Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Eco-turismo

Chile: Los caminos arrieros de Ñuble y Biobío, inspiración para el montañismo mundial

Imagen
En la precordillera del Ñuble y el Bío Bío , donde los caminos se vuelven huellas, aún resuena el trote de caballos que llevan siglos transitando las veranadas : ese momento del año en que los animales suben a la montaña para alimentarse, pues el fardo escasea durante el verano. Son senderos marcados por el tiempo y la memoria, recorridos por generaciones de arrieros que han hecho de la montaña su hogar y su escuela. Hoy, sin embargo, estas rutas ancestrales enfrentan varios desafíos: el paso del tiempo, la crisis climática y la vida moderna que poco a poco las está borrando. Texto por Francisca López Espinoza Javier Sepúlveda junto a uno de sus caballos. © Fundación Madrugada Un vínculo profundo con la montaña La casa de Javier Sepúlveda está en las afueras de Antuco , rodeada de lomas suaves y senderos que huelen a boldo y tierra húmeda. Desde ahí, sus ojos recorren los cerros que conoce casi de memoria, porque lleva alrededor de 40 años guiando a su piño en busca de pasto y agua ...

Argentina: Explorando el Parque Nacional El Impenetrable en el Chaco.

Imagen
128 mil hectáreas conforman el Parque Nacional El Impenetrable, ubicado en la Provincia del Chaco, al noreste de Argentina. Colindante con Formosa, Corrientes, Santa Fe y Santiago del Estero, en pleno Chaco seco, el parque es hogar del oso hormiguero gigante, el tapir , el yacaré, la corzuela y el yaguareté; un sinnúmero de aves, serpientes y muchas otras especies de fauna. Su vegetación está compuesta, entre otros, por espinillos , palo borracho o palmas, que se entremezclan en un monte único, bastante diferente a la selva húmeda que se deja apreciar del lado de Corrientes, o, más allá, de Misiones. Se trata de un espacio abierto al turismo de naturaleza, que tiene mucho que ofrecer al visitante aventurero, de la mano de las comunidades locales y la infraestructura de Rewilding Argentina, fundación creada por Douglas y Kris Tompkins para la conservación de la vida natural. La historia de este parque, sin embargo, tiene de dulce y agraz, ya que comenzó con una tragedia que conmovió ...

Lago Nakuru: el paraíso rosado de África donde viven millones de flamencos

Imagen
Millones de flamencos transforman el lago Nakuru en un mar rosa cada año, creando uno de los fenómenos naturales más bellos del continente africano: Entre volcanes dormidos, sabanas infinitas y cielos inmensos, hay un rincón en África que parece salido de un sueño. Se trata del lago Nakuru, un lugar donde el agua se tiñe de rosa gracias a millones de flamencos que lo habitan cada año. Este fenómeno natural no es solo visualmente impactante, sino también una muestra viva de cómo la naturaleza puede crear escenarios únicos. por Carolina Gutiérrez Argüelles Lago Nakuru: el reino de los flamencos rosados El lago Nakuru está ubicado en el corazón del Valle del Rift de Kenia, dentro del Parque Nacional del mismo nombre. Este lago salino y poco profundo es mundialmente famoso por albergar a dos especies de flamencos: el flamenco menor (Phoeniconaias minor) y el flamenco común (Phoenicopterus roseus). El flamenco menor es el más abundante y reconocible por su plumaje rosado intenso. Se aliment...

Noruega, el refugio climático europeo que ahora teme el impacto medioambiental del turismo excesivo

Imagen
Noruega ha suspendido una campaña que promocionaba el país como el destino turístico ideal para aquellos que buscan hacer actividades al aire libre. Esto responde al temor de autoridades locales y grupos de activistas del impacto sobre el medio ambiente si se produce una afluencia masiva de turistas al abrir las leyes del llamado “derecho a vagar libremente”: El “allemannsretten”, el derecho de acceso público a la naturaleza que permite a los ciudadanos acampar, nadar, esquiar y pasear libremente por terrenos privados, independientemente de quién sea el propietario, constituye la base de la friluftslivet (vida al aire libre), considerada fundacional de la cultura de este país montañoso. Miranda Bryant Pero una campaña que promocionaba estos beneficios para los turistas internacionales ha levantado muchas críticas. Las autoridades que supervisan la afluencia de visitantes extranjeros en las distintas regiones han indicado que podría conllevar un aumento del tráfico y de las acampadas no...

