Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Abejas

Argentina: Miel cooperativa para producción sana, arraigo y apoyo mutuo

Imagen
Argentina es uno de los principales productores de miel , pero el uso de agrotóxicos provoca la desaparición de colmenas y caída de la actividad. Y se suma la falta de apoyo del Gobierno. Productores cooperativos se organizan, trabajan, cuidan el ambiente y cosechan para el mercado interno y exportación. Recuerdan que las abejas son centinelas de los ecosistemas: allí donde desaparecen, desaparece también la diversidad y peligra la vida humana. Por Patricio Suárez Area “Los agroquímicos y la siembra intensiva fueron desplazando a la producción apícola. Hoy las abejas están en peligro en Argentina y en el mundo, y con ellas peligra la vida misma de la humanidad”, afirma Guillermo Spalla , productor entrerriano, referente del cooperativismo apícola e integrante de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer). Su advertencia sintetiza el estado de un sector que durante décadas supo ubicar al país entre los principales exportadores de miel del mundo, pero que enfren...

El Consejo Constitucional de Francia frena el retorno de los neonicotinoides

Imagen
Se trata de una resolución histórica. El jueves, 7 de agosto, el Consejo Constitucional ha enmendado una parte de la ley Duplomb, en especial el artículo más criticado, que abría la puerta a la reintroducción de los neonicotinoides, esos insecticidas que matan las abejas: Por tercera vez en su historia, el Consejo Constitucional fundamenta su resolución en la Carta del Medioambiente, incorporada desde 2005 a la Constitución. Y lo hace de manera muy clara: “El legislador, al permitir que se derogue (…) la prohibición de productos fitosanitarios que contienen neonicotinoides u otras sustancias similares, ha privado de garantías legales al derecho a vivir en un medioambiente equilibrado y respetuoso con la salud, garantizado por el artículo 1º de la Carta del Medioambiente”, manifiestan los miembros del Consejo Constitucional. Por Amélie Poinssot, Lucie Delaporte A diferencia de una resolución anterior, de 2020, en que el Consejo había dado luz verde a una primera derogación de la pro...

Abeja completamente negra cambia todo lo que sabíamos sobre la evolución

Imagen
En medio de la biodiversidad espectacular que caracteriza a Hawái, un nuevo hallazgo ha dejado a la comunidad científica sin palabras: una abeja completamente negra ha sido descubierta por el entomólogo Karl Magnacca en las laderas protegidas de Mākolelau, en la isla de Moloka’i. La han bautizado como Hylaeus paumako, un nombre que en hawaiano significa “duelo” o “tristeza”, reflejando su apariencia sombría pero fascinante. Esta especie no solo es única por su color, sino que abre nuevas preguntas sobre la evolución, la biodiversidad y el impacto humano en ecosistemas frágiles. por Caro Gutiérrez Un descubrimiento que desafía lo que sabíamos sobre las abejas Hylaeus paumako pertenece a un linaje de abejas endémicas que evolucionaron a partir de un solo ancestro que llegó a Hawái hace entre 1 y 1.5 millones de años. Lo más curioso es que, a pesar de compartir un origen común, cada especie ha seguido su propio camino adaptativo. Pero esta abeja destaca: su color completamente negro nunca...

México: ¿Dónde fueron las abejas?

Imagen
Cada mes llegan noticias de un nuevo desastre sobre la muerte masiva de abejas en algún lugar del país, lo cual es una tragedia para la apicultura campesina y para la biodiversidad. Las causas son conocidas, la principal es la deriva del uso intensivo de agrotóxicos, especialmente en la agricultura industrial que usa aviones o drones para la fumigación. Por Silvia Ribeiro La apicultura no sólo produce miel y da sustento a muchas familias campesinas, las abejas son además un elemento esencial en la polinización de plantas silvestres y cultivos agrícolas, por lo que además de brindar un producto nutritivo y con muchos beneficios para la salud, es una actividad que favorece la productividad de los agrosistemas y la salud de los ecosistemas. A principios de febrero 2025, más de 44 asociaciones de apicultores (que incluyen muchos más apicultores en cada asociación) y otras 49 organizaciones campesinas y civiles de todo el país, dirigieron una carta abierta al pueblo y a la presidenta de...

Chile: Apicultor hace historia al ganar demanda por muerte de abejas tras uso indebido de plaguicidas

Imagen
Un apicultor del sector Pelchuquín, camino a San Antonio, en la región de Los Ríos, hizo historia al ganar una demanda que interpuso por la muerte de sus abejas, ocasionada por la aplicación incorrecta de plaguicidas. Después de un proceso judicial que se extendió por cinco años, el productor apícola, Andrés Rojas, con el apoyo del Movimiento Nacional de Apiculores de Chile, obtuvo una sentencia inédita en la Corte Suprema, que falló a su favor en la causa. Leonardo Buitrago Rojas relató que en pleno invierno de 2015, en el sector aledaño a su domicilio se hizo una plantación de canola o raps, mientras él llevaba a cabo “polinizaciones dirigidas y cruzadas en huertos de arándanos en Agroberries”, “El dueño de la canola y yo acordamos que yo polinizar su producto. Yo le expresé explícitamente que en caso de que el fumigara o asperjara algún tipo de plaguicida, funguicida o herbicida, lo dijera con antelación para proteger a mis abejas, relató al diario La Tribuna. Señaló que el 08 de oc...

