Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Epidemias

Elefantes marinos podrían tardar 100 años en recuperarse en Argentina

Imagen
Al narrar la devastadora escena, a la bióloga Valeria Falabella le tiembla la voz. Era octubre de 2023, cuando ella y su equipo acababan de descender a la playa de Punta Delgada, en Península Valdés, un rincón remoto y majestuoso de la Patagonia central de Argentina. Aunque sabían que en ese momento la gripe aviar avanzaba desde el Pacífico, nada los había preparado para lo que estaban a punto de encontrar. En el primer harén de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) que apareció ante sus ojos, algo no encajaba: entre los grandes animales, algunas crías yacían sin vida. Por Astrid Arellano “En ese momento no eran muchas, pero al seguir caminando vimos el primer adulto muerto”, dice Falabella, directora de Conservación Costero Marina para WCS Argentina. “Desde que empecé a trabajar caminando en las playas y contando elefantes, nunca había visto uno muerto, fue shockeante”, agrega. A pocos metros, encontraron algunos gaviotines sudamericanos (Sterna hirundinacea) retorciéndose en ...

Detectados en la Antártida casi 200 animales infectados con el virus de la gripe aviar

Imagen
Una expedición liderada por científicos españoles ha descubierto la presencia del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en 188 animales de 13 especies distintas analizados en 24 localizaciones de la Antártida. Hasta ahora, los datos de 2025 reportados oficialmente solo incluían un ejemplar muerto. Durante seis semanas de travesía a bordo del velero Australis, la expedición científica CSIC-UNESPA (Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras) recorrió entre enero y febrero el mar de Weddell y la península antártica occidental. Al frente estaba el virólogo Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO CSIC-UAM), quien ha presentado este jueves el informe más completo hasta la fecha sobre la dispersión de esa enfermedad en la Antártida, que servirá para diseñar medidas que permitan evitar la transmisión de la infección. Las especies animales con presencia del patógeno comprenden nueve tipos de aves, como los pingüinos de Adelia, barbijo y papúa...

La nueva era de las plagas del capitalismo: El calor mortal

Imagen
Los artículos anteriores de esta serie se han centrado en dos tendencias globales que impulsan la aparición de nuevas enfermedades virales en nuestro tiempo. La deforestación y el crecimiento urbano han reducido o eliminado las barreras naturales que impedían que la mayoría de los virus se propagaran de la vida silvestre al ganado y a las personas humanas. La concentración de ganado en las granjas industriales ha creado entornos ideales para que estos virus evolucionen hacia formas más contagiosas y más mortales. Por Ian Angus Un análisis integral de las nuevas plagas del capitalismo también debe tener en cuenta el impacto de la crisis climática mundial. El habitualmente cauteloso Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluye, con un alto grado de confianza, que “los riesgos climáticos están contribuyendo cada vez más a un número creciente de resultados nefastos para la salud”. “La variabilidad y los cambios climáticos (incluida la temp...

África: La viruela del mono hipócrita

Imagen
Las minas a cielo abierto con las que las transnacionales del Norte global expolian la República Democrática del Congo unen deforestación y trabajo precario, dos condiciones para el contagio y la extensión de una nueva epidemia: La viruela del mono empezó en Canadá. Esto puede parecer una ocurrencia, pero ahora que los países ricos nos preocupamos por ella hay que preguntarse quién ha generado las condiciones para la aparición y propagación de esta zoonosis, y por qué. Por Gustavo Duch Científicamente hablando, sabemos que la nueva variante ha surgido en el este de la República Democrática del Congo (RDC), un país enorme, en extensión, culturas y riqueza natural, y, precisamente, esta maldición de la abundancia todavía provoca que funcione bajo la herencia de un colonialismo expoliador. Como muchas veces hemos visto en los medios de comunicación, la selva frondosa y otros parajes naturales están salpicados de muchas minas a cielo abierto, donde las condiciones de trabajo son a...

La gripe aviar altamente patogénica se expande por la Antártida más de lo esperado

Imagen
Un equipo de científicos ha confirmado catorce nuevos casos positivos del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en pingüinos, palomas antárticas y lobos marinos, lo que indica que la expansión del virus en la región austral es mayor de lo esperado: La presencia del virus en la Antártida fue confirmada el pasado febrero por un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMS-CSIC), en Madrid, que, pocos meses después, el pasado julio, confirmaba el primer caso de este virus en un mamífero (un elefante marino). Los catorce nuevos casos positivos se han confirmado ahora al repetir los análisis de muestras de animales recogidas por la Expedición Australis, un proyecto internacional con participación del CBMS para rastrear la presencia del patógeno en la península antártica y la zona norte del mar de Weddell. Para los científicos, este hallazgo refleja una importante dispersión del virus al norte de la península antártica, lo que supone una ame...

