Entradas

La nueva era del decrecimiento y el modelo de la democracia inclusiva

Imagen
Este artículo es una síntesis de tres corrientes de pensamiento actuales: 1) el movimiento del decrecimiento o de objetores del crecimiento, 2) las previsiones científicas acerca del pico del petróleo y 3) el proyecto de la democracia inclusiva. El propósito no es explicar en profundidad ninguna de estas líneas de pensamiento -muy bien defendidas por sus principales autores-, sino mostrarlas en visión panorámica, para comprender la relación que tienen. Blai Dalmau - Détourné colective - Primera Parte La nueva era del decrecimiento ¿De donde venimos? El sistema en que vivimos fue gestado aproximadamente hacia el siglo XV. La interacción de diversos factores indisociables tales como la expansión del comercio mundial, la colonización de América y el surgimiento de la burguesía contribuyeron a que se formaran nuevas ideas, nuevas instituciones y una nueva fuerza rectora, la economía de mercado, que gradualmente quebrantaron los moldes del antiguo régimen y reorganizaron la sociedad con...

Argentina: A descubrir el Chaco profundo. Quedó abierto el nuevo "Parque Nacional El Impenetrable"

Imagen
Son 130 mil hectáreas que constituyen el área protegida más extensa del norte argentino. Allí se encuentran las últimas grandes extensiones de bosque nativo. Desde la semana pasada puede ser visitado por el público. La provincia busca posicionarse así en el turismo nacional e internacional.       El parque nacional El Impenetrable, que con 130 mil hectáreas constituye el área protegida más importante para conservar el remanente natural del bosque chaqueño, fue inaugurado oficialmente en el paraje La Armonía. Según explicaron las autoridades provinciales, la apertura al público del parque y la ejecución de las estrategias y acciones que propone el Plan Maestro El Impenetrable permitirán mejorar la calidad de vida de los pobladores locales y desarrollar el posicionamiento turístico del área a nivel nacional, regional e internacional. El gobernador de Chaco, Oscar Domingo Peppo, calificó la jornada como “un día histórico” y remarcó en la inauguración la “impor...

Ende Gelände, la lucha contra las minas alemanas “donde se produce el cambio climático”

Imagen
Del 24 al 29 de agosto, Ende Gelände intentará detener la producción de combustibles fósiles en Renania. La organización, que comenzó sus acciones en 2015, se ha convertido en un referente de la lucha medioambiental Santiago Sáez Miles de personas de todo el mundo se darán cita en la región alemana de Renania entre el 24 y el 29 de agosto para ocupar las minas de carbón de esta zona. Durante esos cinco días, la coalición Ende Gelände (frase hecha alemana que significa “hasta aquí y no más”) tratará de detener la producción de combustibles fósiles. Tanto en 2015 como en 2016, las acciones se completaron con éxito, paralizando la actividad mediante la ocupación de las cortas -minas a cielo abierto- y de las vías ferroviarias circundantes. En esta ocasión, la organización espera la presencia de alrededor de 6.000 activistas. Las minas de Renania son las mayores a cielo abierto de Europa, con una producción de alrededor de 95 millones de toneladas de lignito, un tipo de carbón mineral...

Gobierno de Chile busca aumentar su capacidad de vigilancia, aunque sea inconstitucional

Imagen
Hace poco, la prensa reveló los lineamientos centrales de la iniciativa del Gobierno chileno para modificar el reglamento de interceptación de comunicaciones y conservación de datos. Por Pablo Viollier   Esta semana, gracias a la labor del periodismo de investigación, la ciudadanía ha podido tener acceso al contenido del decreto que modifica el reglamento de interceptación de comunicaciones, que hasta el momento se había mantenido en secreto. Estas revelaciones son de la mayor gravedad y merecen la condena de toda la ciudadanía. ¿Qué dice el decreto? La nueva normativa pretende modificar la obligación que tienen las compañías de retener los datos de las comunicaciones que se realizan en Chile, extendiendo el período de almacenaje de uno a dos años. Igual de preocupante que la extensión del período de retención, resulta el hecho que el decreto pretenda aumentar -en tipo y número- los datos sobre las comunicaciones que son almacenadas por las compañías de telecomunicaciones, am...

¡Marichi weu! El Pueblo Mapuche de pie frente al Gobierno

Imagen
Cientos de comunidades mapuches de tres provincias repudiaron el accionar represivo del Gobierno y exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado.    “Puelmapu” es el nombre que el Pueblo Mapuche le da a su territorio, al este de la Cordillera de los Andes, desde antes de la conformación de los Estados de Argentina y Chile. En tan amplio espacio no existe una sola organización que reúna a las cientos de comunidades mapuches, que tienen las más diversas posturas políticas, ideológicas y formas de construcción organizativa. Ante tanta diversidad, sólo el macrismo pudo unir a todas las comunidades en el unánime rechazo a la política represiva y “racista” del Gobierno nacional, personificado en la ministra Patricia Bullrich. Organizaciones de Chubut, Río Negro y Neuquén repudiaron la violencia contra las comunidades, pidieron la renuncia de Bullrich y exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado. Darío Aranda Antecedentes Agosto de 2016. Un informe interno d...

Saqueo minero en Perú: Cae la recaudación tributaria mientras aumenta la extracción

Imagen
La participación de la minería en el Impuesto a la Renta(IR) alcanza el 11.4% en lo que va del año. La disminución es de dos tercios ya que el pico se alcanzó el 2007, cuando llegó al 50.9%. Sin embargo, en esos últimos 10 años la explotación minera ha crecido 60.6%, hasta 160.6 puntos según el índice del PBI minero. Esta abrupta disminución está directamente relacionada con los beneficios tributarios a la minería. 
 La participación de la minería peruana, que es importante en materia de exportaciones, ha mostrado un desempeño aleatorio por el lado de la recaudación tributaria. Esta disminuyó en dos tercios en los diez años hasta mayo del 2017, según un estudio del Grupo Propuesta Ciudadana. “El 2017, el aporte tributario en el sector minero llegó a 24.7%, pero en la actualidad se llegó a alcanzar el 8.3% de todos los tributos que recauda el estado. Esto nos dice que ha habido un retroceso a casi la tercera parte”, dijo César Flores, investigado...

Colombia / Anglogold Ashanti: Cuando “la minería responsable” es solo un eslogan empresarial

Imagen
Si queremos mirar cuál de las pugnas ambientales en Colombia genera más escozor, con confianza podríamos dirigir nuestra mirada al accionar de las multinacionales mineras en los lugares donde han empezado a trabajar en busca del mineral. Sobre todo, atendiendo las denuncias de vulneración a derechos humanos que se han venido presentando hace más de una década. Pero si hemos de premiar a una firma minera por liderar el podio de la empresa con más denuncias de este tipo, Anglogold Ashanti (AGA) saldría triunfante a recibir su reconocimiento bañado en oro. Por Cristian Andrés Longas Por ello vale la pena revisar los antecedentes de la multinacional para repasar su pulcra hoja de vida: según la descripción que la empresa presenta en su sitio web (1), es de origen sudafricano y tiene presencia en varios 20 países del globo, con más de 62 mil empleado y accionistas que acompañan los procesos en cada uno de estos lugares. Además, lanzan cifras envidiables para cualquier firma de e...