Entradas

Abordaje recomendable

Imagen
DENGUE Y OTROS VIRUS La expansión del dengue, que ahora ocupa las primeras planas de los medios nacionales, pero que no es patrimonio argentino, pues Brasil también advierte una elevada expansión del problema, nos invita a reflexionar. Si buceamos en las causas profundas, será sencillo encontrar la salida de este laberinto. Algo aplicable a cualquier "pandemia" que nos amenace por vía de "peligrosos" y "maléficos" virus. Como siempre sucede, los problemas no son más que una oportunidad para evolucionar y aprender. Como dijo un sabio: "Desde la confusión, solo generaremos más confusión". En tren de refranes: "A río revuelto, ganancia de pescadores". Adscribir la culpa del dengue al virus (faviviridae) que transmite el mosquito (aedes aegyptis), es reductivo y poco conducente. Hay suficiente evidencia que un virus, por más desarrollado, evolucionado e inteligente que sea, depende de las condiciones que brinda su huésped para poder expandi...

SANTA CRUZ: Minera San José (Huevos Verdes) contamina sin control

Imagen
Así lo testimonian las declaraciones de ex empleados y documentos gráficos que muestran los desechos mineros depositadas sobre el suelo, formando virtuales lagunas a cielo abierto que contaminan la tierra y los acuíferos, tal como muestran las fotografías que exponemos en la nota donde, además del “dique de relave” con geomembrana existente en los alrededores del yacimiento, se ha derramado líquidos contaminantes en un terreno adyacente. Las personas consultadas dan cuenta de un problema fundamental que vive la minería en la provincia: la falta de control. Contrariamente a lo que se pregona con el mensaje oficial sobre las bondades de la minería en Santa Cruz y el “enorme cuidado” que toman las empresas a la hora de realizar los laboreos y manipulación de compuestos químicos altamente contaminantes como el cianuro, por ejemplo, hemos tenido acceso a información que demuestra que la situación medioambietal, no es particularmente una preocupación para las mineras y puntualmente para Mine...

CHILE: Científico presenta estudio sobre impacto de minería en glaciares

Imagen
El geólogo canadiense Alexander Brenning presentó, en la Universidad de Chile, en Santiago, el estudio "Impacto de la actividad minera sobre glaciares rocosos en Chile y bases científicas para su protección", que revela evidencias de las primeras secuelas ambientales dejadas por el auge del precio internacional del cobre durante la presente década. El estudioso de la Universidad de Waterloo (Canadá) señala que las intervenciones realizadas por cuatro empresas mineras (Anglo American, Barrick Gold, Codelco y Minera Los Pelambres) no fueron declaradas a la autoridad. En su charla, Brenning va a exponer imágenes satelitales sobre destrucción de glaciares en Chile. En su análisis, la primera sobre este tema, el científico apunta que glaciares rocosos con un equivalente en agua de más de 20 millones de metros cúbicos han sido removidos y/o afectados por la explotación minera en las minas de División Andina (Codelco) y Los Bronces (Anglo American) durante las últimas tres décadas. ...

EL Gobierno de Ecuador suspende la actividad de mineras por contaminación

Imagen
El Ministerio de Minas y Petróleos de Ecuador suspendió la actividad de cinco concesiones mineras y de seis plantas de beneficio al detarminar que contaminaban. El subsecretario de Minas, José Serrano, determinó en un operativo que mineras de San Gerardo, en el departamento Azuay, estaban contaminando los ríos Gala, Tengel y Siete. Luego de constatar las malas condiciones técnicas en las que operaban las plantas, el Ministerio prohibió que se continúe con la explotación de minerales en esa zona. El ministro de Minas y Petróleos, Derlis Palacios Guerrero, aseguró que "es el momento de actuar con el máximo rigor de la Ley de Minería" y adelantó que se continuará con los operativos. Los funcionarios del ministerio constataron que las mineras estaban evadiendo la ley y funcionaban de madrugada. Palacios Guerrero explicó que ello es "inconcebible" y que los responsables tendrán consecuencias legales y penales.(PÚLSAR) ------------------------------------ El Senador Gioja...

EDITORIAL DEL GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL

Imagen
Distintas razones, que van desde circunstancias coyunturales de la política menor, propias de un año electoral, a comprensibles evoluciones en la conciencia pública, así como legítimas acciones de sus víctimas, han terminado por poner sobre el tapete el gran tema de la sojización y de sus consecuencias e impactos.  No es un tema menor. Los debates abiertos significan la esperanza de poder pensar otro país, expresan además, la voluntad de resistir las actuales circunstancias y de hallar otro modelo. No será fácil, pero tampoco son pocos los pasos dados. ¿Qué no llegamos a estas circunstancias por el camino encomiable de la pura lucha por la justicia?   No, claro que no. Llegamos como se pudo, como la historia quiso y como la realidad que suele ser mezquina, lo ha permitido, con dosis de oportunismo y de contumacia, y más como resultado de una confrontación irracional,  fruto de miradas esquizofrénicas, que de una comprensión política de los escenarios nacionales.   Todavía, cuando habla...

EL ESCANDALOSO EXPEDIENTE DE LA SOJA TRANSGENICA

Imagen
Verano del '96 La soja transgénica se autorizó en sólo 81 días del verano de 1996. De 136 folios del expediente, 108 son de Monsanto, en inglés y sin traducción. Solá invocó un dictamen jurídico que aún no se había firmado. Amenazas al investigador de los efectos del glifosato sobre los embriones. Otro estudio sostiene que su fumigación exterminó a los predadores naturales del mosquito vector del dengue. Según D’Elía, en presencia de Buzzi intentaron sobornarlo para bajar las retenciones. Por Horacio Verbitsky El expediente administrativo que fundamentó la autorización firmada en 1996 por Felipe Solá para introducir en la Argentina la soja transgénica de Monsanto resistente al herbicida glifosato tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula...

Políticas ambientales y nuevos consensos sobre los bosques nativos

Imagen
Al amparo del avance de la frontera agrícola, un sector de por lo menos 700 mil hectáreas de bosques nativos corre peligro de desertificación si se decide incorporarlo a las áreas de cultivos y desmontes. Por Alicia H. Barchuk. Alicia H. Barchuk 
Presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Universidad Nacional de Córdoba 

Finalizando los talleres participativos de consulta de la Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales para la Protección de los Bosques Nativos (ley 26.331) y de cara a la construcción de una síntesis de propuesta de zonificación de la ley, reflexionamos sobre el punto en el que estamos. 

No hace falta ser científico social para discernir que el conflicto permanente en el ámbito rural hace que la temática de la conservación del bosque nativo –con su consiguiente control del avance de la frontera agropecuaria– reflote disputas de intereses. En este sentido, la situación ambiental deviene en permanentes crisis sociales y es tapa de diarios: r...