Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Desinformación

Feminismo para pocas: el espejismo del empoderamiento en Chile

Imagen
  El mercado chileno ha hecho del feminismo una marca. Vende resiliencia, liderazgo y autosuperación como si fueran sinónimos de liberación: Es de conocimiento público que, en los últimos años, el concepto de “empoderamiento femenino” ha sido absorbido por el mercado y convertido en un producto. Se repite en campañas publicitarias, se imprime en bolsas de tiendas de retail, se pronuncia en paneles empresariales y discursos políticos. Se nos suele decir también, que el feminismo consiste en que todas podemos “llegar lejos”, pero nadie habla de cuántas nunca han tenido siquiera la oportunidad de comenzar ese trayecto. Por Catalina Villalobos Díaz Esa es precisamente la trampa: hacer pasar como igualdad lo que no es más que privilegio maquillado. En Chile, donde la desigualdad está incrustada en la estructura misma del país, ese relato meritocrático resulta no sólo falso, sino que también profundamente violento. No todos tenemos las mismas oportunidades, aunque se nos repita lo contra...

Argentina: Menem, el show del presidente’: el menemismo como precuela pop del mileismo

Imagen
La serie ‘Menem, el show del presidente’ cuenta la llegada al poder del “riojano más famoso” que tenía como límite “la estratosfera”, tal como le gustaba definirse y decir a Carlos Saúl Menem, marcando su procedencia y su destino: Hay un chiste que suele contarse con los mates de la mañana o durante el café doble en los bares argentinos que dice “a ver qué nos tiene preparado el guionista para hoy”. La idea se regocija en esa singularidad autopercibida que tenemos los argentinos, en el goce de creernos el centro del mundo por más que vivamos en el fin del mundo, en la ilusión de pensar que los hechos extraordinarios nos pasan solo a nosotros. Una idea que, con el diario en la mano o un portal abierto frente a los ojos, tiene su verosimilitud . Damián Huergo Al pasar las páginas de nuestra historia reciente vemos a un presidente de extrema derecha peleando con un niño autista de 11 años, investigaciones periodísticas que lo muestran tomando decisiones económicas mientras habla con su pe...

Barrick Gold lo hizo: diez años del mayor derrame minero de la historia argentina

Imagen
Millones de litros de agua con cianuro , cinco ríos contaminados y miles de habitantes de San Juan con miedo. Sucedió hace una década, tuvo como protagonistas a la empresa Barrick Gold y los gobiernos de San Juan y Nacional. Aún no hubo condenas y mucho tuvo que ver la jueza federal María Romilda Servini , que dejó prescribir la causa. La Asamblea Jáchal No Se Toca sostiene el pedido de justicia y mantiene la organización por la defensa del agua y la vida. Por Ana Chayle Era la noche del 13 de septiembre de 2015 cuando un mensaje de WhatsApp comenzó a multiplicarse en los teléfonos celulares de los vecinos de Jáchal , en el norte de San Juan. Sin preámbulos, informaba “un derrame de 15.000 litros de cianuro y mercurio” de la mina Veladero “directamente al río”. Luego, afirmaba que “los empleados de la mina no pueden decir nada” y que el gobernador José Luis Gioja ( Frente para la Victoria ) y la Policía Minera ya tenían conocimiento. El mensaje predecía que “seguramente la poblac...

El peor de los ciegos: las políticas regresivas ambientales se intensifican en América Latina

Imagen
Navegamos la transición ecológica sin guía ni propósito y los Estados, en lugar de proteger los derechos de las personas y la estabilidad de los países, están dejándolo librar al azar: Estamos ante un absurdo retroceso de la protección ambiental en América Latina, impulsado por la evitación, una especie de revancha mal dirigida y el empuje de quienes se apropian de todo para aumentar su riqueza. En Ecuador, el Ministerio del Ambiente ha sido suprimido y puesto bajo el Ministerio de Minas y Energía; en Brasil se aprobó una “ley de devastación” que reduce los estándares de protección ambiental para favorecer a las grandes empresas y, en Argentina, el desmantelamiento institucional y legislativo ha alcanzado niveles alarmantes. Ezio Costa Mientras tanto, en Chile se ha aprobado una ley que pone en riesgo la protección ambiental y social, y el año electoral marcado por un discurso empresarial ha puesto al medio ambiente y sus defensores como enemigos. Los candidatos presidenciales han olvi...

