Entradas

Colombia: La minería a cielo abierto cubre con su manto el departamento del Quindío

Imagen
                                                          Jhon Jairo Salinas Rebelión La avaricia por el oro, desde la llegada de los invasores europeos, hace que esta tierra, originaria de los indígenas, Quindos, Pijaos, y Quimbayas, tres culturas que hicieron de nuestro territorio una resistencia por la vida, sufra una arremetida por el saqueo y expoliación de nuestros recursos minerales. La abundancia de esas riquezas minerales hace que las multinacionales europeas y norteamericanas, quinientos veinte años después, sigan buscando el oro que nuestros antepasados dejaron enterrado en las entrañas de estas tierras. A finales del siglo XIX, con la famosa colonización antioqueña, los colonizadores provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, hicieron de estos parajes pertenecientes al antiguo Cauca, hoy Eje Cafetero, departamentos pró...

McDonald's se va de Bolivia por desinterés del público y cierra todos sus locales

Imagen
Coca-Cola está con sus días contados Adital Después de 14 años de presencia en el país sudamericano, y a pesar de haber intentado todas las campañas imaginables, la cadena gringa se vio obligada a cerrar los ocho restoranes que mantenía abiertos en las tres principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Se trata del segundo país latinoamericano –también Cuba- que no tendrá McDonald´s y el primer país en el mundo donde la empresa cierra por tener sus números en rojo durante más de una década. El impacto para los creativos y jefes de marketing, que no acaban de superar su frustración, ha sido de tal fuerza que grabaron un documental titulado ‘¿Por qué quebró McDonald´s en Bolivia?’, donde intentan explicar de algún modo las razones que llevaron a los bolivianos a seguir prefiriendo las ricas empanadas a las frías hamburguesas. Rechazo cultural El documental incluye reportajes a cocineros, sociólogos, nutricionistas, educadores, historiadores y más, donde ...

Argentina: Los amores carnales con Monsanto

Imagen
INFOSUR La presidenta Cristina Fernández y el Gobernador de Córdoba, Juan Manuel de la Sota y las futuras relaciones con Monsanto. De la Sota viaja a Estados Unidos y cree que beneficia al país trayendo a Monsanto. La presidenta se reúne con toda la cúpula directiva de Monsanto en Nueva York (15 de junio de 2012) y cree que los ha convencido para instalar una nueva planta en el país que comenzará a producir en diciembre de 2013. Ambos recubren un acto de entrega como si fuera un triunfo para el desarrollo de Argentina. El presidente de Monsanto le informa a la presidenta de “un país del sur” que invertirán más de 1.570 millones en Córdoba y Tucumán, para instalar en Malvinas Argentinas, en Córdoba, la segunda mayor planta del mundo para hacer del maíz una semilla transgénica. No dicen que la mayor planta del mundo de Monsanto también está en la Argentina, en Zárate, fabricando glifosato para toda América Latina. Fabrican el herbicida Roundup, que es el nombre comercial del glifosat...

Estados Unidos planea gastar U$S 10.000 millones en bombas nucleares

Imagen
El Pentágono planea gastar U$S 10.000 millones para prorrogar la vida útil de las bombas nucleares B61, comunicó hoy el portal Defense News que cita a la senadora Diane Feinstein. Según la legisladora, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) calculó en U$S 8.000 millones los gastos en el programa B61, aunque al principio se pensó que no excederían los U$S 4.000 millones. Para disminuir los gastos se propone reducir el número de ojivas nucleares de 5.000 a 900. Esta propuesta fue hecha por la organización Global Zero que lucha por reducir los arsenales nucleares en el mundo. El general en retiro James Cartwright comentó que es una cantidad suficiente para Estados Unidos y que la reducción del arsenal nuclear en un 80% en diez años permitirá al Pentágono ahorrarse hasta U$S 120.000 millones. Los contrarios a la iniciativa de Global Zero afirman que la reducción del arsenal nuclear colocará a Estados Unidos en una situación desventajosa con respecto a los enemigos poten...

Argentina, Salta: Vecinos rechazan instalación de fábrica de explosivos para mineras

Imagen
Carlos María Pagano Fernández   La empresa norteamericana Austin Power SA pretende instalar una planta de explosivos para mineras en cercanías de El Galpón, en el sur de la provincia de Salta y a unos 50 Km. de Metán. Se sabe que entregó dinero a funcionarios provinciales del gobierno de Urtubey para acallar la resistencia. El jueves 19 de julio, el gerente de la firma foránea se reunió con el Concejo Deliberante y, luego, tenía preparado un salón con copetín para exponer ante la población. Una Asamblea de vecinos autoconvocados que se celebraba al frente del órgano municipal, en la plaza central del pueblo, obligó a los ejecutivos a quedarse a informar en la misma plaza, sin aceptar la "invitación" que hizo esa gente. No había palabra que pronunciara el gerente que no fuera replicada por los vecinos, con la conclusión clara de un contundente rechazo. Una victoria del pueblo como primera escaramuza de una lucha que se perfila larga y dura. Hay fuerte control policial solapa...

Chile - La Planta Valdivia de Celulosa Arauco ya no sabe dónde contaminar: le niegan el río y no puede en el mar

Imagen
 Por:  Fernando Ulloa V . Optimistas se mostraron los representantes del Movimiento por la Defensa del Mar, tras la votación que el viernes pasado zanjó a medias el destino del ducto con residuos industriales líquidos, que Celulosa Arauco del Grupo Angelini ha pretendido descargar en la zona de Mehuín desde 1996. Recordando que fue esta empresa la que ocasionó la desaparición de los cisnes y el deterioro del humedal del Río Cruces a partir del año 2004, los manifestantes se congregaron en las afueras del edificio de calle Miraflores donde se reunieron los ministros de Piñera a intentar dar una salida política a tres proyectos que han ocasionado conflictos socioambientales: Sierra Gorda (minero), Achibueno (hidroeléctrico) y el Ducto de CELCO (forestal). Con un vistoso letrero rojo que decía: “El mar no se vende” los concurrentes se dieron el tiempo para entregar informativos y dialogar con los transeúntes que a esa hora recorrían el centro de Santiago; interiorizándolos en ...

Chile: Linarenses no quieren centrales hidroeléctricas en río Achibueno

Imagen
Por: Chloé Lauvergnier La aprobación, el viernes pasado, de dos centrales hidroeléctricas en el río Achibueno, despertó a los habitantes de la región del Maule. Una masiva marcha en Linares copó las calle el día siguiente y el 86% de los habitantes de la ciudad se oponen al proyecto que implica secar el río en 44 kilómetros, un 60% de su longitud total. De acuerdo al indicador de eficiencia de impacto ecológico, se requiere intervenir más del doble de kilómetros de río que otras centrales de la zona para producir la misma cantidad de energía. El sábado 21 de julio, una marcha convocada por el Movimiento Defensa Achibueno tuvo lugar en la ciudad de Linares, en la Región del Maule, para protestar contra la aprobación polémica de dos centrales hidroeléctricas en el río Achibueno por el Comité de Ministros del Ministerio del Medio Ambiente el día anterior. El 86% de los habitantes de la ciudad se oponen al proyecto hidroeléctrico, en el río Achibueno, según una encuesta realizada por l...