Entradas

Esto fue Río+20, y la casa está en llamas

Imagen
Jade Lindgaard Viento Sur Iba a ser una cumbre histórica, la inauguración de una nueva alianza al servicio de un doble ideal: la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. Sin embargo, en la víspera de la apertura de la conferencia de Río+20, el miércoles 20 de junio, ya nadie se lo creia. Las perspectivas de un acuerdo eran reales, pero sobre un documento que se contenta con limitar los daños. “Es una cumbre que nadie desea”, analiza Anabella Rosemberg, responsable de desarrollo sostenible de la Confederación Sindical Internacional (CSI). “Nunca la han visto con buenos ojos, ni el país anfitrión ni los países en desarrollo, ni los movimientos sociales –que no están de acuerdo con los temas– ni todos aquellos que dicen que el problema es la crisis y el paro, pero no el desarrollo sostenible. Seguimos viviendo en la pesadilla de Copenhague.” La pesadilla de Copenhague es la incapacidad de la comunidad internacional para establecer reglas con vistas a ...

¿Vamos hacia una primavera silenciosa, sin pájaros?

Imagen
¿Se escucharía hoy a Rachel Carson? Paul Craig Roberts CounterPunch Rachel Carson consiguió con su libro Primavera silenciosa (1), publicado en 1962, que se prohibieran el DDT y otros pesticidas sintéticos, y salvar la vida de los pájaros. Hoy son los seres humanos quienes están directamente amenazados por tecnologías diseñadas para extraer el máximo beneficio al menor coste privado y con el máximo coste de recursos naturales. La antes abundante agua limpia se ha convertido en un recurso escaso. Sin embargo, las aguas tanto subterráneas como superficiales de Estados Unidos se están contaminando y haciendo que sean inservibles por medio de la explotación minera en la cima de montañas, el fracking (2) y otras “nuevas tecnologías”. Por ejemplo, los rancheros de Montana se están viendo obligados a abandonar sus actividades a causa de la contaminación del agua. La explotación de petróleo en alta mar y los residuos químicos de la agricultura han destruido la pesca en ...

Chubut-Esquel: “La minera no se fue ni piensa en irse, tenemos que echarla”

Imagen
Por Humberto Kadomoto   Llevan años tratando de "forzar" la LICENCIA SOCIAL. La minera NO SE FUE ni PIENSA EN IRSE, tenemos que ECHARLA. - No nos cansaremos de repetir que el principal interés de las empresas mineras es OBTENER GANANCIAS ECONOMICAS. - Cuando la población NO ACEPTA estos emprendimientos mineros, las empresas contratan gerentes que se encargan de publicitar que ningún proyecto avanzará sin el permiso de la comunidad, y que el objetivo central de la minera es el de traer beneficios económicos a la población  y proteger el medio ambiente. Allí comienza el proceso que denominamos "FORZAR" LA LICENCIA SOCIAL. 1) El primer punto se centra en tratar de desacreditar mediante ataques continuos a aquellas organizaciones y personas que se muestren visiblemente opositoras al emprendimiento minero.  Intentan continuamente de desacreditar a los técnicos y científicos que cuestionan la mega minería mediante contraposición con declaraciones ...

Dejen de deforestar, comiencen a restaurar

Imagen
Norberto Ovando  La mayor parte de los países han sufrido pérdidas o degradación de sus tierras forestales y bosques. “La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, se complace al ver estas importantes contribuciones en pos del Desafío de Bonn para la restauración de 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y desforestadas de aquí al año 2020”, afirmó Julia Marton-Lefévre, Directora General de la UICN. “La mayor iniciativa de restauración que ha presenciado el mundo está ahora verdaderamente en marcha y aportará enormes beneficios mundiales en forma de ingresos, seguridad alimentaria y soluciones al cambio climático. Instamos al resto de países y propietarios de tierras a hacer lo mismo”. Las instituciones comprometidas con este proyecto son el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (15 millones de hectáreas), el Gobierno de Ruanda (2 millones de hectáreas) y el Pacto para la Restauración de la Mata Atlánt...

Biocombustibles y hambre, dos caras de la misma moneda

Imagen
Daan Bauwens IPS A pesar de las crecientes pruebas de que la producción de combustibles orgánicos es responsable de la inseguridad alimentaria, el nuevo proyecto de la Unión Europea (UE) sobre energías renovables ignora las consecuencias sociales de esta actividad agrícola. Víctimas guatemaltecas de la crisis alimentaria se trasladaron a Bruselas la tercera semana de este mes para concienciar a los dirigentes del bloque sobre este problema.  A fin de reducir la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera, la UE decidió hace tres años aumentar el uso de biocombustibles en el transporte.  En la directiva de 2009 sobre energías renovables, se fijó el objetivo obligatorio de elevar a 10 por ciento la proporción de agrocombustibles en el transporte para 2020.  Pero aun antes de que se aprobara ese documento, organizaciones no gubernamentales (ONG) de distintas parte del mundo ya habían señalado varios de los problemas asociados a los combustibles org...