Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Discriminación

Feminismo para pocas: el espejismo del empoderamiento en Chile

Imagen
  El mercado chileno ha hecho del feminismo una marca. Vende resiliencia, liderazgo y autosuperación como si fueran sinónimos de liberación: Es de conocimiento público que, en los últimos años, el concepto de “empoderamiento femenino” ha sido absorbido por el mercado y convertido en un producto. Se repite en campañas publicitarias, se imprime en bolsas de tiendas de retail, se pronuncia en paneles empresariales y discursos políticos. Se nos suele decir también, que el feminismo consiste en que todas podemos “llegar lejos”, pero nadie habla de cuántas nunca han tenido siquiera la oportunidad de comenzar ese trayecto. Por Catalina Villalobos Díaz Esa es precisamente la trampa: hacer pasar como igualdad lo que no es más que privilegio maquillado. En Chile, donde la desigualdad está incrustada en la estructura misma del país, ese relato meritocrático resulta no sólo falso, sino que también profundamente violento. No todos tenemos las mismas oportunidades, aunque se nos repita lo contra...

Argentina: Ser Mujer indígena en los tiempos de Milei

Imagen
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la weichafe mapuche, Moira Millán, escribió este texto que reflexiona sobre el ser: mujer, indígena, pobre en la era mileista. Esta fecha se estableció para recordar la heroica vida de Bartolina Sisa, guerrera Aymara quien fue brutalmente asesinada por oponerse al régimen colonial de su época. Algunas cosas no han cambiado tanto. Por Moira Millan Hoy 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, las efemérides de la argentina racista no resalta este día en ningún calendario. Este año, 2025 está siendo particularmente difícil para nosotras. Una dictadura racista y misógina se ha instaurado, usando los recursos del estado contra los pueblos indígenas. Como mujer mapuche, recibo el ensañamiento del poder al igual que mis pu lamngen que están decididas a defender el derecho a vivir como mapuche. Vivo en la Puelwillimapu, aquí está mi tuwun y mi kupalme desde hace siglos. Pertenezco a ...

Fascist Solutions S.A.

Imagen
El gran dictador a todo color convierte la política internacional en una parodia, baila sobre las fosas comunes de miles de personas que estima sobrantes.Cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, a principios de un 2025 que se nos está haciendo larguísimo, prometió que en poco tiempo solucionaría lo de Gaza de una vez por todas. Este sagaz empresario tenía ya en mente un proto plan de negocio post genocidio. Y aunque por entonces no lo sabíamos, su plan estaba destinado a ser la obra suprema del capitalismo del desastre.  Sarah Babiker Hace pocos días se público un escueto borrador al respecto, directamente parido por las mentes de los mejores genocidas, los promotores inmobiliarios más visionarios y las consultoras más punteras. El resultado parece un crossover entre La Doctrina del Shock de Naomi Klein, y El Gran Dictador de Charles Chaplin. Nuestras sospechas se confirman, el fin del colonialmente llamado “conflicto árabe-israelí” no lo van a traer las ya amortizadas Nac...

Chile: 300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil

Imagen
Esta es una desaparición forzosa . Hasta hoy el Estado no encuentra a los responsables y fue precedida por amenazas de un poderoso empresario forestal a quien CONADI regaló las 900 hectáreas recuperadas por Julia Chuñil. Además en la región de Los Ríos hay impunidad en otras desapariciones y muertes, como el feminicidio empresarial de Macarena Valdés , el asesinato de Emilia Bau y la desaparición de José Huenante . Este jueves 4 de septiembre se cumplieron 300 días de la desaparición forzosa en democracia, de la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura , presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel y defensora del territorio en el que vivía en un sector rural  de la comuna de Máfil , Región de los Ríos . Desde el 8 de noviembre de 2024, que se perdió su rastro, hasta el 8 de septiembre de este año, ya serán 10 meses sin que sus hijos, hijas y nietas cuenten con sus cuidados. La lucha por verdad y justicia para Julia Chuñil se enmarca en la defensa de los defenso...

