Entradas

Decrecentismo es hablar en prosa

Imagen
Suricato - Innovación y decrecimiento Moliere, en “El burgués gentilhombre”, muestra magistralmente el reconocimiento de una ignorancia y de “un darse cuenta” repentino. M. Jourdain, un muy poco ilustrado burgués, de pronto toma consciencia de que durante toda su vida ha hablado “en prosa”. Es decir, descubre una obviedad, tal como se refleja en este diálogo con el “filósofo”: "—Filósofo: ¿Y son versos los que queréis escribirle? —M. Jourdain: No, no; nada de versos. —F:¿Preferís la prosa? —J: No. No quiero ni verso ni prosa. —F:¡Pues una cosa u otra ha de ser! —J:¿Por qué? —F: Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en prosa o en verso. —J:¿Conque no hay más que prosa o verso? —F: Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso, está en prosa. —J: Y cuando uno habla, ¿en qué habla? —F: En prosa. —J: ¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame el gorro de...

Una amenaza que no viene de las armas

Imagen
Sergio Rodríguez Gelfenstein Quienes han seguido con detenimiento algunas declaraciones de personeros de organismos multinacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, no dejarán de mostrarse sorprendidos. En diciembre de 2001, Nicholas Stern, economista en jefe del Banco Mundial afirmó que “La globalización a menudo ha sido una fuerza muy poderosa para la reducción de la pobreza, pero demasiados países y personas han quedado fuera”. El documento “Globalización, crecimiento y pobreza” que durante ese año elaboró el Banco Mundial afirmaba que 2 mil millones de personas, habitantes en su mayoría del África Subsahariana, Cercano Oriente y la antigua Unión Soviética, estaban en peligro de quedar al margen de la economía mundial, toda vez que paralelamente a la caída de los ingresos de estos países, la pobreza aumentaba y tenían una participación menor en el comercio que 20 años atrás. Por su parte Michel Camdessus, contradiciendo las nuevas tendencias de la políti...

España: Cantabria prohibirá el fracking

Imagen
La prohibición será de aplicación tanto a los permisos ya concedidos como a los que se concedan a partir de la entrada en vigor de la ley. El Gobierno de Cantabria ha registrado este martes en el Parlamento regional el proyecto de ley que regula la prohibición en la Comunidad Autónoma de la fractura hidráulica o 'fracking' como técnica de investigación y extracción de gas no convencional, según han confirmado a Europa Press fuentes parlamentarias.    La prohibición será de aplicación tanto a los permisos ya concedidos como a los que se concedan a partir de la entrada en vigor de la ley.    El texto del proyecto de ley se refiere a los riesgos que puede generar la utilización de esta técnica según estudios recientes elaborados por instituciones independientes y "de indudable imparcialidad", y al informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad del Parlamento Europeo que en junio del pasado año planteaba interrogantes sobre el uso de la frac...

Argentina- Chubut: “¿Engaño minero en Paso del Sapo?”

Imagen
Por Juan Zuoza En Paso del Sapo NO HAY YACIMIENTOS.  Se sospechaba desde un principio. Al menos así lo afirmarían algunos “arrepentidos” mineros. En Paso del Sapo NO HAY NADA que les interese a las mineras, excepto por una cosa: NECESITAN QUE ALGÚN PUEBLO ESTÉ A FAVOR PARA IMPULSAR EL MARCO REGULATORIO y luego abandonar el lugar para avanzar en otras regiones. Todo sería circo, nada más que circo. El sector minero habría juntado fuerzas (dinero) para “entusiasmar” a pueblos del interior, allí donde la información no llega, donde el Estado abandonó a los pobladores por décadas y donde a ningún gobierno le interesó generar actividades productivas. Y ya hay antecedentes: Cuando se produjo el estallido social en Esquel y en la comarca, allá por el 2003/4 , de un día para el otro… oh casualidad!!! Habían anunciado que descubrieron nada menos que TRES yacimientos de oro en Gobernador Costa, otro en Tecka y otro en Gualjaina!!! Es decir que este tipo de engaños para buscar apoyo de...

Campesinos panameños reinician protestas contra central hidroeléctrica

Imagen
PL Campesinos del distrito de La Mesa, en Veraguas, Panamá, prosiguieron hoy sus protesta contra las construcciones de tres plantas hidroeléctricas que se llevan a cabo sobre el río San Pablo, a pesar del rechazo de los vecinos de la zona. Campesinos e indígenas dijeron están organizados contra los intereses económicos y políticos representados por la empresa Corporación de Energía del Istmo Ltd, S.A., la cual quiere apropiarse del Río San Pablo para hacer tres hidroeléctricas, Las Cruces, San Bartolo y La Laguna. Agregaron que la lucha de hoy se concentra por impedir el acceso de las maquinarias al lugar donde se pretende construir el proyecto hidroeléctrico San Bartolo, segundo en esa provincia. Eso explica por qué las protestas en el de Las Cruces, en Cañazas, bajó de intensidad, mientras otras se activaron en La Mesa, donde los campesinos han declarado su renuencia a vender sus tierras ni a permitir que se inicien los trabajos. Las acciones de esta jornada incluyen nuevamente ...

Comisión Europea: ¿Porque mueren las abejas?

Imagen
En dichos informes, la Comisión Europea reconoce su “inquietud” por los riesgos para la salud de las abejas melíferas El sector apícola de COAG exige a la Comisión europea que retire del mercado los plaguicidas sistémicos comercializados por Bayer y Syngenta. Tras conocer los informes de conclusiones presentados ayer por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exige a la UE que retire la autorización de comercialización de los plaguicidas sistémicos, los llamados neonicotinoides y fenilpirazoles (clotianidina, tiametoxam, imidacloprid y fipronil), comercializados en Europea por las multinacionales Bayer y Syngenta.
En dichos informes, la Comisión Europea reconoce su “inquietud” por los riesgos para la salud de las abejas melíferas y otros polinizadores que plantean determinados plaguicidas sistémicos, que dejan residuos tóxicos en el néctar y en el polen de las flores de las semillas tratadas, afectan...

El territorio como espacio emancipatorio

Imagen
Raúl Zibechi La Jornada Los movimientos de base territorial, rurales y urbanos, integrados por indígenas y afrodescendientes, campesinos y sectores populares, jugaron un papel decisivo en la resistencia y deslegitimación del modelo neoliberal.   Desde sus territorios lanzaron formidables ofensivas que abrieron grietas en el sistema de partidos sobre el que se asienta la dominación y modificaron el escenario geopolítico regional. De modo directo e indirecto, influyeron en lo local, lo nacional, regional y global. Han jugado y jugarán también un papel decisivo en la construcción de un mundo nuevo. Si ese mundo, como señala Immanuel Wallerstein   (La Jornada, 12 de enero de 2013), “será el resultado de una infinidad de acciones nanoscópicas”, las “pequeñas mariposas” capaces de construirlo habitan territorios en los que resisten y en ellos pueden construir relaciones sociales diferentes a las hegemónicas. No es con manifestaciones ni declaraciones, por más masivas y ne...