Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Aves

Aves tropicales en declive: el aumento del calor extremo provoca la disminución de sus poblaciones

Imagen
Un estudio analizó datos de poblaciones de aves en todo el mundo usando modelos y herramientas que permiten aislar el efecto específico del cambio climático. Se estima que por efecto del calentamiento global provocado por el ser humano las poblaciones de aves tropicales han disminuido entre un 25 % y un 38 % entre 1950 y 2020. Las olas de calor han afectado a las aves más que otros eventos climáticos, como el aumento promedio de temperatura o las variaciones en la lluvia. Incluso en dos selvas tropicales relativamente no perturbadas en Panamá y la Amazonía, se registraron caídas de más del 50 % en la abundancia de la mayoría de las especies de aves en los últimos 20 a 40 años. Astrid Arellano Las aves tropicales actualmente enfrentan un clima mucho más hostil que hace apenas cuatro décadas. En regiones donde antes soportaban unos tres días de calor extremo al año, ahora deben sobrevivir más de 30. Esta intensificación de las altas temperaturas ha traído consecuencias alarmante...

PANAMÁ / La Bahía de Parita: un modelo de gobernanza compartida entre comunidades y la vida silvestre

Imagen
En el arco seco de Panamá, autoridades locales y científicos han comenzado a proteger el territorio con acuerdos penales: Para Virgilio Villalaz, el mundo natural siempre fue más atractivo que las salineras y las granjas de camarón que su padre, Edilberto, administra en su pueblo natal de Los Santos, una de las provincias centrales de Panamá. Ese sentido de curiosidad por la vida silvestre, lo hizo perseguir una carrera en biología y especializarse en la fauna local, como los carpinteros, inquietos chipes, las siempre elegantes garzas, las aves playeras, cocodrilos y serpientes. “Para mí, la vida silvestre es todo”, dice Villalaz. Jorge Rodrígues Los Santos forma parte de la Bahía de Parita, una región de 45.000 hectáreas de extensión en la que se incluyen fangales intermareales, bosques de mangle y zonas costeras, todos ecosistemas de gran importancia para la vida silvestre. A pesar de esto, la bahía, en la que se encuentran las áreas protegidas el Refugio de Vida Silvestre Cenegón de...

Lago Nakuru: el paraíso rosado de África donde viven millones de flamencos

Imagen
Millones de flamencos transforman el lago Nakuru en un mar rosa cada año, creando uno de los fenómenos naturales más bellos del continente africano: Entre volcanes dormidos, sabanas infinitas y cielos inmensos, hay un rincón en África que parece salido de un sueño. Se trata del lago Nakuru, un lugar donde el agua se tiñe de rosa gracias a millones de flamencos que lo habitan cada año. Este fenómeno natural no es solo visualmente impactante, sino también una muestra viva de cómo la naturaleza puede crear escenarios únicos. por Carolina Gutiérrez Argüelles Lago Nakuru: el reino de los flamencos rosados El lago Nakuru está ubicado en el corazón del Valle del Rift de Kenia, dentro del Parque Nacional del mismo nombre. Este lago salino y poco profundo es mundialmente famoso por albergar a dos especies de flamencos: el flamenco menor (Phoeniconaias minor) y el flamenco común (Phoenicopterus roseus). El flamenco menor es el más abundante y reconocible por su plumaje rosado intenso. Se aliment...

Las temperaturas extremas reducen las colonias de aves en regiones tropicales

Imagen
La mayoría de las especies aviares se encuentran en zonas cálidas y ecuatoriales, donde la biodiversidad suele ser más abundante. Sin embargo, un nuevo estudio revela que el calor extremo, originado por el cambio climático, reduce las poblaciones de pájaros en estas regiones incluso cuando no hay factores humanos agravantes. Marcos D. Oliveros Las temperaturas extremas, que se atribuyen a los efectos del cambio climático, han reducido entre un 25 % y un 38 % promedio las colonias de aves tropicales monitorizadas desde 1950. Una investigación, publicada hoy en Nature Ecology & Evolution, advierte de que su supervivencia se encuentra amenazada. En zonas cálidas y ecuatoriales la biodiversidad suele ser abundante, y por ello casi la mitad de todas las especies aviares se reproducen en estas regiones, según afirma el estudio liderado por el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en Barcelona. Muchos de estos ovíparos ya viven cerca de sus límites de tolerancia térmica. ...

Acuerdan acción binacional entre Chile y Argentina para recuperar al chorlo de Magallanes

Imagen
Diversas agrupaciones realizaron el “Primer taller binacional: Recuperación y conservación efectiva del Chorlo de Magallanes”, en donde compartieron información sobre el estado actual de la especie, sus amenazas y acciones prioritarias para su conservación entre Chile y Argentina: En la ciudad de Río Gallegos (Argentina) se llevó a cabo el “Primer taller binacional: Recuperación y conservación efectiva del Chorlo de Magallanes” convocado de manera conjunta por la Asociación Ambiente Sur, el Centro de Rehabilitación Aves de Leñadura y Manomet Conservation Sciences. Grupo taller Asociación Ambiente Sur El chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) es un ave playera restringida al sur de Sudamérica que en la zona austral de Chile se reproduce en la Región de Magallanes y en la Antártica chilena, mientras que en Argentina se encuentra entre las Provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, invernando a lo largo de la costa atlántica hasta la Península Valdés en la Provincia de Chubut ...

¿Qué nos cuentan las bandas sonoras de la naturaleza sobre la biodiversidad?