¿Qué pasa en Indonesia? El mismo modelo en la misma crisis

Imagen
Lo que está pasando en Indonesia ahora mismo demuestra lo frágil que se ha vuelto la confianza entre los políticos y la gente común. Todo empezó porque los legisladores se dieron un montón de beneficios y privilegios mientras que muchísimos indonesios están batallando con los gastos diarios. No es difícil entender por qué la gente explotó. Cuando las turbas asaltan las casas de los diputados y se roban relojes de lujo, bolsas de diseñador, hasta mascotas, no es solo un crimen al azar. Es la ira convertida en símbolo. El mensaje es claro: si los políticos presumen de su riqueza mientras los ciudadanos se aprietan el cinturón, el público no solo protestará en las calles, sino que llevará la ira directamente a las puertas de los que están en el poder. Que a la casa del Ministro de Finanzas le roben aparatos electrónicos y utensilios de cocina, que destrocen un coche deportivo, que hasta se lleven una estatua de Iron Man, todo parece casi absurdo, pero también tiene sentido en el contexto...

Perú: Indígenas Mashco piro no contactados avistados peligrosamente cerca de actividad maderera

Imagen
Una comunidad indígena yine de la Amazonía peruana ha alertado sobre la presencia reciente en su aldea de mashco piro no contactados, que viven en las cercanías pero rara vez salen de la selva. Esta denuncia coincide con la reanudación de operaciones madereras en la zona: “Es muy preocupante, corren peligro. Desde la comunidad podemos oír los motores. Los aislados también los están escuchando. La maquinaria pesada está de nuevo abriendo caminos y cruzando nuestro río más arriba de nuestra comunidad, eso es más hacia el interior de su territorio. Algo malo puede pasar de nuevo”, advirtió Enrique Añez, presidente de la comunidad yine emparentada de forma lejana con el Pueblo Mashco Piro.Las invasiones de territorios de pueblos indígenas no contactados suelen desencadenar epidemias mortales de enfermedades frente a las que no tienen inmunidad. La tala está destruyendo el bosque del territorio de los mashco piro y ha provocado enfrentamientos violentos a medida que avanza. En 2024,...

«¿Qué traumas vivieron estas pobres criaturas?»

Imagen
Una de las preguntas más recurrentes de los argentinos al ver la foto del presidente Javier Milei y su hermana Karina cuando niños es “¿Qué traumas vivieron estas pobres criaturas?” Angelicales rubiecitos, como en las pinturas medievales y renacentistas. Al decir de Pamela David en 2016, “Macri tiene una familia blanca, hermosa y pura” que sacó a “toda la mugre”, es decir morochas como Cristina y ella misma. Claro que, como hizo la CIA después de Hitler, en todos los discursos había que reemplazar la acusación de negro por la de comunista. Ideas que coinciden con las del morocho Sarmiento, quien detestaba a los indios, sentía “simpatía para la raza de ojos azules” y quería “mejorar la raza” (típica expresión del colonizado, como la del vicepresidente y mulato brasileño Hamilton Mourão) importando europeos blancos para parecerse a Estados Unidos. Ideas que coinciden con la reconocida inspiración de Hitler, el estadounidense Madison Grant, el cual el New York Times reseñó en 1916: “Si e...

«No existe un interés superior humano que justifique el sufrimiento animal»

Imagen
La abogada María González Lacabex, especializada en Derecho Animal y miembro de la junta de la asociación Operadores Jurídicos por los Animales (INTERCIDS) repasa los avances en bienestar animal y todo el camino que queda por recorrer: Proponer la creación de una fiscalía especializada en delitos contra los animales. Mejorar la normativa europea que regula la cría de perros y gatos. Luchar para que se apruebe una ley que prohíba las granjas de pulpos en España. Todos son procesos en los que participa y que impulsa la asociación Operadores Jurídicos por los Animales (INTERCIDS). Integrada por profesionales del ámbito del derecho y la justicia, como abogados, jueces, procuradores, agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad o agentes medioambientales, esta asociación busca ser un espacio que aglutine todas las miradas de quienes trabajan en derecho y justicia para poder hacer propuestas legislativas para mejorar la normativa que protege a los animales, así como mejorar y garantizar su ...