Armas biológicas, amenaza creciente

Imagen
Según las Naciones Unidas, “las armas biológicas difunden organismos o toxinas patógenos con los cuales se pretende provocar daños a seres humanos, animales o plantas, y pueden ser mortales, además de altamente contagiosos”1: La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción (CAB)2 quedó abierta a la firma en abril de 1972 y entró en vigor en marzo de 1975. Hasta ahora, julio 2024, diez (10) miembros de las Naciones Unidas no se han adherido o han ratificado la CAB3. Este ha sido el primer tratado multilateral que prohíbe toda una categoría de armas de destrucción masiva, pero no es ni el primero ni el último que ha sido violado permanentemente por el gobierno y el complejo militar industrial de los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.). Por Vladimir Castillo Soto La Convención estableció que cada cinco (5) años se daría una Conferencia de Examen. En 1986 y 1991 se dieron la S...

Los ataques de la agroindustria a los bosques tropicales y el surgimiento de nuevas epidemias

Imagen
En 1998 los cerdos de una granja del norte de Malasia desarrollaron una enfermedad respiratoria caracterizada por una tos muy fuerte. Algunos animales no mostraron ningún otro síntoma, otros tuvieron fiebre y espasmos musculares, pero la mayoría se recuperó. Doscientas sesenta y cinco personas desarrollaron encefalitis grave y 105 de ellas murieron, una tasa de mortalidad comparable a la del Ébola. Por Ian Angus Los expertos médicos descubrieron que la granja donde ocurrió el brote criaba unas 30.000 cerdos en recintos al aire libre cerca de árboles de mango. Los murciélagos frugívoros de los bosques profundos de la vecina isla de Borneo habían migrado recientemente a estos árboles cuando sus hábitats naturales fueron arrasados para dar paso a plantaciones de palmeras, y los cerdos comieron la fruta parcialmente consumida mientras los murciélagos la hacían caer. La saliva de los murciélagos transportaba un virus desconocido en aquel momento (posteriormente llamado Nipah, en honor a un...

Argentina/Paraguay/Brasil/Uruguay: Dengue, modelo agrario y cambio climático

Imagen
Las causas del brote de dengue son múltiples, conocidas y, también, poco abordadas: modificación del clima, desmontes, uso de agrotóxicos, afectación de los predadores del mosquito y la falta de planificación territorial. La necesidad de debatir los modelos productivos y sus impactos en la salud y el ambiente. Miradas integrales y no solo repelentes. Javier Souza Casadinho* En la naturaleza no es fácil hallar causas directas que impliquen procesos y fenómenos determinados como, por ejemplo, la dinámica de la población de un insecto como el mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus del dengue. Entonces, es necesario recurrir a análisis integrales que incluyan, por ejemplo, la expansión del mosquito en contextos más amplios, como las condiciones de cambio climático; aspectos sistémicos que vinculen la supervivencia de los insectos con la merma en sus enemigos naturales (predadores y parásitos) y con el incremento en las temperaturas; y también aspectos dialécticos entendiendo que lo...

La evolución constante crea «enemigos resistentes y peligrosos» en el Antropoceno (II): La nueva era de las plagas del capitalismo

Imagen
Segunda contribución de un estudio de varias partes –  https://rebelion.org/las-pandemias-seran-mas-frecuentes-se-extenderan-mas-rapidamente-y-mataran-a-mas-personas-i/ – sobre las causas e implicaciones de la entrada del capitalismo global en una era donde las enfermedades infecciosas son cada vez más comunes. Mis opiniones están sujetas a debate continuo y a la puesta a prueba de la práctica. Se aceptan aclaraciones y correcciones – IA Por Ian Angus La mayoría de los relatos sobre la pandemia del Covid-19 no plantean la pregunta: ¿por qué ahora? ¿Por qué un virus que durante siglos vivió pacíficamente en un animal salvaje de la China rural de repente ha atacado a millones de humanos en todo el mundo1/?: Para que un virus potencialmente mortal cause una enfermedad, las condiciones deben ser las adecuadas para que infecte a una planta o un animal y se multiplique. Y para que una enfermedad se convierta en epidemia o pandemia, las condiciones deben ser las adecuadas para que se prop...