tiene el deber de abandonar de forma urgente el uso de la palma y la soja destinada a producir biocombustibles ya que generan  “entre dos y tres veces más emisiones” que los combustibles fósiles. La organización ecologista también ha apuntado a la responsabilidad de este tipo de combustible en la deforestación tropical, la pérdida de especies y el acaparamiento de tierras. A primera hora de este 21 de diciembre, cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un gran edificio de La Gran Vía y desplegaron una pancarta con la que pretenden vis...

El uso creciente de grasas animales en coches y aviones, cada vez más insostenible

Imagen
El estudio “The fat of the land” desvela que se necesitan 8.800 cerdos muertos para alimentar un vuelo de París a Nueva York. Un dato que pone en entredicho la viabilidad de los biocombustibles basados en residuos como las grasas animales, a pesar de que se vendan como la panacea para descarbonizar el sector del transporte europeo.  El uso de biodiésel de grasas animales para propulsar nuestros coches y aviones se ha duplicado en la última década y es 40 veces mayor que en 2006. Así lo muestra un nuevo estudio impulsado por Transport & Environment (T&E). El grupo ecologista, junto con ECODES y Ecologistas en Acción, reclama más transparencia para que las personas consumidoras sepan lo que entra en sus depósitos y alimenta sus vuelos. La UE promueve este subproducto de la ganadería industrial e intensiva para, supuestamente, reducir las emisiones de carbono de los combustibles utilizados en el transporte, pese al fuerte impacto de este modelo de ganadería industria...

Los biocombustibles son un riesgo para la seguridad alimentaria y para la biodiversidad

Imagen
Con la guerra en Ucrania, los precios mundiales de los cereales y el aceite vegetal alcanzaron máximos históricos causando una gran preocupación por la seguridad alimentaria en todo el mundo.  A pesar del riesgo inminente de escasez de alimentos que podría empujar a cientos de millones de personas a la inseguridad alimentaria, los países más ricos utilizan los campos de cultivo para llenar los surtidores. Por Carolina Flynn Europa, por ejemplo, sigue transformando 10.000 toneladas de trigo -el equivalente a 15 millones de barras de pan (750gr)- en etanol para su uso en los automóviles. Además, quema más de 17.000 toneladas de aceite de colza y girasol cada día el equivalente a 19 millones de botellas. Como si fuera poco, el  50% del  de aceite de palma que se consume en Europa (culpable del 40% de la desforestación de Borneo) y el 32% del de soja es para alimentar sus coches y camiones. En un mundo en donde casi el 10% de la población mundial sufre hambre, el 18% de la pr...

Biocombustibles, pasado y futuro energético

Imagen
Aumentaron las víctimas de quemaduras graves en Brasil, algunas fatales. Sin dinero para comprar el gas de cocina, cuyo precio subió 30 por ciento este año, muchas familias pobres recurren al etanol y se lastiman en accidentes domésticos. Un grupo más numeroso de empobrecidos brasileños retrocedió a la leña, menos explosiva pero también fuente de siniestros y de una contaminación hogareña que daña la salud. Es más barato en el campo y en la ciudad se quema maderas y muebles descartables, no siempre tan disponibles como lo es el alcohol o etanol en cualquier gasolinera. Por Mario Osava De hecho, los combustibles biológicos, como la leña, el etanol, el biodiesel y el biogás, disputan consumidores con los fósiles desde que empezó el uso industrial del carbón mineral, en el siglo XVIII en Inglaterra. Factores económicos y ambientales se alternan en las decisiones privadas y públicas respecto a su producción y uso. Sustituir petróleo, gas y carbón mineral será una buena contribución a esa m...

Argentina: No a la prórroga ni a una nueva ley de promoción de "biocombustibles"

Imagen
Los sectores de poder en el terreno de la energía y el agronegocio disputan en estos momentos la renta que proviene de la producción de agrocombustibles a partir del próximo vencimiento de la Ley vigente en el mes de mayo. Así es que los sectores del agronegocio proponen que la Ley sea prorrogada hasta el año 2024; mientras que el sector petrolero impulsa una nueva ley que les otorgue mayor participación en este negocio multimillonario. Por RENACE Desde varias provincias argentinas ligadas a los intereses del agronegocio se está presionando para que el 25 de marzo se trate la prórroga de esta ley. Las organizaciones firmantes nos oponemos a dicha prórroga o la aprobación de una nueva ley pues la misma será un incentivo más para que continúe profundizándose el modelo de agronegocio que tanto daño ha causado las últimas décadas ¡SUMÁ TU FIRMA!: http://accionesbiodiversidad.org/archivos/351 *En caso de firmar como organización, les pedimos que en nombre y apellido coloquen un guión (-) y...

Ni palma ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible

Imagen
A pesar del desconocimiento de buena parte de la opinión pública, la industria mundial de los biocombustibles también contribuye al agravamiento de la crisis climática y de biodiversidad. En los últimos 10 años el consumo de aceites vegetales de colza, girasol, soja y palma para producir biodiésel ha aumentado un 46 %. Ecologistas en Acción lanza un vídeo de animación dentro de su campaña #NoEnMiTanque Los biocombustibles se han promovido como una de las medidas para reducir las emisiones de la quema de combustibles fósiles, pero la realidad es que estos combustibles, cuando se basan en cultivos alimentarios, provocan graves impactos sociales, climáticos y de destrucción de biodiversidad. Italia, Países Bajos y España elaboraron el 8,5 % de biodiésel de aceite de palma de la producción europea. De todos ellos, España es el mayor productor. En 2019 las refinerías españolas de biocombustibles transformaron 1,76 Mt de aceite de palma en biodiésel. Por este motivo, se desarro...