La ideología de los ‘tecno-lores’

Imagen
La base ideológica de Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg aúna las doctrinas neoliberales con racismo científico, una visión antihistórica de retorno al feudalismo y la aceleración hacia el colapso social y medioambiental, y tiene unos efectos catastróficos para la Humanidad: Sentados frente a frente en sofás grises, Peter Thiel y Ross Douthat continuaban con otra entrevista propagandística para el New York Times. Thiel es el multimillonario propietario y fundador de Palantir, la mayor empresa de vigilancia privada del mundo, uno de los principales financiadores de OpenAI y uno de los ideólogos más influyentes de Silicon Valley. Douthat le preguntó a Thiel: “Preferirías que la especie humana sobreviviera, ¿verdad?”. Tras dudar, Thiel respondió: “No lo sé”. Al vislumbrar el impacto de su respuesta y el asombro del periodista, se corrigió: “Yo, yo preferiría, yo preferiría”. ¿De verdad lo preferiría? João Camargo Investigador en crisis climática y militante de Climáximo. Thiel es uno...

Almacén

Imagen
Muchas son muy jóvenes y tienen completa la energía de saber que lo que hacen ya está transformando una realidad que sería mucho más insoportable sin su trabajo: El lugar donde está situado el almacén está a las afueras de la ciudad. Es una nave enorme, llena de estanterías cargadas de cosas. Suelo de cemento. Techo de chapa. Todo está situado en su sitio. Perfectamente clasificado. Hay orden a pesar de estar todo tan lleno. Un orden reposado. Impasible ante todo lo que sucede a su alrededor.  En la entrada hay varias mesas hechas con palés y tazas con posos de café en el fondo. El día comienza temprano en ese lugar. En el almacén se guardan las donaciones que serán distribuidas a los campamentos inestables. Inseguros. Frágiles. En los que viven miles de personas mientras tratan de encontrar la forma de pasar al otro lado de la frontera. María González Reyes Hay gente que se desplaza por el espacio. Van y vienen. Hacen diferentes tareas y se mueven de un lado a otro. Son personas v...

Perú: Retrocesos para los derechos de los pueblos indígenas

Imagen
El 2025 se perfila como un año de serios retrocesos para los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas del país. La aprobación de una serie de leyes por parte del Congreso, sumada a un Mensaje a la Nación carente de contenido por parte de la presidenta Dina Boluarte —limitado a una lista inconexa de acciones sectoriales—, refleja un gobierno ajeno a las verdaderas demandas de estas poblaciones históricamente vulneradas. Así, lejos de avanzar en sus derechos, cada nueva ley aprobada representa un nuevo retroceso para los pueblos indígenas. Por Luis Hallazi El gobierno de Boluarte se ha caracterizado por renunciar al equilibrio de poderes y facilitar un diseño institucional de facto, donde el Congreso dirige las políticas de gobierno. Es decir, en la práctica, el Ejecutivo se allana a la imposición normativa del Congreso, aceptando leyes no solo orientadas a favorecer intereses corporativos, sino también normas que resultan inconstitucionales, ilegales e ilegítimas. Un ejemplo ...

Chile / Fracasa consulta de Boric al pueblo mapuche: «El territorio no está a la venta»

Imagen
Una vez más, la administración de turno del Estado chileno, con sesgo racista, ve en las comunidades indígenas a campesinos pobres, obreros agrícolas, folclor y masa corrompible y colonizable, cuando se trata de un pueblo distinto al chileno, con su propia cultura, organización, modo de producir y vivir, cosmovisión, vínculo especial y específico con la naturaleza. La llamada Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento es una iniciativa de la administración de Gabriel Boric, formada por miembros del sistema político del Estado chileno en 2023, «con el objetivo de liderar un proceso de diálogo y acuerdos para canalizar institucionalmente las demandas de restitución de tierras y reparación por parte del pueblo mapuche y recomendar medidas viables para la paz duradera y el entendimiento mutuo entre los actores de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos». Por Andrés Figueroa Cornejo El informe final de la agrupación fue entregado a Boric el 6 de mayo de 20...