Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bonos de Carbono

Bezos contra el clima

Imagen
Mientras la crisis climática empeora, los mayores contaminadores globales aumentan las emisiones de gases que la provocan y al mismo tiempo, se justifican y lucran con falsas “soluciones” para el clima, como mercados de carbono y tecnologías de geoingeniería. Un caso típico es el de las megaempresas tecnológicas. Es el sector industrial que más ha aumentado el porcentaje de emisiones, principalmente por el auge de la inteligencia artificial (IA) que devora energía, agua y otros recursos y producen basura tóxica. Por Silvia Ribeiro Según la Agencia Internacional de Energía, de 2017 a 2024, la demanda de energía de los centros de datos –base de la IA– aumentó 12 por ciento anual, cuatro veces más rápido que la tasa de consumo eléctrico total global. El organismo prevé que se triplicará para 2030. Estados Unidos, el país con más centros de datos, consumirá al fin de la década más electricidad en esas instalaciones que para la producción de aluminio, acero, cemento, productos químicos y to...

Mercado de carbono: hecho para el fracaso

Imagen
Un reciente informe de la organización Corporate Accountability (CA) confirma que los mercados de carbono son mayormente una estafa: no sirven para aliviar el cambio climático, se apropian del control de tierras, bosques, costas y humedales, en muchos casos en territorios indígenas y campesinos. Sin embargo, este comercio continúa porque es muy lucrativo para empresas, certificadores, verificadores y ONG intermediarias. Por Silvia Ribeiro COLUMNA | EL SUEÑO DE LA RAZÓN En los últimos años, se han sucedido las denuncias de organizaciones (y hasta de autoridades, por ej. en Brasil) que mostraron que una gran parte de los créditos de carbono que se emiten por proyectos de plantaciones de árboles y otros,  son créditos “fantasma”. Además, engañan a las comunidades que habitan esos territorios y hay incluso casos en América Latina que en  las comunidades ni siquiera saben que su territorio ha sido usado para obtener créditos de carbono. Frente a la catarata de denuncias, las c...

Suspenden -de nuevo- un polémico proyecto de créditos de carbono en Kenia utilizado por Netflix y Meta

Imagen
Un polémico proyecto de créditos de carbono en Kenia, que amenaza los medios de vida de los pastores indígenas, ha sido suspendido por segunda vez por Verra, la principal entidad certificadora de este tipo de proyectos. La decisión supone una condena sin precedentes al proyecto y pone de manifiesto los reiterados fallos de Verra.   El Proyecto de Carbono de los Pastizales del Norte de Kenia (NKGCP, según sus siglas en inglés) está considerado el mayor proyecto de compensación de carbono en suelos del mundo. Desde hace años está rodeado de polémica porque limita gravemente las prácticas tradicionales de pastoreo de los masáis, los boranas, los samburus y otros pueblos indígenas ganaderos cuyos territorios se han utilizado para generar créditos de carbono. Tanto Netflix como Meta han adquirido créditos a través de este proyecto. En enero, un tribunal de Kenia asestó un fuerte varapalo al proyecto al declarar que dos de las principales áreas de conservación creadas...

Degradar territorios antes que recuperarlos: Plantaciones para el mercado de carbono en la Orinoquia colombiana

Imagen
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - (Líder indígena Sikuani) Boletín WRM 274 La Orinoquia hace referencia a los territorios abarcados por la inmensa cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela.  Existe una predominancia de terrenos planos, por lo cual es conocida como la región de los llanos. Constituye una de las zonas de sabanas más extensas del planeta, junto a otras como la africana o el cerrado en Brasil. En la parte colombiana, se concentra, mayoritariamente, en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cubriendo unos 310.000 Km2. (1) En tan vasta extensión habitan pueblos indígenas originarios, campesinado, colonos, afrodescendientes y población ur...

El mercado de la fantasía

Imagen
Los mercados de carbono han surgido para eludir un problema: el de dejar de quemar combustibles fósiles. La inmensa mayoría de los planes de compensación (o sea, emitir el mismo dióxido de carbono pero invertir en la plantación de árboles o en prevenir la deforestación) se han revelado ineficaces:¿Cómo interpretar la ausencia de una respuesta eficaz a las temperaturas récord, los fenómenos meteorológicos extremos y otras pruebas irrefutables del colapso climático? El año pasado fue el más cálido jamás registrado por la humanidad, y muy probablemente el más cálido desde hace, por lo menos, 125.000 años. El año pasado también se batió el récord de la mayor cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por la humanidad –41.600 millones de toneladas–, que se suman al billón y medio de toneladas de dióxido de carbono emitidas desde que, en el siglo xviii, se generalizó el uso a gran escala de combustibles fósiles. Para que tengamos una probabilidad a cara o cruz de limitar...

Los mercados de carbono y la nueva lucha por la tierra africana

Imagen
En 2023, el mercado global de compensación por emisiones de carbono alcanzó los 2 mil millones de dólares, con proyecciones que sugieren que se multiplicará por cien de aquí al 2050. Este crecimiento exponencial previsto, promocionado como una solución a la crisis climática, enmascara una realidad inquietante: los mercados de carbono promueven nuevas disputas por la tierra africana y perpetúan la explotación colonial. Thelma Arko Los mercados de compensación por emisiones de carbono operan a través de la compraventa de bonos de carbono. Un bono de carbono permite que su portador pueda emitir una tonelada de dióxido de carbono o su equivalente en gases de efecto invernadero. Los mercados de carbono y las prácticas de compensación han sido ampliamente considerados como mecanismos para incentivar la transición a una economía con baja emisión de carbono basados en el mercado. Estos mercados ofrecen incentivos económicos a instituciones para reducir las emisiones de carbono o invertir en pr...

COP 29: otro fracaso de la diplomacia ambiental y un retroceso histórico para Argentina

Imagen
La nueva edición de la Conferencia de Cambio Climático resultó un fracaso en su objetivo de incrementar los fondos de los países desarrollados para la acción climática y abrió las puertas a las empresas para avanzar en falsas soluciones como los mercados de carbono. Las propuestas campesinas e indígenas quedaron de lado. Argentina retiró su delegación y marcó la agenda negacionista, a contramano de la región. La edición 29 de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP29) emitió un documento final calificado como “fracaso” por parte de las organizaciones de la sociedad civil, por haber sellado un acuerdo de financiamiento de acción climática para los países subdesarrollados muy por debajo de lo solicitado. Las negociaciones sí resultaron un paso adelante para las empresas y Estados del Norte global que impulsan las “soluciones basadas en la naturaleza” y en “mercados de carbono”; dos formas de ampliar los negocios sin modificar el modelo de acumulación y explotación sobr...