Entradas

Chile: Marcha contra hidroeléctricas y pisciculturas en las comunas de Lago Ranco y Futrono este miércoles 29

Imagen
Por José Luis Vargas Una masiva marcha esperan realizar el próximo miércoles 29 de enero, a partir de las 08:00 am desde el sector Caunahue hasta Calcurrupe (Futrono) comunidades mapuche williche pertenecientes a la Alianza Territorial Puelwillimapu en rechazo a la instalación de centrales hidroeléctricas y pisciculturas en las comunas de Lago Ranco y Futrono. La manifestación responde a la parcialidad que ha tenido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para favorecer a las empresas que buscan instalar mega proyectos sobre las tierras de las comunidades de calcurrupe, lof huequecura, curriñe, chabranco, maihue y rupumeika. Otro problema está relacionado con el actuar de la CONADI Los Ríos, quien está tratando de favorecer la creación de comunidades indígenas proclives a negociar con empresas que buscan invertir a través de distintos mega proyectos en el territorio de las comunidades mapuche williche. “Es un llamado de atención a la población porque estamos siendo amenazadas p...

Argentina: Bayer CropScience y Syngenta realizan ensayos de nueva soja tolerante al Isoxaflutol y Mesotriona

Imagen
Han presentado solicitudes ante el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación para la liberación de una nueva variedad de soja con rasgos genéticos de tolerancia a 3 ingredientes activos de herbicidas peligrosos para el medio ambiente y la salud humana: Glufosinato-amoníaco, Isoxaflutol y Mesotriona (los dos ultimos inhibidores HPPD), con fines de experimentación conforme Capitulo 1 del Anexo I de la Resolución SAGyP Nro 701/11, a los efectos de obtener su aprobación en la Argentina con vistas a comercializarla a partir del año 2015. La futura Soja tolerante a los inhibidores HPPD delata el rumbo de la Agrobiotecnología en Argentina: más cantidad y variedad de agroquímicos, ante el fracaso del Glifosato. El nuevo evento que se encuentra en ensayo con vistas al obtener una decisión favorable de la CONABIA consiste en la inserción de genes en la Soja que le confiere tolerancia a los agroquímicos Glufosinato, Isoxaflutol y Mesotriona. Del Glufosinato de Amonio ya se ha se...

Millones de hectáreas en el mundo están amenazadas de degradación

Imagen
Mas de 800 millones de hectáreas (casi el tamaño del Brasil) sufren riesgo de degradación hasta 2050 si continúa el uso insostenible de la tierra, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Un reciente reporte del PNUMA señala que cada vez más terrenos se convierten en tierras de cultivo a expensas de sabanas, praderas y bosques, con una degradación ambiental generalizada y la pérdida de la diversidad biológica, que afecta al 23 por ciento del suelo mundial, según las estimaciones. El documento destaca que la agricultura consume más del 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, y que entre 1961 y 2007 los cultivos se expandieron un 11 por ciento, una tendencia que continúa en aumento. Este informe, titulado Evaluación del uso de la tierra mundial: equilibrar el consumo con la oferta sostenible, fue elaborado por el Grupo Internacional para la Gestión Sostenible de los Recursos, que componen 27 destacados científicos especializados en recu...

El Movimiento ecologista profundiza la lucha contra los agronegocios

Imagen
La presencia de Vandana Shiva en Costa Rica refuerza la demanda de moratoria de siembra de transgénicos Giorgio Trucchi Rel-UITA El pasado 21 y 22 de enero, la reconocida científica india Dra. Vandana Shiva estuvo en Costa Rica para apoyar y conocer la experiencia del pueblo costarricense, en su lucha contra el agronegocio de transgénicos y agrotóxicos, así como la expansión desenfrenada de los monocultivos. De acuerdo con un comunicado emitido por la Federación Ecologista de Costa Rica (FECONCR), dicha visita es parte de una gira internacional que la destacada activista está realizando en el marco de la Campaña Mundial “Semillas de Libertad”. "Establecer una moratoria a la siembra de los cultivos transgénicos en Costa Rica es uno de los objetivos propuestos para este año por parte del sector ecologista, en el marco de la campaña ¡Pura Vida sin Transgénicos!”, se lee en una nota de prensa de la FECONCR. La persistente lucha de este movimiento, que reúne a un amplio espectro de ...

El bosque del Chaco de Paraguay está siendo devastado

Imagen
Científicos han realizado un nuevo estudio en el que se refleja que el bosque del Chaco de Paraguay, último refugio para los indígenas ayoreos no contactados, está siendo arrasado al haber registrar la tasa de deforestación más alta de todo el mundo, según un comentó la organización internacional Survival. El estudio, que fue hecho por la Universidad de Maryland, encontró que “el bosque de arbustos del Chaco paraguayo (…) está experimentando una rápida deforestación por el desarrollo de las haciendas ganaderas. El resultado es que registra la tasa más elevada de deforestación del mundo”. Las imágenes satelitales muestran la increíble extensión de destrucción forestal que se ha producido en el Chaco entre los años 1990 y 2013; también que el área reclamada por los ayoreos es una de las últimas franjas de bosque que quedan. Como muchos pueblos indígenas alrededor del mundo, los ayoreos dependen del bosque para su supervivencia y lo han protegido durante miles de años. La Secretaría de...

La UE es imposible que cumpla su compromiso con el cambio climático si acepta las arenas bituminosas

Imagen
Así, la ONG afirma que "resulta inaceptable que la UE renuncie a sus ya mínimos y escasos compromisos ambientales por la negociación de un acuerdo comercial" que, en su opinión, beneficiaría a las petroleras que explotan estos yacimientos junto con el gobierno de Canadá. Ecologistas en Acción ha hecho un llamamiento a los Estados miembros y al Parlamento Europeo para que no ratifiquen la eliminación de la Directiva de Calidad de los Combustibles, que implicaría la entrada en el mercado europeo de arenas bituminosas para combustible procedente de Canadá --un tipo de petróleo un 23% más contaminante que el convencional--, lo que contribuiría "a agravar" el cambio climático y pondría en riesgo su compromiso en la materia.    Así, la ONG afirma que "resulta inaceptable que la UE renuncie a sus ya mínimos y escasos compromisos ambientales por la negociación de un acuerdo comercial" que, en su opinión, beneficiaría a las petroleras que explotan estos yacimien...

Acciones para proteger la biodiversidad de la Amazonia gracias al Parlamento Amazónico

Imagen
El Parlamento Amazónico, formado por Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Guyana, Surinam y Perú, llevará a cabo una serie de acciones con el objetivo principal de proteger la Amazonía y toda su biodiversidad, según comentó su presidente, Marco Falconí. Explicó que para ese fin se buscará la aprobación del Tratado de Institucionalización del Parlamento Amazónico (Parlamaz) , que articulará normas legales que sean supranacionales y resulten vinculantes para los países miembros de ese organismo. Recordó que el mencionado tratado fue trabajado por el diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar y que se hará una actualización de esa propuesta en coordinación con las cancillería de los países miembros. "Se busca conseguir una normatividad supranacional con miras a detener, por ejemplo, la contaminación del agua en zonas de la Amazonía, las cuales deben contar con una mayor protección a fin de preservar los recursos naturales", afirmó. Indicó que esos temas se analizar...