Entradas

Políticas de papel

Imagen
Susana Merino Rebelión El papel nació en China uno o dos siglos A.C. y desde entonces su producción ha sido tal vez el elemento que más ha contribuido al desarrollo y a la transmisión de la cultura universal. Actualmente y a pesar de la presencia de Internet, de las redes sociales y del correo electrónico nadie imagina su desaparición total. Estamos tan habituados a él en nuestra vida cotidiana, no solo a través de la prensa, las revistas, los libros, los folletos de propaganda, los expedientes administrativos, judiciales, comerciales, sino también en los envoltorios, las cajas de cartón, los empapelados como parte "inescindible" de nuestra existencia, que su presencia nos parece normal y nos pasa absolutamente desapercibida, Eso significa que miles de árboles se talan sin solución de continuidad en casi todo el mundo para alimentar su mercado de consumo. Y en la medida en que crece la población mundial también crece el hambre de celulosa, aunque no siempre para transmi...

Chile: Por la defensa y recuperación del agua ante la depredación y neoliberalismo

Imagen
La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado, condición que demuestra su absoluta perversidad.
Este marco regulatorio ha permitido que diversas actividades de la mega industria se desplacen a diversos territorios e intervengan recursos hídricos ya sea succionando este vital elemento o bien contaminándolo y ante este escenario, diversas expresiones sociales se manifiestan para exigir su defensa y recuperación de este vital elemento. Diversas organizaciones y expresiones sociales en Chile relacionadas al medio ambiente, derechos humanos, estudiantil, comunicación, feminismo, diversidad y artístico, entre otras, con una perspectiva y participación de Pueblos, vienen promoviendo la campaña “Por la defensa y recuperación del Agua”. La iniciativa que comenzó este Viernes ...

Chile: Que se haga HidroAysén sería una gran derrota para la región

Imagen
Por Patricio Segura “La sensación de la gente (de Aysén) es que no nos cambien este mundo maravilloso en que vivimos”     •    El dirigente I ván Fuentes hizo estas declaraciones al conocerse sobre un viaje a Santiago que hiciera un grupo de personas de Aysén con el fin de reunirse con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet, y entregar firmas a favor del proyecto. Como una “gran derrota para la región” calificó el dirigente social Iván Fuentes la posibilidad de que se materialice el proyecto HidroAysén (y el de Energía Austral) en la zona austral.  Esto, luego de conocerse que el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, se reunió en el día de hoy con un grupo de personas provenientes de la región de Aysén, incluidos algunos de los pocos miembros que quedan de la Mesa Social, quienes le entregaron firmas apoyando las represas en los ríos Baker y Pascua.  Esto, en contraste con l...

Derechos de otras especies (no humanas)

Imagen
Por Grettel Navas (Costa Rica) El racismo es violentar o creer que otra persona es inferior únicamente por ser de una raza distinta. El machismo, así como el feminismo es violentar a otra persona únicamente por ser de un género distinto y el especismo -concepto que concierne a este artículo- es agredir o violentar los derechos de otro ser vivo únicamente por ser de otra especie. En Costa Rica se debate hoy en día sobre el maltrato animal, se propone “cárcel para todo aquél que maltrate, torture o mate a algún animal”. Ante esto hago dos observaciones: Como primer punto opino que en buena hora, debates como este (presentes desde la antigüedad) llegan a nuestro país. Por lo menos ahora los animales logran tener un espacio en el debate académico, político y económico para el establecimiento o no de políticas públicas y legislación nacional. Dos países han ido más allá y declaran en sus Constituciones un capítulo sobre los “Derechos de la Madre Naturaleza” (Ecuador y Bolivia). Segun...

Apicultores y ambientalistas demandan a EPA por permitir uso de plaguicidas que matan a las abejas

Imagen
Lucía Sepúlveda Rebelión Una demanda contra la EPA, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, por su negativa a prohibir los plaguicidas neonicotinoides clotianidina y tiametoxan, responsables de la muerte de abejas, entablaron el 21 de marzo de 2013 organizaciones que representan a apicultores y ambientalistas. La Red de Acción en Plaguicidas de Norte América PANNA, es una de las organizaciones firmantes, junto al Center for Food Safety, Beyond Pesticides, y el Sierra Club. Los apicultores que suscriben la demanda ante el tribunal Federal representan a productores de Old Mill Honey, Family Farms, Niwot Honey Farm y Bill Rhodes Honey. Los insecticidas, fabricados por las transnacionales Bayer y Syngena, son derivados de la nicotina, que es un veneno. El daño que producen ha quedado demostrado en numerosos estudios, entre ellos una investigación dada a conocer a fines del año pasado por la Autoridad Sanitaria Europea, EFSA, que recomendó suspender su uso. "En Chil...

Colombia: Cada año se deforestan 310.349 hectáreas en el país

Imagen
  Según MinAmbiente, la pérdida total de bosque fue de 6.206.000 hectáreas entre 1990 y 2010. Aproximadamente el 40 por ciento de la deforestación ocurrió en la Amazonia. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reveló la tasa oficial de deforestación de Colombia, según una metodología desarrollada por científicos y coordinada entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y el Ideam. Entre 1990 y el 2010 fueron deforestadas, en promedio, 310.349 hectáreas al año en Colombia. Esto quiere decir que, cada 12 meses, desaparecen casi dos veces el área total de Bogotá (según la Secretaría Distrital de Planeación de la capital, el área total de la ciudad es de 163.000 hectáreas en el 2011). Esto se traduce en que Colombia perdió, en esa década, 6.206.000 hectáreas de bosque, es decir 5,4 por ciento de la superficie del país, según el Ministerio de Ambiente. La misma cartera reveló que el 40 por ciento de la deforestación en ese lapso ocurrió en la...

Regeneración democrática ya

Imagen
Escrito por Fusión No hay vuelta atrás. No puede ni debe haber vuelta atrás. ¿Qué les queda por demostrar a los 'dioses' políticos? ¿Hasta dónde puede llegar la degradación de su responsabilidad como funcionarios al servicio de los ciudadanos? ¿Cuánto más vamos a permitir y a sufrir? Las máscaras se caen y con ello queda al descubierto la repugnante realidad de unos individuos sin escrúpulos, obsesionados por el poder y lo que éste aporta en oportunidades de enriquecerse. El desprecio a los ciudadanos, a sus sueños, a sus esperanzas, necesidades y derechos, es ya más que evidente. Son elegidos con el voto democrático y lo utilizan para sus egoístas, interesados e ideológicos fines. Han demostrado ser basura. Han demostrado que no están a la altura de los mínimos principios democráticos, ni tan siquiera de la imprescindible base humana y moral que debe alimentar a todo aquel que desempeñe un cargo público. Ahora queda sacar enseñanzas de la lección, y corregir lo que es...