El Norte agrava la catástrofe tropical

Imagen
Vulnerabilidad tropical Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado en los últimos dos siglos, y las emisiones actuales y acumuladas por habitante de los países ricos superan con creces las del Sur global: En los últimos seis milenios, la «capacidad de carga», la fertilidad del suelo, la densidad de población y la urbanización han sido mucho mayores en los trópicos que en la zona templada. La mayor parte de la población mundial vive en zonas tropicales y subtropicales de países del Sur en desarrollo, ahora cada vez más amenazados por el calentamiento global. Los diferentes entornos, geografías, ecologías y medios afectan a la vulnerabilidad al calentamiento global. Los efectos del cambio climático varían considerablemente, especialmente entre las regiones tropicales y templadas. Por Jomo Kwame Sundaram Los fenómenos meteorológicos extremos —ciclones, huracanes o tifones— suelen ser mucho más graves en los trópicos, que también son mucho más vulnerables al calentami...

Los culpables tienen cara: las 180 empresas más emisoras de CO2 agravaron la virulencia de las olas de calor

Imagen
Si la crisis climática fuera un acontecimiento deportivo, tendría una lista de 180 patrocinadores con nombres y apellidos. En ella estarían las compañías petroleras Gazprom, ExxonMobil, Chevron, BP, Aramco, Shell o la española Repsol (en el puesto 50), según un equipo de investigadores que ha hecho el ejercicio de cuantificar el impacto de estos actores en la crisis climática y que, según los expertos, abre una vía para reclamar en los tribunales. Antonio Martínez Ron “Los estudios anteriores se han centrado en emisiones de personas y países”, explica Yann Quilcaille, investigador del ETH Zurich y líder del estudio. “Esta vez nos enfocamos en los grandes emisores”. Estas compañías tienen una responsabilidad particular, argumenta, ya que su negocio implica una huella de carbono muy alta. “Estas empresas y corporaciones también han priorizado sus intereses económicos, aunque sabían desde la década de 1980 que la quema de combustibles fósiles llevaría al calentamiento global”. Los autores...

Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa: Las inversiones que Milei soñó y no llegan

Imagen
Desde su inicio el proyecto económico del Gobierno Milei apostó a abrir las puertas de Argentina de par en par a las inversiones extranjeras con dos objetivos: facilitar el ingreso de grandes capitales y acelerar las exportaciones en el corto plazo. La palanca para promover la llegada de ese dinero es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los pilares de la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos. Se trata de un paquete de beneficios fiscales, tributarios y legales a treinta años para la inversión privada extranjera o nacional en megaproyectos que superen los 200 millones de dólares. Según el Decreto 749, que dictaminó este paquete, el gobierno anarco-libertario del presidente Javier Milei conceptualiza el RIGI como “una herramienta para atraer inversiones significativas para la economía nacional, que de lo contrario no se desarrollarían”. Los sectores prioritarios son la industria forestal, el turismo, la infraes...

Investigación: Así presiona la “mano invisible” de las gigantes tecnológicas a las autoridades latinoamericanas

Imagen
A través de organizaciones internacionales, bufetes de abogados y grupos de presión corporativos, estas gigantescas empresas acumulan influencia y establecen relaciones para bloquear o modificar la regulación en función de sus intereses: “¿Qué debemos hacer nosotros, desde el Congreso de la República, sobre la inteligencia artificial ?”, pregunta Diego Caicedo , un joven congresista , en un video publicado en su perfil de Instagram. A su lado está Pablo Nieto , otro colombiano, quien le responde: “Generar marcos promotores de inteligencia artificial” y “escuchar a todas las partes interesadas”. No fue un intercambio casual; ni por donde ocurrió, ni por quienes hablaban, ni por lo que decían. Ambos son parte de una amplia red de influencia con la que las grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Meta, Microsoft , entre otras, inciden en las políticas públicas de América Latina. Otras fichas en este juego silencioso de alto poder ...