Vida sostenible en una isla comprada por sus habitantes

Imagen
La isla Eigg, en Escocia fue comprada por sus residentes y es un ejemplo de vida sostenible. Allí no se tolera el desperdicio y la sostenibilidad es imprescindible. Esta isla es parte de las Hébridas Interiores de Escocia, conocidas como las Islas Menores. Está a 22 kilómetros del continente y hay ferrys varias veces a la semana para entregar suministros y transporte, dependiendo de las condiciones climáticas. Eigg mide ocho por cinco kilómetros. Aunque es la segunda isla más grande, es, con diferencia, la más poblada con alrededor de 110 residentes, lo que le ha ayudado a crear una comunidad que asume la responsabilidad colectiva del futuro de la isla.  por Redaccion EcoPortal Nora Barnes, guardabosques de Eigg en Wildlife Trust Scotland, explica: “La sostenibilidad siempre ha sido parte de la vida isleña y de las granjas locales. Eres un poco más consciente de lo que llevas puesto. No puedes simplemente ir a una tienda de la calle y comprar algo. Literalmente todo lo que queremo...

Baños de bosque en Chile: la práctica que promueve el reencuentro con la naturaleza y el bienestar

Imagen
  En los últimos años se ha popularizado esta práctica que busca conectar a las personas con la naturaleza, por medio de la apreciación con el entorno y la vida silvestre que crece en ella. Cada vez son más lo que se atreven a vivir la experiencia: La conexión con la natural es uno de los momentos que más buscan los turistas durante sus vacaciones. Por ello, durante los últimos años se han popularizado una práctica que se conoce como “baño de bosque”, originada en Japón en 1982 y que está llegando con mucha fuerza a Chile. Durante las visitas a Parques Nacionales, muchas personas recorren los senderos con la idea en mente de llegar a un mirador y sacar fotos de vistas increíbles. Sin embargo, pocos se percatan de la enorme cantidad de cosas maravillosas que se pierden en el camino solo por querer llegar a otro lugar. por Francisco Iturra La esencia de los “baños de bosque” Los baños de bosque no establecen una relación de uso con la naturaleza, ya que no se utiliza dicho espacio pa...

Chile: ONGS ambientales de Aysen llaman a abrirse al dialogo multisectorial

Imagen
Desde Codesa, la Agrupación Aysén Reserva de Vida y Ecosistemas calificaron de positiva la idea de una entidad que integre al sector público, empresariado, organizaciones ambientales, territoriales, sociales, sindicales, vecinales, culturales, ya que “el desarrollo pasa por el aspecto productivo pero también por otros”. Un llamado a contar con un espacio en que confluyan las distintas miradas de desarrollo de Aysén hicieron este fin de semana varias organizaciones socioambientales de la región.  Esto, producto de la discusión sobre la constitución de una corporación de desarrollo en la que participe el Gobierno Regional de Aysén, la cual debe ser aprobada por 2/3 de los consejeros y consejeras regionales. Desde la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), con más de 30 años de trabajo por el desarrollo sustentable, señalaron que es el momento en que el sector productivo se allane a dialogar con las organizaciones sociales, culturales y ambientales.  “Existe un ...

Chile: Campaña #somossantuariocochamo

Imagen
Comunidad de Cochamó espera pronunciamiento de Bienes Nacionales para la creación de un Santuario de la Naturaleza El Valle Cochamó no está protegido y es por esto que hace más de una década la comunidad local protege el lugar del turismo masivo y otras amenazas como el desarrollo inmobiliario y la instalación de hidroeléctricas. Hoy la comunidad está a la espera del pronunciamiento de las autoridades para que se declare un Santuario de la Naturaleza en el Valle Cochamó. El Valle Cochamó es reconocido nacional e internacionalmente por su cultura única y sus grandes paredes de granito, cuya formación es el resultado de las interacciones entre glaciares y rocas hace millones de años. El valle además se caracteriza por albergar glaciares, bosques antiguos, ríos prístinos y especies en peligro de extinción como el alerce y el monito del monte. A pesar de su alto valor natural, cultural y turístico, el Valle Cochamó aún no está bajo protección oficial y son los mismos operadores turísti...

Primer encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades abordará los avances y desafíos en la Patagonia chilena

Imagen
El primer encuentro de áreas protegidas y de comunidades portal surge como un nuevo espacio para intercambiar experiencias que fortalezcan capacidades para la conservación y el manejo de las áreas protegidas terrestres y costero marinas. Si bien la idea es integrar a todas las áreas de Chile, en este primer encuentro, se incorporarán las experiencias, lecciones aprendidas y desafíos desde la Patagonia chilena. “La Patagonia es una región de importancia global, tanto en biodiversidad como para abordar el cambio climático. Existe en la región un gran legado de áreas protegidas particularmente en parques y reservas nacionales, que abarcan ecosistemas espectaculares como bosques primarios, turberas y fiordos. Pero como estas áreas enfrentan cada vez más presiones desde la sociedad y más exposición a riesgos de diversa índole, es crítico avanzar en consolidar su gestión y fortalecer sus lazos con las comunidades locales”, señala David Tecklin, co director del Programa Austral Patagonia ...