Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Utopias

Pastel de chocolate a las once de la noche

Imagen
“Pastel de chocolate a las once de la noche” de Verónica Serrano Canalejo es uno de los relatos finalistas del Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción de 2024 Hugo se recuesta junto a mí en la hamaca y se frota los ojos. El aire tibio del inicio de la noche nos envuelve. El canto de los grillos nos arrulla, mientras vislumbro las estrellas a través del entramado de caña viva que nos protege del relente. Oigo los pasos vivarachos de las esbeltas piernas de Dani, que se acerca a nosotros a toda velocidad y, aún en movimiento, pregunta: - Mamá, puedo un trozo de tarta?. Mi yo de hace 10 años pensaría que no sería adecuado, a esas horas, para un niño, comer pastel de chocolate. Especialmente si ese niño es tu hijo y deseas lo mejor para él. Pero mi yo de ahora no sabe qué pensar. Se trata de pastel de chocolate elaborado con variedades antiguas de trigo de los campos comunitarios y cacao orgánico de comercio justo, endulzado con miel de proximidad… Pongo en pa...

Un deseo antípoda: El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada.

Imagen
La historia de la humanidad puede ser comprendida como un pulso entre la ensoñación y la materia. Entre lo corpóreo y lo intangible. Desde Platón y su mundo de las ideas, donde todo es perfecto e inmutable, hasta el materialismo marxista, donde la realidad es una, conformada por la tierra que pisamos y por el sudor que tiñe nuestra frente. El relato, por tanto, es un campo de batalla, donde los sueños son un bien preciado, pues el sueño esconde en su seno al deseo. Desear es quizá el verbo más cotizado en el capitalismo tardío. Lo que soñamos, lo que anhelamos, lo que deseamos, constituye el principal motor para la acción social y política. Álvaro Soler Martínez Los sociólogos de la Escuela de Frankfurt ya nos advertían de cómo la industria cultural, es decir, todos aquellos ámbitos de la cultura moderna como el cine, la literatura, los programas de televisión, etc., producidos de manera estandarizada y sometidos a las lógicas del capital, eran un arma formidable para generar una supre...

«El grito es simplemente la resistencia de la vida»

Imagen
John Holloway (Dublín, 1947), sociólogo y filósofo marxista, ha desarrollado su pensamiento en cercanía con el movimiento zapatista. Reside en México desde 1991, donde es profesor en el posgrado de sociología de la Universidad Autónoma de Puebla. Sus últimos libros publicados son: Cambiar el mundo sin tomar el poder, Agrietar el capitalismo y Esperanza en tiempos de desesperanza, todos ellos publicados por El Viejo Topo. Centramos nuestra conversación en su último libro. Salvador López Arnal.- Su último libro, traducido por Pedro Horrach Salas (lo dedica a su memoria), ¿es un homenaje a El principio esperanza de Ernst Bloch? John Holloway.- Sí. La esperanza es muy importante, para mí, supongo que para todxs. Para todxs lxs lectores de El Viejo Topo seguro. El mundo no tiene que ser así, no tiene que generar tanto sufrimiento, tienen que existir otros mundos. Probablemente fue por eso que, terminando mi licenciatura, empecé a leer a Bloch y su Principio Esperanza antes de leer a Marx, y...

Aprendiendo de los «primitivos»

Imagen
Encerrados en nuestra jaula capitalista a punto de explotar, contemplamos a los “primitivos” que han sobrevivido al holocausto con una mezcla de desprecio y condescendencia: Ellos representan “sin duda” una etapa inicial, pobre y oscura, frente al éxtasis tecnológico de nuestro mundo. Hay que decir, sin embargo, que entre los estudiosos de esos pueblos “atrasados” se han escuchado voces que reivindican en ellos aspectos importantes, perdidos con la civilización, y que señalan el interés de comprenderlos cabalmente para buscar remedio a nuestros problemas. Por Jesús Aller En la nómina de los que laboraron en esta dirección, un nombre imprescindible es el de Pierre Clastres, que con sus estudios de campo entre indígenas de Sudamérica puso de manifiesto cómo sus sociedades disponen de mecanismos para evitar la acumulación de poder y riqueza, lo que las vacuna contra la división en clases que marca la irrupción de los Estados en la historia. En la obra de Clastres destaca La sociedad contr...

