Entradas

Día internacional contra el fracking: vecinos de Bariloche y la Comarca convocan a concentrarse este domingo

Imagen
A raíz de las reuniones de Marsella (Foro Mundial Alternativo del Agua - marzo de 2012) y de Río de Janeiro (Cumbre de los Pueblos - junio de 2012), así como de las conversaciones entre los movimientos contra la fractura hidráulica (fracking) de todo el mundo, y entendiendo que se necesita un día mundial contra el fracking para movilizarnos en el ámbito local y fomentar la solidaridad entre nuestros movimientos, se declara el día 22 de septiembre, como Día Global Antifracking. Por Asamblea De Bariloche Contra La Megaminería El domingo 22 de septiembre en todo el mundo se convoca a manifestar contra el fracking o fractura hidráulica. Participan y convocan pueblos que lo sufren desde hace muchos años, en  Estados Unidos y  en Europa, pueblos que lo han prohibido porque conocen las consecuencias irreversibles de esta salvaje explotación de hidrocarburos y gas, y pueblos que están luchando para que no se permita la instalación de empresas que ya han producido contaminación...

En 2012: 50 Millones de Hectáreas de Soja Transgénica

Imagen
Por Juan Luis Berterretche (*) En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50 millones de hectáreas con soja transgénica, es decir 500 mil km2 de un único monocultivo. Una superficie 200 mil Km2 más grande que Italia o 150 mil Km2 mayor que la extensión de Alemania. Un “desierto verde” del tamaño aproximado del estado español En la primera década del nuevo milenio, la emigración rural a los suburbios de las ciudades continentales se alimentó sobre todo con las expropiaciones, expulsiones o usurpaciones de tierras en las zonas rurales por parte de dos sectores que han crecido con consecuencias atroces en esos años. Nos referimos a la agroindustria de monocultivos favorecida por la especulación en commodities en el mercado de futuros y a las mineras a cielo abierto. Ambos sectores controlados por corporaciones imperialistas En el extremo sur del continente cinco países acaparan la producción de soja transgénica bajo la injerencia directa de las transnacionales q...

 NATURALIZANDO EL ENVENENAMIENTO

Imagen
  Lic. Silvana Buján           La Campaña Mala Sangre en marcha (y replicándose en otras localidades) nos está dejando una gran cantidad de reflexiones. A pocos días de hacer públicos los resultados de los análisis realizados a miembros de la sociedad, hemos cosechado una cantidad de observaciones que nos inspiran a decir algunas cosas. Por ejemplo: “Si hasta los esquimales tienen tóxicos en el cuerpo, si están en todos lados ¿por qué preocuparnos?” Preocuparnos porque no se sigan incorporando al ambiente más y más sustancias peligrosas, de clasificación falsa y toxicidad oculta. ¿Cuál es el limite de la resistencia biológica? “Yo estuve en contacto con agrotóxicos y no me hicieron nada” Cada organismo reacciona de modo diferente ante la misma sustancia, dependiendo de la edad, la contextura física, el grado de inmunodepresión, el estado general de su salud, y la particularísima sinergia de todos los tóxicos que a lo largo de su vida...

Barcelona: La rebelión de los jubilados

Imagen
Daniel Martorell - Yorokubu Esta es la historia de una legión de jubilados que se resiste a matar el tiempo en el bar o apolillándose en el sofá frente a la tele. Tampoco les ha dado por caminar en grupo a paso ligero, el aquagym o el taichí. Llamémosles raros. Está bien. Llamémosles raros, pero seguramente ni se inmuten porque a estas alturas les resbala la mayoría de cosas que no tengan que ver con lo esencial. Y en su caso lo esencial se reduce a la sencillez de un terruño, cuatro tomateras y un poco de mimo diario. Lo que hace de esta historia llamativa no es que cultiven sin ánimo de lucro —prácticamente regalan todo lo que recogen— sino que se han montado sus huertos a pie de rondas de circunvalación, bajo torres de alta tensión o a pocos metros de las vías del tren. En esos espacios vacíos, márgenes difusos en la periferia de la ciudad, regados por el último tramo de los ríos que bordean Barcelona justo antes de morir en el Mediterráneo. Son hectáreas y hectáreas de tierra fé...

Discurso y racismo

Imagen
Teun A. Van Dijk Las élites políticas, burocráticas, corporativas, mediáticas, educativas controlan las dimensiones y decisiones más cruciales de la vida cotidiana de las minorías y los inmigrantes: entrada, residencia, trabajo, vivienda, educación, bienestar, salud, conocimiento, información y cultura. Realizan este control en gran parte hablando o escribiendo, por ejemplo, en las reuniones de gabinete y las discusiones parlamentarias, en entrevistas de trabajo, en los noticiarios, anuncios, lecciones escolares, libros de textos, artículos científicos, películas o talk shows, entre muchas otras formas de discurso de la élite. Es decir, al igual que es cierto para otras prácticas sociales dirigidas contra minorías, el discurso puede ser en primera instancia una forma de discriminación verbal. El discurso de la élite puede constituir así una forma importante de racismo de la élite. De la misma manera, la (re)producción de los prejuicios étnicos que fundamentan dichas prácticas verb...

El fin del Crecimiento

Imagen
Richard Heinberg Introducción: La nueva normalidad La afirmación central de este artículo es tan simple como sorprendente: El crecimiento económico tal como lo hemos conocido ha terminado. El “crecimiento” así como se ha venido llamando, consiste en la expansión permanente de la economía global, con cada vez más personas atendidas, más dinero cambiando de manos, y mayores cantidades de energía y bienes materiales fluyendo a través de ellas. La crisis económica que comenzó en 2007-2008 fue tan previsible como inevitable, y marca una ruptura permanente con respecto a las décadas anteriores, período durante el cual la mayoría de los economistas adoptó la visión irreal de que el crecimiento económico perpetuo es necesario, deseable, y además perfectamente posible de mantenerse en el tiempo. Pero en la actualidad ya han aparecido barreras infranqueables a dicha expansión económica, y estamos colisionando con dichas barreras. Esto no quiere decir que los EE.UU. o el mundo entero nunca ...

El fin de los Bosques del Mundo

Imagen
Por Pablo D'Atri La mitad del planeta estaba cubierto por los bosques hace unos 10.000 años. Había casi 6.000 millones de hectáreas de bosque en el mundo que ocupaban el 45% del planeta. Actualmente existen un poco más de 4.000 millones de hectáreas que representan cerca del 31% de la superficie del planeta. La historia de la humanidad es la historia de la utilización de los diversos bosques del planeta, afirma el “Informe de Bosques del Mundo 2012”, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El organismo internacional reconoce que el hombre tiene su parte oscura desde que pisó la Tierra: "La historia de la humanidad es también la historia de la deforestación y las graves consecuencias ambientales que esta puede tener, siendo causa, en ocasiones, del colapso de una sociedad".
Se estima que a lo largo de 5.000 años la desaparición total de terreno forestal en todo el mundo fue de 1.800 millones de hectáreas. Es ...