Imagen
El estudio de los sonidos de nuestro entorno aporta información muy valiosa sobre todo lo que no alcanzamos a ver a simple vista. Y nos dice también que el mundo natural es cada vez más silencioso: 160 kilómetros al norte del bullicio de Bogotá, el tiempo se detiene en Villa de Leyva. En más de un sentido. Sus casas de paredes blancas apenas han cambiado desde la colonización de la tierra de los muiscas (hoy los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, en Colombia). Su enorme plaza empedrada recuerda ejércitos y conflictos pasados y en sus iglesias todavía resuena la evangelización. Y en una de ellas, en la más antigua de todas, hay algo más. En su interior se guarda el sonido de todos los paisajes de Colombia. Juan F. Samaniego El claustro de San Agustín de Villa de Leyva alberga una de las mayores colecciones de historia natural de Colombia, con especímenes de cerca del 40% de todas las especies de uno de los países más biodiversos del mundo. Además, entre sus paredes se gu...

Cuando las aves son ‘gente’: el agrónomo que estudió el vínculo de los Awajún con la naturaleza

Imagen
“Todos somos gente”, cuenta Íñigo Maneiro, un agrónomo vasco que arribó al Perú en 1994, que le repetían los awajún cuando conversaban sobre las aves y las personas, mientras recorría junto con ellos los bosques de Condorcanqui, una provincia del departamento de Amazonas, ubicado en la selva norte del Perú. Maneiro descubrió en esas voces otro modo de vivir y vincularse con el entorno. “Cuando llegué, no tenía ni puta idea. Nunca había visto un cacao, un pijuayo (especie de palmera amazónica) ni un tucán”, recuerda. La experiencia con este pueblo indígena le hizo darse cuenta de que la naturaleza está formada por distintos sujetos, que no son sólo los humanos sino, también, los ancestros, las plantas y los animales, que también son gente “a su manera”. Ramiro Ecobar La Cruz Las aves, además, son especiales: se desplazan, saltan, cantan. Son mensajeras de diversos augurios, exhiben plumajes deslumbrantes. Por eso, a las 327 especies que conocen estos nativos, le dedicó su tesis de Maest...

Las Aves Migratorias «Son mucho más que criaturas que surcan el cielo; las migratorias son un reflejo de la salud del planeta»

Imagen
Con viajes que pueden llegar a miles de kilómetros, el desplazamiento de las aves migratorias no es solo un fenómeno natural fascinante, sino que su estudio nos puede entregar una visión única de los cambios que están sufriendo nuestros ecosistemas. En conmemoración del Día Internacional de las Aves Migratorias, los biólogos Juan Rivero De Aguilar (Académico asistente de la Universidad de Magallanes e investigador asociado del Centro Internacional Cabo de Hornos), Carlos Valeris (investigador del CHIC – Observatorio Omora de Aves Subantárticas), junto ornitólogo Omar Barroso (investigador colaborador del CHIC – Observatorio Omora de Aves Subantárticas), nos recuerdan que los esfuerzos por conocerlas y protegerlas no pueden quedar solo en científicos, sino que es fundamental involucrar a las comunidades locales, siendo una tarea colectiva de todas y todos. Por: Juan Rivero De Aguilar, Carlos Valeris y Omar Barroso Gaviotín sudamericano. Créditos: Omar Barroso Las aves migratorias so...

Aves del paraíso: el sorprendente fenómeno de la biofluorescencia en su cortejo

Imagen
 Las aves del paraíso han deslumbrado durante siglos con su colorido plumaje y elaboradas danzas de cortejo. Ahora, un estudio científico revela un hallazgo inesperado: estas aves también emiten un brillo especial bajo luz ultravioleta, un fenómeno llamado biofluorescencia que podría jugar un papel clave en su reproducción.  

Las aves del paraíso no solo destacan por su colorido plumaje, sino también por su capacidad de emitir biofluorescencia bajo luz ultravioleta. FOTO: Cortesía Rene P. Martin         Las aves del paraíso han fascinado durante siglos con su plumaje exuberante y sus intrincadas danzas de apareamiento. Sin embargo, un nuevo hallazgo científico añade un elemento inesperado a su ya impresionante repertorio de señales visuales: la biofluorescencia. Lea también: ¿Por qué el plumaje de las lechuzas blancas las hace invisibles bajo la luz de la luna? Pues un estudio reciente publicado en Royal Society Open Science ha revelado que la ...

Un océano de luz y plástico: ser un ave marina está cada vez más complicado

Imagen
  La pardela cenicienta se pasa la mayor parte de su vida en alta mar, volando bajo, acechando silenciosa a sus presas favoritas: calamares y pequeños peces que nadan cerca de la superficie, como anchoas. Esta ave, prima de los albatros y los petreles, tiene un cuerpo optimizado para vivir en el océano, que le permite volar cómodamente entre los fuertes vientos y sumergirse bajo las olas hasta 15 metros en busca de comida. Pero todo cambia cuando la pardela cenicienta vuelve a tierra para reproducirse y su camino se cruza con el de los seres humanos. Juan F. Samaniego Cuando llega el momento de construir los nidos e incubar el único huevo que ponen las hembras, las pardelas cambian su vuelo silencioso por un andar patoso y un constante ir y venir de sonidos nasales y guturales muy altos. Para el polluelo, una vez roto el cascarón, empiezan los problemas. Una de las áreas de cría favoritas de esta especie está en Canarias y Madeira (y en particular en los islotes Alegranza y Deserta...