¿Y si imaginamos futuros maravillosos? El poder de la imaginación colectiva para abordar las multicrisis

Imagen
“Es el año 2030, hicimos todo lo posible para alcanzar el Acuerdo de París y ¡lo conseguimos! Las emisiones están en la dirección correcta para llegar a cero mucho antes de lo recomendado por la ciencia. No solo los datos lo evidencian, podemos percibirlo alrededor nuestro, se respira. Se vive. No es una utopía. Es simplemente la realidad de una humanidad que acordó un rumbo distinto”. Texto por Marco Lucero Esta es la premisa con que comienza el podcast del activista y autor británico Rob Hopkins y que da nombre a su más reciente libro: De lo que es, a lo que podría ser: desatando el poder de la imaginación para crear el futuro que queremos (2019). A través de las historias de comunidades de todo el mundo, el libro hace un llamado para reclamar y dar rienda suelta a la imaginación colectiva. Lamentablemente, la imaginación está en declive justo en el momento en que más la necesitamos. En su libro, Hopkins se pregunta qué debemos hacer para recuperarla y demuestra que cuando las comuni...

Antártida: la frontera desconocida entre utopía y distopía

Imagen
El continente antártico, con su imponente y helada vastedad, ha fascinado a exploradores, científicos y diplomáticos durante siglos. Este interés no solo surge de su desolación y belleza inhóspita, sino también de las imaginaciones geográficas y políticas que ha inspirado a lo largo de la historia. por Guillermo Carvajal Un reciente artículo escrito por Joanne Yao explora cómo la Antártida, concebida durante mucho tiempo como la mítica Terra Australis Incognita, ha sido un escenario de imaginaciones contradictorias que oscilan entre lo utópico y lo distópico. A través de un análisis intertextual, Yao investiga cómo estas imaginaciones han influido en la diplomacia internacional y en la creación de un marco de gobernanza global sobre el continente más aislado del planeta. La Antártida como frontera extraña y desconocida Desde la antigüedad, los geógrafos griegos y romanos especularon sobre la existencia de una vasta tierra en el extremo sur del mundo, un territorio que denominaban Terra...

Industria

Imagen
Relato: Una vez vi una película antigua que se llama “Tiempos modernos”. Va de un obrero que trabaja en una cadena de montaje apretando tuercas y se le va la cabeza. Algo loquísimo en varios sentidos. Cuando digo que la peli es antigua, no lo digo porque sea en blanco y negro y sea muda. Lo digo porque te lleva a otro mundo. Luis González Reyes miembro de Ecologistas en Acción A un mundo muy lejano en el que existían grandes fábricas y cadenas de montaje. Industrias movidas por petróleo que ocupaban grandes extensiones. Gigantescas infraestructuras de transporte para alimentarlas de cantidades brutales de materiales y dar salida a su, no menos brutal, producción. Me encanta visitar los restos de esos lugares donde la vida crece ahora, aunque con dificultad. No me refiero a los que se han convertido en museos al aire libre del horror pasado. Del delirio al que llegó la idea de que el ser humano podía controlar el resto de la naturaleza. Museos que cumplen el papel que tuvo, aunque con c...

Infinito

Imagen
Aunque eterno, inagotable, ilimitado o interminable son sinónimos de la palabra infinito, a mí me parece que, para hablar de utopías, es más interesante esta última. El infinito es algo así como un lugar impreciso cuando se trata de llegar hasta él pero, de algún modo, hay un sitio al que poder encaminarse. María González Reyes Cuando en las clases hablamos de las rebeldías posibles y de la importancia de celebrar las pequeñas victorias cotidianas, me gusta leer un trozo del libro Invisibles, de Juan Diego Botto. Es un texto que recoge la obra de teatro Un trozo invisible de este mundo.  El libro al completo me parece de esos que puedes leer y releer, pero hay un capítulo en concreto que se titula “El privilegio de ser perro” donde hay un párrafo que ayuda a reflexionar sobre si merece la pena intentar, una y otra vez, generar otro orden posible del mundo. Está enmarcado en el contexto de la dictadura de Argentina y dice: “Pero, de vez en cuando hay noticias que te hacen recordar t...