Las abejas maravillan a los científicos: Estos polinizadores pueden dominar tareas complejas a través de la interacción y el aprendizaje social

Imagen
Las abejas siguen sorprendiendo y maravillando a los científicos. Se sabía que utilizan feromonas y bailes para comunicarse, que existe una especie de ‘proclamación’ de las abejas reina, que son los únicos animales que producen alimentos comestibles para los humanos, que momifican a los ‘enemigos’ muertos si pesan demasiado y que utilizan el sol como brújula, entre otros muchos datos sorprendentes. Ahora, una nueva investigación ha demostrado que dominan tareas complejas a través de la interacción y el aprendizaje social. Ramón Díaz Un equipo de investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres ha demostrado que estos polinizadores pueden aprender tareas complejas de varios pasos a través de la interacción social, incluso si no pueden resolverlas por sí solos; es decir, una abeja puede enseñar a otras cómo resolver complejos rompecabezas. Los resultados del estudio, publicado en la revista ‘Nature’, desafían la arraigada creencia de que un aprendizaje social tan avanzado es exclus...

¿Por qué bailan las abejas?

Imagen
¿Sabías que las abejas se comunican danzando?, Mediante sus movimientos en vuelo, indican a sus pares la distancia y dirección de las fuentes de alimento: Dicen que si las abejas se extinguen, a los humanos les quedará muy poco tiempo. Probablemente esto sea en parte cierto (tal vez un poco exagerado), pero la buena noticia es que las abejas en su conjunto aún no se han extinguido. Una especie en particular, Apis mellifera, la abeja doméstica que nos proporciona miel, es cada vez más abundante.   ¿Por qué bailan las abejas? En la sociedad de las abejas, como en la sociedad humana, la comunicación es muy importante. Las abejas, al igual que las hormigas y otros insectos sociales, utilizan feromonas para establecer una comunicación entre individuos estrecha. Sin embargo, algunos mensajes se transmiten mejor de otra manera: a través de la danza. Las abejas se comunican danzando, pero este baile no es una serie de movimientos aleatorios, sino una actuación reflexiva y cuidadosamente eq...

20.000 especies de abejas, un ácaro y un futuro complicado

Imagen
La película de Estibaliz Urresola Solaguren nos habla de diversidad y roles humanos, pero también nos puede hacer reflexionar sobre la importancia de las abejas. Efectivamente, se calcula que hay unas 20.000 especies de abejas. De su supervivencia y capacidad polarizadora depende buena parte la producción agraria. Juan Samaniego Cuando se acerca el final del invierno, la reina de los abejorros emerge de su letargo. Tiene mucho trabajo por delante y solo unos meses para completarlo. Busca un escondrijo (normalmente, una madriguera abandonada) y empieza a construir su nido, compuesto de ollitas de barro y cera en las que almacenar néctar y polen y poner los huevos. Durante la primavera, sus ovarios se activan y la reina empieza a poner huevos, que son fertilizados con esperma que guarda desde el otoño anterior. Así sienta las bases de su colonia, que no suele pasar de unos pocos centenares de individuos. Su descendencia está compuesta de machos y hembras, pero durante meses la reina prod...

La producción de miel ha disminuido desde los años 1990

Imagen
La producción de miel ha disminuido desde los años 1990 y esto se debe a que las abejas melíferas, al igual que otros insectos, enfrentan tiempos difíciles en todo el planeta debido a la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático: La respuesta final sobre el por qué de esta disminución sigue siendo difícil de alcanzar, pero los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania dicen que finalmente pueden haberla encontrado después de un largo análisis de datos de medio siglo en todo Estados Unidos sobre variables como la productividad promedio por colonia, el uso de la tierra y recursos, uso de herbicidas y anomalías climáticas y meteorológicas. Ya sabemos que el uso de pesticidas puede dañar a las abejas a largo plazo y que el calor reduce su capacidad de polinizar. Una nueva investigación identifica otros factores que también influyen. “Lo asombrosamente único de este estudio es que pudimos utilizar datos de 50 años“, dijo Christina Grosinger, profesora de e...

Reconocen a las abejas como sujeto de derecho y a los mayas como sus guardianes

Imagen
La justicia en el estado de Campeche, México, ha tomado una decisión importante al otorgar la suspensión definitiva a las actividades que han causado la muerte de abejas en comunidades mayas del municipio de Hopelchén. Además, destaca el reconocimiento otorgado a las abejas como sujetos con derechos y a las comunidades mayas como sus guardianas.   Las organizaciones Alianza Maya por las Abejas Kabnalo’on y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes realizaron el anuncio a través de un comunicado a la prensa. El día 20 de mayo reciente, líderes de diferentes comunidades mayas en Hopelchén llevaron a cabo una presentación legal llamada “juicio de amparo”. Esta acción se llevó a cabo debido a las serias omisiones por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal. Dichas omisiones han resultado en la muerte masiva de millones de abejas en la región, como consecuencia directa de la deforestación excesiva que se ha llevado a cabo y el uso excesivo de agrotóxicos. La decisión e...

Abejas de la época de los faraones halladas momificadas en la costa suroeste de Portugal

Imagen
Un nuevo estudio informa del descubrimiento de cientos de abejas momificadas dentro de sus capullos. Estos capullos, producidos hace casi tres mil años, fueron descubiertos en un nuevo yacimiento paleontológico hallado en la costa de Odemira, en Portugal. Por Guillermo Carvajal    Hace unos 2975 años, el faraón Siamun reinaba en el Bajo Egipto; en China transcurría la dinastía Zhou; Salomón iba a suceder a David en el trono de Israel; en el territorio que hoy es Portugal, las tribus se encaminaban hacia el final de la Edad del Bronce. En concreto, en la costa suroeste de Portugal, donde hoy se encuentra Odemira, acababa de ocurrir algo extraño y poco común: cientos de abejas murieron dentro de sus capullos y se conservaron con el más mínimo detalle anatómico. Los capullos, ahora descubiertos, resultaron de un método de fosilización extremadamente raro – normalmente el esqueleto de estos insectos se descompone rápidamente debido a su composición quitinosa, que es un compuesto o...